Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoFrasario VI

Frasario VI


 

 

 

 

Oráculos. “In ages past when the royal ministers and astrologers wrongly predicted the outcome of some military campaign and lead the country into catastrophe, they were publicly tortured and executed. In our days, they continue to be regarded as foreign policy experts and appear regularly on TV and in op-ed pages peddling disastrous new policies for the nation”. Charles Simic, ‘A Year in Fragments’

 

 

 

                                           *

 

 

Seguridad interna. Naomi Wolf comenta en el diario The Guardian la publicación de varios documentos que parecen probar, entre otras cosas, que el FBI trabajó en estrecha colaboración con bancos privados estadounidenses para recabar información sobre algunos manifestantes de Occupy Wall Street: “The documents, released after long delay in the week between Christmas and New Year, show a nationwide meta-plot unfolding in city after city in an Orwellian world: six American universities are sites where campus police funneled information about students involved with OWS to the FBI, with the administrations’ knowledge ; banks sat down with FBI officials to pool information about OWS protesters harvested by private security; plans to crush Occupy events, planned for a month down the road, were made by the FBI – and offered to the representatives of the same organizations that the protests would target; and even threats of the assassination of OWS leaders by sniper fire – by whom? Where? – now remain redacted and undisclosed to those American citizens in danger, contrary to standard FBI practice to inform the person concerned when there is a threat against a political leader”.

 

 

                                            *

 

Siria. Mónica G. Prieto escribe en Cuarto Poder sobre el complicado escenario de la guerra civil Siria. El fracaso de una revolución, la posible condena a un futuro difícil para Siria: “No sé cómo terminará esta guerra, pero es fácil saber quién la va a perder: Siria, por las vidas humanas, una destrucción sobrecogedora que incluye los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad y una convivencia social que tardará décadas en recuperarse. Negar que la revolución ha sido secuestrada por la guerra civil es  un flaco favor para aquellos que iniciaron el levantamiento social: no buscaban la destrucción sino la construcción de una nueva Siria donde haya espacio para todos. Cuanto más se tarde en asumirlo, más se tardará en evitarlo”

 

La destrucción de Alepo. The Washington Post publica una selección de desoladoras fotografías sobre la destrucción de Alepo, la capital comercial de Siria. Las fotografías fueron tomadas por el fotógrafo estadounidense Javier Manzano.

 

En Der Spiegel, un excelente reportaje sobre la evolución de la guerra civil: “He says that he can understand those who shout «Allahu akbar» and place their faith in God. «Who else has helped us?» he asks. «No one.»

 

 

 

                                            *

 

 

¿Al Jazeera sigue siendo Al Jazeera? Íñigo Saenz de Ugarte comenta en su blog Guerra Eterna el artículo de un ex corresponsal de la cadena de televisión catarí Al Jazeera que dimitió cansado de la cobertura cada vez menos equilibrada de la actualidad en los países árabes: “En el caso de Siria, Al Jazeera apenas informó de la rebelión en las primeras semanas. Algunos de mis colegas y yo protestamos, con el argumento de que estaban pasando cosas en Siria y que teníamos que contarlas, con independencia de nuestras opiniones personales. Sin embargo, por entonces el emir de Qatar estaba intentando convencer al presidente sirio para que diera pasos por la reforma política.

 

“Cuando Asad no respondió, Al Jazeera dijo: ahora a trabajar en Siria. No sienta bien la impresión de que ya no eres un periodista. Eres básicamente un perro guardián que responde al silbido del amo cuando te dice que vayas contra este Estado o ese Gobierno. Fue bastante extremo. Ese largo silencio al principio, luego la implicación frenética, y con el emir de Qatar siempre dando las órdenes”.

 

El ex corresponsal de Al Jazeera aprovecha para recordarnos la, a su juicio, infame cobertura que realizan los medios alemanes sobre la actualidad en los semi medievales países del Golfo: “atastrófica, escandalosa, imperdonable. Obviamente, se supone que los políticos alemanes y occidentales tienen que defender los intereses de sus países. ¿Pero por qué los periodistas hacen lo mismo? Es rarísimo que los medios alemanes informen de forma crítica sobre Arabia Saudí o Qatar. Apenas hay referencias al hecho de que en Arabia Saudí necesitas un permiso para tomar imágenes, incluso si estás en la calle, ni hay mucha discusión sobre la situación de los derechos humanos en esos países”.

 

                                             *

 

 

Enmascarar. Entrevista en La contra de La Vanguardia con Javier Esteban, un economista español que colabora con varios expertos internacionales en un proyecto curioso: establecer modelos matemáticos que expliquen las verdaderas causas de las guerras.

 

Leyendo las declaraciones de Esteban resulta inevitable no pensar en algunas guerras africanas –y en la ‘Guerra de civilizaciones’ entre cristianos y árabes-:

“¿Qué es más decisivo para hacer estallar una guerra? ¿Quién pelea con quién?

Las élites siempre tienden a evitar el enfrentamiento entre clases y lo enmascaran o sustituyen por el interétnico, así que los blancos -ricos y pobres- acabarían en ese caso enfrentándose a los negros -ricos o pobres.

¿Por qué?

Porque la estrategia ganadora para las élites es cohesionar a ricos y pobres de su etnia para enfrentarlos a la otra. Por eso hay tantas guerras civiles en apariencia por motivos culturales o tribales y tan pocas por desigualdades de renta entre clases.

Unas enmascaran a las otras.

Y por eso el choque de civilizaciones de Huntington ha sustituido desde los años sesenta a la lucha de clases de Marx”.

 

 

 

                                             *

 

 

¿Elecciones vs. libertad? ¿Estamos viviendo –y aceptando- un cambio en el valor que los gobernantes dan a la legitimidad política democrática emanada de las urnas? Ignacio Torreblanca en un artículo publicado en El País: “como los españoles han experimentado de primera mano, las elecciones todavía sirven para cambiar gobiernos, pero no para cambiar las políticas. Y en Europa las cosas no son mejor aún porque las elecciones europeas ni siquiera sirven para cambiar gobierno pues el Parlamento Europeo tiene un poder marginal y la Comisión Europea es muy débil y carece de autonomía política real”

 

¿Dónde buscar una explicación para el panorama electoral español y europeo? ¿En las teorías políticas? Es posible que la explicación tenga que ver más con alguna de las muchas taras de nuestra mente, un agregado de imperfecciones que, si quiere mantenerse en funcionamiento, necesita generar y asumir respuestas no siempre racionales. Un prestidigitador norteamericano, hablando de sus trucos, afirmó: “Si te dan a elegir, creerás que has decidido libremente. Es uno de los más oscuros secretos de nuestra psicología”.

 

                                            *

 

Futuro a corto y medio plazo. En La Vanguardia entrevistan al economista Richard Blundell, coeditor de un informe sobre fiscalidad elaborado por varios economistas en el que tratan de ofrecer alternativa para reformar el paradigma fiscal actual. La periodista escribe: “Cuando ya estamos a punto de terminar la entrevista, este profesor e investigador de economía paciente y realista me pide tiempo para buscar en su archivo mental algún dato positivo para el futuro a corto y medio plazo, pero no lo encuentra”.

 

                                             *

 

España, Cataluña, etc. Parafraseando a un escritor italiano: leer los poemas de Gabriel Ferrater (naturalmente en catalán) en Oviedo; leer los poetas de Ángel González (naturalmente en castellano) en Reus…Lo contrario sería provinciano.

 

                                            *

 

Privatización de la justicia. Daily Mail informa sobre las desastrosas consecuencias que ha tenido la privatización de los intérpretes jurados que trabajan en el sistema judicial inglés: “Courts across England used to rely on local interpreters but in January this year the former Justice Secretary controversially handed a monopoly on translating to a private firm, Applied Language Solutions”.

 

La privatización en regimen de monopolio parece estar generando escenas de disparatada película cómica: “Magistrates have lodged more than 5,000 complaints against the firm after it failed to send interpreters to a fifth of trials, sent people speaking the wrong language, or translators who are simply incompetent. In one case the defendant’s wife acted as an interpreter”.

 

Se podría citar aquella frase que decía -más o menos-: los falsos liberales combatieron por la libertad, y la falta de libre competencia les terminó derrotando.

 

 

                                             *

 

Escenarios, estrategias: Túnez. En una entrevista, el político y economista tunecino Fathi Chamkhi comenta su opinión sobre las dos principales corrientes del islamismo político en el mundo árabe. Establece un paralelismo con las distintas estrategias de las que Mahoma se sirvió durante su carrera política: profecías y revelaciones al margen, Mahoma fue en gran medida un hombre político que tuvo que maniobrar para conquistar el poder y luego gobernar para mantenerlo.

“¿Por qué siguen diferentes tácticas [los islamistas políticos y los moderados]?

Todos se inspiran en la vida del Profeta: los moderados creen estar en la etapa de La Meca y los radicales en la de Medina.

¿En qué sentido?

Mahoma, hábil político, supo leer las correlaciones de fuerza. En La Meca, sabiéndose débil, fortaleció sus bases y adiestró sus fuerzas hasta crear las condiciones para ganar.

Y arrasó hasta España.

En la segunda etapa, ya en Medina, Mahoma comenzó a dotar a sus conquistas territoriales de estructuras de Estado absoluto. Y los radicales se creen hoy ya en Medina”

 

 

 

                                             *

 

 

El futuro inescrutable. Ian Bremmer comenta para Reuters el último informe del Consejo Nacional de Inteligencia estadounidense titulado Global Trends 2030: Alternative Worlds report. La futurología en geopolítica tiene el valor que tienen la mayoría de las predicciones en cualquier otra disciplina: escaso. Aunque sí resulta útil en un sentido: a la hora de mostrar las preocupaciones que alientan el presente.

En el informe se menciona más de 300 veces a China. Teniendo en cuenta este dato, Ian Bremmer señala: “In my opinion, when it comes to probabilities for the future global order, the single biggest variable — both in terms of its importance and its potential variance — is China’s rise or lack thereof. If there are twin “gigatrends” that supersede all else, they are China’s trajectory and the multipolar world in which it is playing out”.

 

                                             *

 

 

 

La caída del Muro del miedo. Entrevista con Manuel Castells sobre su último libro, en el que analiza movimientos -15-M, Occupy Wall Street o los movimientos revolucionarios árabes- que ha salido a las calles en los últimos años para protestar contra la situación política y económica:

“P. Resalta usted el papel de las emociones, del miedo que paraliza o la esperanza que estimula

 

R. La primera emoción que aparece es la indignación. El miedo atenaza a la gente. Miedo a perder lo poco que le queda. El miedo y la resignación paralizan a la gente. Esto salta cuando no se puede más. En ese momento se supera el miedo. La esperanza llega cuando superas el miedo y encuentras en las redes, en la calle, mucha gente que está como tú. Empieza al hablar con otro, al sentir con otro. Al percibir que no tenemos el poder pero estamos juntos y tenemos la razón con nosotros. Ése es el paso del miedo a la esperanza. No se producen efectos a corto plazo, pero aun así la gente se siente mejor protestando que quedándose en casa”

 

“Pequeño y estrecho mundo, el del asustado”, escribió Peter Handke.

 

 

                                             *

 

 

 

Techos de gasto. ¿Qué implicarán los numerosos ‘techos de gasto público’ que se están imponiendo? Leo el poema ‘Concurso’ del rumano Marin Sorescu unos días después de encontrarme con varios jóvenes científico españoles que están pensando en emigrar.

 

 

Concurso

 

En una habitación como todas las otras,

Habitada con un sólido cielorraso,

Competimos en saltos de altura.

 

Sabemos con precisión

Que nadie puede saltar

Más alto del techo,

Aunque sea el mismísimo Dios.

Esto, a causa de la gravitación

Que nos tira permanentemente hacia abajo,

Desde los más remotos tiempos.

 

Pero seguimos

Con una diabólica obstinación,

Pues no podemos estar de otro modo

Cuando nos posee el genio de la altura,

Así como a los peces voladores

El anhelo de verdaderas alas.

Y seguimos día y noche

En nuestro bajo cielorraso.

 

El más ágil,

El que tiene los músculos acerados, más flexibles

Y domina mejor

Las leyes del impulso

Reciben también más golpes en su cabeza.

 

 

 

 

 

 

 

Más del autor

-publicidad-spot_img