Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoConversación ANIDAR con Iván Forgioni y José Puentes (Colombia). Arquitectura al servicio...

Conversación ANIDAR con Iván Forgioni y José Puentes (Colombia). Arquitectura al servicio de la pedagogía

La Tierra y otras escuelas   el blog de Jorge Raedó

«ANIDAR: Arquitectura y Niñez», sección que dirijo en la revista de arquitectura Arqa (Argentina), visibiliza y propone proyectos del campo acotado por la infancia, la arquitectura y la educación.

Conversaciones ANIDAR invita cada lunes a algunos de los mejores especialistas del mundo en este campo (invitados 2020, invitados 2021, invitados 2022). La conversación como juego de construcción de mundos habitables. La infancia, mirada que nos interroga sin margen de error.

«Conversación ANIDAR con Iván Forgioni y José Puentes (Colombia). Arquitectura al servicio de la pedagogía» el 2 de mayo 2022.

Egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en 2004. Ambos son Magíster en Arquitectura con tesis Laureada y Meritoria en la Universidad Nacional de Colombia, 2014. Han diseñado varios centros educativos para la infancia en Colombia. Paralelo a su trabajo profesional, son docentes en el área de proyectos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.

Iván y José son las cabezas visibles del amplio equipo que configura FP- Arquitectura (https://www.fparquitectura.com.co/), con sede en Medellín. Han diseñado decenas de infraestructuras públicas, muchas de ellas son centros educativos para la infancia y juventud. Tras una primera experiencia en este campo, con en el programa «Colegios de calidad» para mejorar infraestructuras públicas existentes en Medellín, ganaron concursos para la creacion de nuevos centros educativos en Bogotá: Colegio la Felicidad, Colegio Rogelio Salmona, Escuela Infantil Rodrigo Lara Bonilla… son algunos ejemplos implantados en barrios consolidados gracias a los servicios públicos.

José e Iván ponen gran atención en la relación del centro educativo con la comunidad específica que lo disfrutará, en el diálogo con el espacio público circundante y, sobre todo, en crear ambientes bien adaptados a las exigencias de las pedagogías contemporáneas. Son conscientes que la arquitectura es -cuando está bien diseñada y construida- maestra por sí misma y, a la par, es «material educativo» a disposición del profesorado y estudiantes.

FP Arquitectura ha destilado cuatro principios para el diseño de centros educativos de la infancia y juventud: ambientes multidimensionales, extensiones para el aprendizaje, escalas de aprendizaje y paisajes educativos (un quinto principio sería el aula como soporte). Sus diseños son de «código abierto», es decir, versátiles y adaptables los veloces cambios de la pedagogía. Para lidiar con los vaivenes de los presupuestos y el mantenimiento a largo plazo, sus diseños escolares son «arquitectura de huesos»: lo esencial para configurar y sostener los espacios.

En el diseño de sus escuelas rurales observamos factores esenciales que tienen en cuenta: el conocimiento de las costumbres y necesidades de la infancia local, el clima, la mano de obra lugareña, las «bajas» tecnologías… para asegurar la futura sostenibilidad integral del aprendizaje. Los Parques Educativos en zonas rurales de Antioquia son otro ejemplo de infraestructuras para la cultura y la educación (no obligatoria) que favorecen la vida de la comunidad mediante ambientes de trabajo versátiles y creadores de espacio público.

> Conversación en el blog Osa Menor

Más del autor

-publicidad-spot_img