Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
AcordeónHamás. Auge y pacificación de la resistencia palestina

Hamás. Auge y pacificación de la resistencia palestina

Declaración del autor (2024) 

Cuando en el año 2018 se publicó Hamás: auge y pacificación de la resistencia palestina, parecía que el bloqueo de Israel sobre la Franja de Gaza fuese inamovible. Sin embargo, poco después de la publicación del libro, se produjo un acontecimiento que hizo pensar que un futuro diferente era posible. La Gran Marcha del Retorno de 2018 y 2019 fue uno de los episodios más largos de movilización masiva de la sociedad civil palestina. Para protestar contra el bloqueo, miles de personas de toda la Franja se reunieron en la zona de la valla, la supuesta frontera que Israel había erigido para separar Gaza del resto de la Palestina histórica. Los palestinos estaban protestando contra el aislamiento paralizante y la asfixia económica, pero también estaban defendiendo su derecho a regresar a los hogares de los que ellos y sus familias habían sido expulsados con la creación de Israel en 1948. Era el inicio de un periodo correctivo. Los palestinos querían ir más allá del “proceso de paz”, basado en los Acuerdos de Oslo, y dejar de esperar interminablemente la creación de un Estado palestino, y por ello estaban volviendo a los principios originales de la lucha palestina: el derecho a resistir la colonización sionista, a alcanzar la autodeterminación y a buscar justicia, porque en 1948 Palestina se había visto diezmada.

Aunque fue la sociedad civil la que inició la Gran Marcha del Retorno, Hamás, como autoridad gobernante de la Franja de Gaza, respaldó y apoyó esa movilización, que duró muchas semanas. Desde un principio, Israel calificó las protestas de “marchas terroristas” y ocultó francotiradores tras las dunas de arena de la periferia de Gaza. Durante semanas, que se convirtieron en meses, los manifestantes pacíficos fueron asesinados, mutilados y heridos por la política de fuego abierto empleada por Israel, que provocó la muerte de más de doscientos palestinos, entre ellos cuarenta y seis niños; hubo más de 36.000 heridos.[1] Ante el aumento del número de muertos, el silencio internacional y la intransigencia israelí, Hamás (que formaba parte de un comité integrado por las distintas facciones de Gaza) intervino: respaldó las marchas con las armas y, al final, consiguió algunas concesiones por parte de Israel en relación con el bloqueo. Amparado por las protestas, Hamás buscó formas de distender la infraestructura de seguridad establecida en torno a Gaza y confirmó lo que ya había aprendido en sus años de contención: que Israel solo reacciona a la fuerza.

En el año 2020, Israel firmó acuerdos de normalización con cuatro países árabes (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos y Sudán), sin haber hecho ninguna concesión a la autodeterminación palestina. La cuestión de Palestina se había eliminado de la agenda internacional y se daba por hecho que ya se había conseguido apaciguar a los palestinos. Un año después de la firma, las organizaciones de derechos humanos tanto internacionales como israelíes estuvieron de acuerdo en que las violaciones del derecho internacional por parte de Israel “son equivalentes a crímenes contra la humanidad de apartheid y persecución”.[2] B’Tselem, la principal organización israelí de derechos humanos, señaló que Israel era un “régimen de supremacía judía desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo”: esta formulación cuestiona la posibilidad de que Israel como Estado pueda desligarse de su ocupación militar.[3]

Hace ya mucho tiempo que los palestinos han entendido su realidad en estos términos y ese mismo año, en 2021, se levantaron en la “intifada de la unidad”, que rompió las divisiones coloniales que les habían sido impuestas al unir a los ciudadanos palestinos de Israel, los habitantes de Jerusalén, los palestinos de Gaza y los de Cisjordania y afirmar su identidad como un único pueblo que se enfrenta a diferentes facetas del mismo régimen colonial. Israel había estado intentando activamente expulsar a las familias del barrio Sheij Jarrah, en Jerusalén Este, de sus hogares para dejar hueco a los colonos judíos. Esto desencadenó una amplia movilización popular. Las protestas se centraron en torno a la mezquita de Al-Aqsa, donde los palestinos se congregaban para rezar y tomar el iftar, la comida nocturna que rompe el ayuno durante el mes de Ramadán, y se encontraron con violencia israelí y detenciones masivas. Hamás respondió para proteger a los palestinos de la agresión israelí y solidarizarse con Al-Aqsa (un lugar destacado y, para Hamás, dada su ideología islamista, un símbolo de mucha importancia). Por primera vez, el movimiento lanzó cohetes desde Gaza hacia Jerusalén, rompiendo a todos los efectos el equilibrio violento que se había establecido desde su confinamiento en 2007.

En esencia, lo que estaba ocurriendo era que Hamás había abandonado su aceptación forzosa del confinamiento y empezaba a desafiar de forma más explícita la dominación israelí. Sin embargo, estos cambios pasaron inadvertidos para Israel, que siguió ejerciendo su violencia cotidiana contra los palestinos con total impunidad. La violencia de los colonos se extendió por toda Cisjordania: entre enero y octubre de 2023 murieron 507 palestinos; fue el año más letal para los palestinos de Cisjordania desde el final de la segunda intifada en 2005.[4] Las medidas para judaizar Jerusalén y otras zonas del interior de Israel, como Galilea, continuaron a buen ritmo. El Gobierno de derechas dirigido por el partido Likud, en el que los colonos se encuentran en lo más alto de la pirámide de poder, siguió adelante con sus planes de consolidación y expansión del régimen, confiando plenamente en que podían controlar a los palestinos con muros y puestos de control a un coste mínimo para la sociedad israelí.

A nivel interno, no hubo ni un atisbo de oposición al apartheid israelí. En 2023, los ciudadanos judíos de Israel organizaron protestas contra las reformas judiciales antidemocráticas del Gobierno y otras políticas de derechas. Los manifestantes coreaban cantos a favor de la democracia, pero nunca mencionaron la ocupación israelí. Su mensaje era claro: querían proteger una democracia solo para judíos. Los millones de palestinos que vivían bajo dominio israelí iban a seguir privados de sus derechos, que ni siquiera se mencionaban en las reivindicaciones de los manifestantes. En el plano internacional, a nadie le interesaba que Israel rindiera cuentas por sus constantes violaciones del derecho internacional. Israel, un Estado poderoso con una gran fuerza militar, parecía seguro en su entorno. Este libro concluye documentando el fracaso de las revoluciones que se extendieron por la región a partir de 2010 y cómo, en el año 2021, los acuerdos de normalización emergieron como elementos centrales de la contrarrevolución. En Oriente Próximo se había establecido una nueva arquitectura militarizada de vigilancia y opresión (un marco regional antidemocrático), e Israel parecía firmemente situado en su centro.

Además de ofrecer una visión general de las tres décadas de evolución de Hamás como movimiento social, partido político y organización militar, el presente libro expone un razonamiento clave: que Israel consiguió dividir a los palestinos y gobernar sobre ellos al crear dos enclaves, dos reservas similares a los bantustanes, en las que los partidos palestinos gobernaban sin ninguna soberanía real bajo la estructura inflexible del dominio israelí. No obstante, hice una importante diferenciación entre Cisjordania y la Franja de Gaza. En la primera, había un Gobierno obediente. La Autoridad Palestina se había comprometido a coordinar la seguridad, reconocía el Estado de Israel y reprimía la resistencia. Bajo el disfraz del “proceso de paz”, la liberación quedó relegada en favor de la gobernanza, lo que convirtió a la Autoridad Palestina en un importante pilar del apartheid israelí.

El Gobierno de Gaza, en cambio, se basaba en la resistencia: a través de ella, Hamás había transformado la Autoridad Palestina (tras su elección en el año 2006 y su toma del poder en 2007) en una estructura que desafiaba el dominio israelí. En este libro sostengo que el movimiento se había apaciguado temporalmente, atrapado por el peso de sus responsabilidades en el Gobierno y la opresión hegemónica del bloqueo, pero que nunca había cedido en términos ideológicos. Hamás siempre mantuvo su compromiso con la liberación y se enfrentó a Israel principalmente por la fuerza, aunque, al mismo tiempo, sí se mostró dispuesto a buscar un acuerdo político a más largo plazo, aceptando un Estado palestino en las fronteras de 1967 sin abandonar ciertos aspectos esenciales de la lucha palestina: ni legitimar el sionismo ni renunciar al derecho al retorno. La Autoridad Palestina se había pacificado en términos ideológicos; el Gobierno de Hamás, en cambio, solo obedecía en la práctica, pero sin quitar el dedo del gatillo.

En el año 2017, cuando este libro fue a imprenta, esa distinción no tenía implicaciones significativas. En el futuro que se vislumbraba parecía posible que los palestinos de Gaza siguieran bloqueados indefinidamente. Nadie dudaba de que el equilibro violento entre Hamás e Israel provocaría algunas escaladas y que cada asalto sería cada vez más letal para los palestinos. Pero la convicción generalizada era que el bloqueo israelí seguiría siendo impenetrable, por lo que Hamás acabaría por sucumbir a su odiado confinamiento. Es posible que el movimiento ya hubiera dado señales de su irritación y es cierto que una población cada vez mayor encerrada en el enclave era una bomba de relojería, pero, debido a la percepción popular del alcance de la infraestructura de seguridad y vigilancia de Israel, la idea de que Hamás optase por una salida militar resultaba inverosímil.

De hecho, Hamás parecía atrapado en una relación ambivalente con Israel, en la que lo demonizaban, pero, al mismo tiempo, confiaban en él para mantener la estabilidad de la Franja de Gaza. Gaza, que surgió de la limpieza étnica de palestinos en 1948, ha sido históricamente la manifestación más extrema del sistema de bantustanes de Israel. El bloqueo (que se basa en políticas de ingeniería demográfica que Israel aplica para mantener la ilusión de que es un Estado judío, aunque en realidad, en el territorio bajo su control, hay más personas no judías que judías) era un medio para conseguir los objetivos israelíes: contener a los palestinos y a Hamás. Entre 2007 y 2023, Israel se apoyó sobre todo en Hamás para gobernar a la población de Gaza: era una forma de esconder su propia responsabilidad legal como potencia ocupante. Sin embargo, al mismo tiempo, adoptó una política de “cortar el césped” para disuadir a Hamás en términos militares. Como esta dinámica le funcionaba tan bien, Israel nunca llegó a desarrollar una estrategia política para Gaza ni buscó medidas para gestionar la ocupación, algo que sí hizo en Cisjordania.

El impactante ataque organizado por Hamás del 7 de octubre de 2023 acabó con algunos de estos supuestos y supuso un punto de inflexión en la lucha palestina por la liberación. La ofensiva llevaba un nombre árabe que podemos traducir como operación Inundación de Al-Aqsa. Esta elección reafirma que Hamás utiliza Al-Aqsa como símbolo palestino, árabe e islámico que trasciende los confines de Palestina. Los combatientes de Hamás convergieron en territorio israelí por mar, aire y tierra al amparo de cohetes disparados desde Gaza. Muchos de los combatientes que irrumpieron en las ciudades israelíes eran descendientes de refugiados originarios de esas tierras, pero las pisaban por primera vez desde la expulsión de sus familias. En pocas horas habían sitiado varias ciudades israelíes; irrumpido en viviendas; matado a 695 civiles israelíes, 373 soldados y policías y 71 extranjeros (en su mayoría trabajadores tailandeses), y secuestrado a otras 240 personas para negociar la liberación de miles de palestinos encarcelados.[5]

En retrospectiva, es evidente que la contención de Hamás fue finita y duró dieciséis años, entre 2007 y 2023. En el fondo, el ataque de Hamás fue una demostración sin precedentes de violencia anticolonial. Solo se puede entender como una respuesta a la implacable provocación israelí de ocupar otro pueblo, confinarlo y negarle su libertad y su derecho a la autodeterminación durante más de setenta y cinco años. Los israelíes habían borrado Gaza de sus mentes hasta tal punto que el ataque de Hamás surgió como de la nada y asestó al Ejército y a la población israelí el golpe más letal desde 1948. En cuestión de horas, la infraestructura que se había creado para contener a Hamás (y, de paso, a los palestinos de Gaza) fue pisoteada ante nuestros ojos incrédulos. Cuando combatientes y civiles palestinos irrumpieron en Israel, el mito de Israel como Estado judío y democrático sin responsabilidad hacia sus súbditos no judíos chocó de forma impactante, trágica y, en última instancia, irreversible contra la realidad de ese mismo Israel como creador de un violento apartheid.

Al escapar de su prisión, Hamás puso de manifiesto que estratégicamente había sido muy pobre asumir que los palestinos aceptarían su encarcelamiento por tiempo indefinido, que Israel podría mantener (y ampliar) su régimen colonial sin coste alguno para la sociedad israelí. El movimiento acabó con uno de los pilares centrales del sionismo: que Israel podía proporcionar un refugio seguro a los judíos sin tener que abordar la cuestión palestina en términos políticos. De ese modo, echó por tierra la viabilidad del enfoque particionista de Israel, según el cual es posible encerrar a los palestinos en bantustanes y que el Estado que controla sus territorios siga disfrutando de paz y seguridad.

En ese sentido, el 7 de octubre marcó el comienzo de una ruptura paradigmática que precipitó, tanto a palestinos como a israelíes, desde una era que había durado más de setenta y cinco años hasta una nueva realidad cuyos contornos aún no conocemos en el momento en que escribo estas líneas. La brecha podría hacer explotar toda la región: Irán, Líbano, Jordania, Egipto, Siria, Irak y Yemen. En lugar de intentar reducir la tensión, la Administración del presidente Joseph R. Biden echó leña al fuego al comparar la ofensiva de Hamás con los atentados del 11S de Al-Qaeda; era un intento apenas disimulado de justificar de antemano el uso extremo de la fuerza en Gaza por parte de Israel. En los discursos posteriores al ataque, Biden describió a Hamás como “pura maldad”, comparó su ofensiva con el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), y utilizó fotografías y vídeos israelíes manipulados y desacreditados para fomentar los tópicos orientalistas e islamófobos que supuestamente justificarían la ferocidad de la respuesta de Israel.

Israel tomó represalias, alegando defensa propia y armado con la luz verde de Estados Unidos, con el objetivo declarado de diezmar a Hamás. El alcance de la matanza y la destrucción israelíes en la Franja de Gaza ha llevado a académicos, expertos y abogados a afirmar que el Estado israelí está cometiendo un genocidio contra los palestinos. En el momento en que escribo estas líneas, han sido asesinados más de 32.000 palestinos, en su mayor parte civiles. La ONU ha calificado Gaza de “cementerio infantil”, por los miles de niños asesinados por las fuerzas israelíes, que, para borrar todo signo de vida en la Franja, destruyeron escuelas, hospitales, panaderías y universidades.[6] En respuesta a la complicidad occidental con la violencia israelí, en enero de 2024 Sudáfrica presentó cargos de genocidio contra Israel ante el Tribunal Internacional de Justicia; el tribunal dictaminó que tales acusaciones eran “plausibles” y ordenó que Israel adoptara ciertas medidas provisionales para minimizar la matanza de civiles.[7] Israel no adoptó ninguna. Ese mismo mes, la Corte Federal de Distrito de California también dictaminó que, por su complicidad en este crimen, el Gobierno de Biden se enfrentaba a un caso plausible de genocidio.[8] Detrás de esta matanza masiva se esconde otra amenaza: que los palestinos sean expulsados de Gaza con el pretexto de derrotar a Hamás, una tragedia que supondría la continuación de la Nakba.

Algunos analistas han calificado la jugada de Hamás de suicida, por la reacción de Israel, o de irresponsable, por el enorme número de muertos que ha provocado entre los propios palestinos. Para juzgarlo, es necesario analizar las opciones que tenía Hamás en ese momento. No cabe duda de que el ataque en sí fue una ruptura crucial. Desde una perspectiva estrictamente militar y estratégica, Hamás habría podido mantener indefinidamente su equilibrio con Israel y haber seguido oprimido por el bloqueo. Al publicar en 2017 sus estatutos revisados, Hamás estaba explorando opciones para un mayor compromiso político y formalizando muchas de las posturas que se describen en este libro, incluida la aceptación de un Estado palestino en las fronteras de 1967. Nadie, ni en Israel ni a nivel internacional, quiso cuestionar el bloqueo, ni siquiera cuando surgieron protestas populares en su contra, como la Gran Marcha del Retorno, y nadie se esforzó lo más mínimo en reaccionar a los cambios en la postura de Hamás. Para muchos palestinos de Gaza, el confinamiento era como una muerte lenta, y los actores israelíes, regionales e internacionales asumieron que los palestinos habían sido derrotados, incapaces de revertir de una forma radical la estructura del apartheid israelí.

Visto así, lo que podría considerarse suicida es el sometimiento de Hamás al dominio israelí. El hecho de que Hamás decidiese alterar esta estructura de dominio sugiere que estaba actuando de forma estratégica y que está jugando a largo plazo. El movimiento hizo añicos de forma irreversible la falsa sensación de seguridad en la que se habían envuelto los israelíes y sus inútiles esfuerzos por presentar a Israel como invencible e impenetrable. Un Hamás reorganizado u otra formación igual de comprometida con la resistencia armada como medio de liberación podrían aprovechar en el futuro la evidente debilidad y fragilidad del Ejército israelí. Es decir, la ruptura se convierte en un espacio en el que pueden florecer alternativas, mientras que antes la única certeza era que la opresión palestina iba a continuar.

Precisamente eso resulta esencial para Israel, y por ello, desde su punto de vista, la única forma de sobrevivir al golpe es diezmar a Hamás y establecer de nuevo la disuasión para que nunca jamás vuelva a ocurrir algo como la operación Inundación de Al-Aqsa, todo ello con apoyo de sus aliados occidentales. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha exigido una “victoria total” e insiste en que Hamás será desmantelada; el ministro de Defensa, Yoav Gallant, ha dicho que Israel “borrará a Hamás de la faz de la Tierra”.[9] Israel nunca conseguirá este objetivo, de hecho, ya está fracasando.

Como en cualquier lucha asimétrica, con no perder, los guerrilleros ya salen victoriosos, mientras que un ejército convencional pierde cuando no logra sus objetivos globales. Y el objetivo de diezmar a Hamás como movimiento es tan vago como inalcanzable.

El análisis que hace Occidente del movimiento y de la lógica detrás del 7 de octubre y su estela no contempla esta lectura estratégica y militar de Hamás. La deshumanización de los palestinos es omnipresente en Occidente, y sus dirigentes se hacen eco de ella sin cuestionarla. Eso determina que cualquier intento de desafiar el sistema de dominación israelí provoque perplejidad y sea condenado. Desde esta perspectiva, Hamás actúa de forma irracional, el movimiento utiliza a su antojo a los palestinos de Gaza como escudos humanos y el sistema establecido era perfectamente sostenible. Estas reacciones entroncan con una tendencia generalizada a la hipocresía y el racismo, que normaliza la ocupación y la matanza diaria de palestinos y solo reacciona cuando la violencia se dirige contra los judíos israelíes. Se trata de una lectura que priva de capacidad de acción a los actores palestinos que intentan derrocar un régimen empeñado en hacerlos desaparecer. Es también una lectura que no se enfrenta a la violencia y a la compleja ética de la resistencia anticolonial y que tacha de inaceptable cualquier forma de movilización palestina, sea pacífica o no.

Aun así, la acción de Hamás y el subsiguiente genocidio han planteado cuestiones importantes para los palestinos en relación con Hamás, Gaza y el futuro de su lucha. A muchos palestinos, por ejemplo, les preocupa que la ofensiva de Hamás sea el comienzo de otra crisis existencial. No hay que restar importancia a la inminente posibilidad de una limpieza étnica. Además, el abrumador número de muertos que está sufriendo la población civil de Gaza debe hacer reflexionar al colectivo sobre el enorme coste que ha supuesto el ataque de Hamás, aun cuando el principal responsable sea el régimen de apartheid israelí. La destrucción masiva de Gaza ha hecho prácticamente inhabitable ese pequeño trozo de tierra, de modo que, aunque cese el genocidio, no está claro si, a largo plazo, la vida de los palestinos podrá continuar allí. Dado que Hamás y otras facciones han acumulado experiencia a lo largo de los años y era de esperar que la ofensiva desatase la furia israelí sobre los palestinos, muchos argumentan que Hamás debería haber estado preparado para la violencia y haber planificado en consecuencia. Este hilo de pensamiento dice algo así como: “Vale, la ofensiva de Hamás era estratégica para acabar con la estructura de apartheid, pero ¿con qué fin? ¿Qué pasa ahora con los palestinos?”. Pasarán años antes de que los palestinos puedan valorar si los cálculos de Hamás merecieron la pena, a pesar de la trágica pérdida de vidas.

También es pertinente debatir si los dirigentes de Hamás habían previsto que la operación se desarrollaría del modo en que lo hizo. Se puede argumentar que el movimiento podría haber planeado un ataque selectivo contra las bases militares de los alrededores de la Franja de Gaza con la intención de recabar información, interrumpir el bloqueo y tomar combatientes como rehenes. No cabe duda de que una operación de este tipo, centrada en objetivos militares, también habría provocado una despiadada respuesta israelí, ya que el Estado seguía utilizando una táctica disuasoria. Sin embargo, la operación Inundación de Al-Aqsa superó con creces estos objetivos concretos y la masacre de civiles en Israel reavivó la opinión pública israelí e internacional de un modo que Hamás quizá no había previsto del todo. La magnitud del ataque, sus implicaciones para el pueblo palestino y la sorpresa que expresaron dirigentes políticos y aliados de Hamás hacen pensar que el brazo militar podría haber actuado por su cuenta. Como sostengo en este libro, es habitual que el brazo militar de Hamás actúe de forma autónoma, bajo la dirección estratégica general establecida por los líderes del movimiento, pero a cierta distancia, para proteger su naturaleza clandestina y la seguridad de los dirigentes políticos. Esta operación fue planeada y ejecutada por el brazo militar de Gaza bajo la dirección de Yahya Sinwar, con un grado de secretismo que cogió por sorpresa a la mayoría de los dirigentes políticos de Hamás. Plantea verdaderos interrogantes sobre la evolución de Hamás como organización (y sobre su evolución futura), teniendo en cuenta que fue el brazo militar el que llevó a cabo una operación tan transformadora, mientras que al brazo político no le quedó otra opción que seguirle la corriente.

Además de los objetivos militares en sentido estricto, a la hora de planificar esta operación, Hamás tuvo en cuenta otros factores, sobre todo sus sentimientos contradictorios hacia el acto de gobernar. Hamás se sentía atrapado en su papel como autoridad gobernante de Gaza. Cuando el partido se presentó a las elecciones de 2006, albergaba grandes reservas sobre asumir un papel en el Gobierno o incluso formar parte de la Autoridad Palestina. Los dirigentes de Hamás dijeron expresamente que no iban a aceptar las limitaciones de gobernar bajo la ocupación, como había hecho Fatah a través de la Autoridad Palestina en Cisjordania, sino que pensaban usar su victoria electoral para revolucionar la clase política. Hamás hablaba de la necesidad de construir una “sociedad de resistencia, una economía de resistencia, una ideología de resistencia” a través de esas mismas estructuras; y utilizarlas como trampolín a la OLP, desde donde podría liderar, junto con otras facciones políticas, un plan para la liberación de Palestina que representase a todos los palestinos, no solo a los de los territorios ocupados.

Hamás comprendió que, como no había una perspectiva real de creación de un Estado palestino, si se centraba en el Gobierno y la administración, solo estaría embelleciendo un bantustán dentro del sistema de apartheid israelí y no tendría perspectivas reales de soberanía. De hecho, ese es el modelo imperante en Cisjordania y, de haberse dado en Gaza, su carácter habría sido aún más extremo. El largo periodo de contención hizo pensar que el movimiento se había quedado atrapado en su propio éxito electoral y sus responsabilidades de Gobierno. En otras palabras, que se había apaciguado. El 7 de octubre se demostró claramente que no era así, que el movimiento utilizó ese tiempo para revolucionar su base, como siempre había sido su intención. Pensar qué podría haber ocurrido si se hubieran tenido en cuenta seriamente las propuestas políticas que Hamás planteó en sus estatutos de 2017 o qué podría haber ocurrido si el bloqueo de Israel hubiera seguido siendo impenetrable o si la operación hubiera fracasado son solo elucubraciones. El estrepitoso fracaso de los servicios de inteligencia israelíes y las hábiles tácticas asimétricas que emplearon los combatientes sugieren que la operación superó todas las expectativas.

No es ni mucho menos seguro que el cambio estratégico de Hamás y su exitosa interrupción del apartheid israelí conduzcan a la liberación palestina. La violenta forma en que Hamás ha desafiado el statu quo podría brindar a Israel la oportunidad de provocar otra Nakba, que asestaría a los palestinos un golpe devastador. Ahora depende sobre todo de los palestinos y de otros actores regionales e internacionales que este momento de desequilibrio se aproveche para conseguir un futuro más justo en Palestina/ Israel. Lo que está claro es que no hay vuelta atrás. Sin embargo, los líderes y los diplomáticos israelíes, estadounidenses y de otros países occidentales se están preparando precisamente para eso. Aún no ha remitido la violencia genocida de Israel, pero el debate ya se centra en el día después.

Todos los indicios apuntan a que Estados Unidos e Israel quieren replicar en la Franja de Gaza el modelo de Gobierno colaboracionista palestino que existe en Cisjordania, que en su opinión es todo un éxito. En lugar de poner en marcha un proceso político integrador, que tenga en cuenta a Hamás y a otras facciones, y permitir que los palestinos elijan a sus propios representantes, Israel y Estados Unidos reproducen un enfoque antiguo, que consiste en elegir a líderes obedientes que cumplan las órdenes de potencias externas. El supuesto objetivo es unificar los territorios palestinos, pero después de destruir a Hamás y borrar oportunamente el papel que ambas partes han desempeñado a la hora de fomentar la desunión en el pasado. Lo que buscan no es una reunificación, sino un Gobierno obediente: la creación de una estructura de gobierno en la que un liderazgo dócil gestione las necesidades civiles bajo una estructura general de dominación israelí.

Para que se establezca una autoridad elegida por Israel y Estados Unidos, primero es necesario arrasar Gaza y matar o desplazar a sus habitantes: el genocidio que se está produciendo en la actualidad. La eficacia de esta política dependerá de la respuesta a una serie de cuestiones, sobre todo si Hamás sobrevivirá o no, cómo evolucionará y qué forma adoptará su presencia en Gaza, si es que adopta alguna. Dada la inestabilidad de la situación actual, puedo plantear preguntas, pero no dar respuestas.

En cuanto al propio Hamás, es evidente que, cuando termine el genocidio, la infraestructura militar del movimiento habrá sufrido un duro golpe, aunque no tan grave como afirman la clase dirigente israelí y las potencias occidentales. El movimiento ha persistido en el campo de batalla sin sucumbir a ninguno de los objetivos militares de Israel. Tras más de seis meses de incesantes bombardeos, se han liberado prisioneros israelíes a través de negociaciones diplomáticas, no por otros motivos. La vasta infraestructura de túneles que construyó Hamás, que se estudiará durante décadas como una innovadora forma de lucha anticolonial asimétrica, ha resistido el violento asalto y ha conseguido proteger la mayor parte del arsenal de Hamás. Es posible que el movimiento sea expulsado de Gaza, que sus combatientes sean perseguidos y asesinados, que sus líderes sean perseguidos en el extranjero; es posible que su brazo militar se desintegre y se reagrupe en una red descentralizada de células que operen en toda la Franja de Gaza, y que, por tanto, adopte una nueva forma organizativa en relación con el buró político; es posible que Hamás resurja en Cisjordania, donde cuenta con una amplia red de apoyo y goza de popularidad.

Lo que es imposible es predecir el resultado exacto, pero está claro que la ideología política de Hamás (su compromiso y su defensa de la lucha armada contra la violencia colonial) persistirá. En este libro defiendo que la resistencia palestina es cíclica. Surgen partidos que se resisten a la colonización israelí y, debido al uso excesivo de la fuerza militar y a la marginación diplomática, se ven obligados a ceder y retirarse. Este libro describe cómo Hamás surgió en 1987 a partir de las concesiones de la OLP, defendiendo los mismos principios que la OLP había articulado antes de su ascenso, pero redactados con una ideología islamista que sustituía el marco nacionalista laico. Es demasiado pronto para saber cómo resurgirá Hamás, pero el argumento cíclico del libro se sostiene. Hay una continuidad en las reivindicaciones políticas palestinas que se remontan a 1948 y a mucho antes de la creación de Israel. Lo importante no es si Hamás sobrevive o no en su encarnación actual: la resistencia palestina (armada y de otro tipo) contra el apartheid israelí persistirá mientras siga habiendo apartheid y mientras los palestinos no sean aniquilados como pueblo.

La forma que adopte esta resistencia dependerá del modo en que Israel gestione la propia Franja de Gaza y del éxito que tenga a la hora de exterminar y/o expulsar a los palestinos que se encuentran allí. Los primeros indicios apuntan a que Israel está experimentando con modos de reinstaurar alguna versión de las Ligas aldeanas, de forma que las fuerzas de ocupación israelíes traten con líderes locales que administren a la población. Este es el modelo que suelen pedir los líderes de derechas que buscan acabar con la Autoridad Palestina, y podría plantearse como una estructura a largo plazo: que el Ejército israelí vuelva a ocupar la Franja de Gaza y a establecer sus asentamientos allí, dividiéndola en diferentes silos (como las zonas A, B y C del Acuerdo de Oslo en Cisjordania). También podría ser una solución temporal hasta que la administración de la Autoridad Palestina pueda volver a Gaza; lo que se espera en este caso es que, una vez allí, gobierne igual que ahora gobierna Cisjordania. Una entidad gobernante como esa tendría aún menos legitimidad que ahora, algo difícil de imaginar. Lo que la comunidad internacional pregona como la “solución de dos Estados” es precisamente este modelo: reunificar Cisjordania y Gaza bajo el Gobierno de la Autoridad Palestina sin cuestionar el dominio israelí. Se trata de un marco que permite la autonomía palestina, pero sin alcanzar la soberanía, y no es más que el mismo apartheid con un nuevo vestido más agradable.[10] De este modo, la Autoridad Palestina remataría el trabajo de Israel, al actuar contra los restos de la infraestructura de Hamás bajo la apariencia de coordinación de seguridad.

Sea cual sea el resultado, está claro que Hamás dejará de existir como autoridad gobernante y retomará su papel militar, aunque sea una organización debilitada y aislada de las instituciones de liberación palestinas reconocidas internacionalmente. Lo que el movimiento está intentando es aprovechar la ruptura que provocó el 7 de octubre para revitalizar la lucha palestina por la liberación, conseguir una unidad política entre las distintas facciones (ya sea a través de una Autoridad Palestina reunificada que rompa con los principios de los Acuerdos de Oslo o en el marco de la OLP) y revivir esa estructura de una forma más integradora y representativa. Desde el 7 de octubre, Hamás ha articulado sus exigencias políticas, ha expresado que está dispuesto a aceptar la formación de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este y ha hecho un llamamiento a que Israel rinda cuentas. Todo ha caído en saco roto, porque las potencias occidentales han extendido un manto protector sobre Israel que permite que este persiga su objetivo de destruir a Hamás y la Franja de Gaza y, de ese modo, siga tratando la cuestión de la lucha palestina por la autodeterminación por medios militares, en vez de políticos.

Es posible que la operación militar de Hamás no haya ido acompañada de la planificación estratégica necesaria para hacer frente a la enormidad del momento, y también es posible que, en última instancia, sus objetivos políticos se queden cortos. No obstante, sería estrecho de miras colocar el futuro de la liberación palestina solo sobre los hombros del movimiento. Es cierto que Hamás es la única gran organización palestina militarmente activa, pero es solo una facción dentro de un ecosistema mucho más amplio y diverso de organizaciones, facciones e instituciones palestinas que se están movilizando para hacer frente al apartheid israelí y que se niegan a volver a la situación del 6 de octubre, como quieren Israel y los miembros de la comunidad internacional. Podemos sacar dos lecciones del 7 de octubre: que el apartheid no es invencible y que, independientemente de cómo se presente el “día después”, este fracasará a menos que se garantice a los palestinos su derecho inalienable a la autodeterminación como pueblo. Los dirigentes políticos israelíes y sus subcontratistas en la Autoridad Palestina aún no han aprendido esta lección. Pero los movimientos políticos comunitarios, los aliados de Hamás y otras formaciones políticas y militares sí lo han entendido. Independientemente de lo que surja de la situación actual y de cómo se escriba el próximo capítulo de Hamás, está claro que el movimiento ha conseguido romper con la ilusión de que el apartheid israelí puede continuar sin coste alguno.

La destrucción de la Franja de Gaza y la espantosa pérdida de vidas civiles suponen un doloroso golpe para los palestinos que recuerda a la Nakba de 1948. Sin embargo, al mismo tiempo, Palestina ha vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda mundial y cada vez es más evidente que es un tema que hay que abordar, aunque el debate se haya polarizado con los acontecimientos del 7 de octubre. Además, al caer la fachada del proceso de paz, se ha abandonado el mortecino lenguaje político de la construcción del Estado y la partición y se ha vuelto a los términos iniciales, lo que ha dado paso a una comprensión de la realidad del apartheid israelí y de la forma en que este se opone a la vida palestina en Palestina. Aunque fue Hamás quien inauguró esta nueva fase y rompió con la enquistada realidad proveniente de décadas anteriores, son los palestinos los que tienen que dar forma a la trayectoria futura de su lucha.

Hay un último punto que debemos afirmar de forma rotunda. El destino de Palestina no solo tiene que ver con Palestina, sino con el orden global y la lucha por un mundo justo en el que esta cuestión se disputa a nivel institucional. Es imposible seguir negando que las potencias occidentales han utilizado las organizaciones internacionales, como la ONU, para promover sus propios proyectos hegemónicos: resulta evidente al comparar las reacciones occidentales a la invasión rusa de Ucrania con las reacciones al genocidio israelí de los palestinos en Gaza. Países como Sudáfrica han tomado nota y han desafiado la hegemonía occidental en el Tribunal Internacional de Justicia, al llevar este genocidio a los foros internacionales. Este es solo un ejemplo de la forma en que el sur global está presionando para acabar con la unipolaridad estadounidense y la hegemonía occidental, que históricamente han permitido y apoyado la colonización sionista de Palestina, y se está movilizando para conseguir un orden mundial más justo, equitativo y descolonial. La movilización mundial sin precedentes contra el genocidio de Israel pone de manifiesto que Gaza representa un giro. Por usar las palabras del poeta, escritor y político francófono de Martinica Aimé Césaire, a través de Gaza, el “bumerán colonial” rebota contra la metrópoli.

 

Notas:

[1] “Two Years On: People Injured and Traumatized During the ‘Great March of Return’ are Still Struggling”, United Nations, 6 de abril de 2020, https://www.un.org/ unispal/document/two-years-on-people-injured-and-traumatized-during-the-great- march-of-return-are-still-struggling/#:~:text=As%20a%20result%2C%20214%20 Palestinians,were%20hit%20by%20live%20ammunition.

[2] “A Threshold Crossed: Israeli Authorities and the Crimes of Apartheid and Persecution”, Human Rights Watch, 7 de abril de 2021.

[3] “A regime of Jewish supremacy from the Jordan River to the Mediterranean Sea: This is apartheid”, B’Tselem, 12 de enero de 2021.

[4] “Shocking spike in use of unlawful lethal force by Israeli forces against Palestinians in the occupied West Bank”, Amnistía Internacional, 5 de febrero de 2024.

[5] “Israel social security data reveals true picture of Oct 7 deaths”, France 24, 15 de diciembre de 2023.

[6] “UN chief says Gaza becoming a ‘graveyard for children’”, Reuters, 6 de noviembre de 2023.

[7] “Application of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide in the Gaza Strip (South Africa v. Israel)”, Corte Internacional de Justicia, comunicados de prensa sobre el caso en curso: https://www.icj-cij.org/case/192.

[8] “Biden Gaza Genocide Case: In Expedited Appeal, Palestinians Argue Court Has Constitutional Duty to Review Claims”, Center for Constitutional Rights, 8 de marzo de 2024.

[9] “Gallant vows to ‘wipe Hamas from earth’, after ‘the worst terror attack’ in history”, Times of Israel, 12 de octubre de 2023.

[10] Baconi, Tareq, “The Two State Solution Is an Unjust, Impossible Fantasy, The New York Times, 1 de abril de 2024.

Este fragmento pertenece al libro del mismo título que, con traducción de Gema Facal Lozano, ha publicado Capitán Swing.

Más del autor