Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoII Encuentro de Educación Artística y Buenas Prácticas en Quito, Ecuador

II Encuentro de Educación Artística y Buenas Prácticas en Quito, Ecuador

La Tierra y otras escuelas   el blog de Jorge Raedó

 

q_01

 

Fui invitado a participar al II Encuentro de Educación Artística y Buenas Prácticas en Quito, Ecuador. Fue organizado por la Organización de Estados Iberomaricanos OEI, la Fundación Tinkuy y la Fundación Arteducarte. Se celebró en la la Universidad Andina Simón Bolivar.

 

Como dice en su website, «Arteducarte es un programa de educación artística independiente, de carácter privado, creado en el año 2000 que se dedica a estimular la creatividad y expresión de niños y niñas de escuelas primarias desfavorecidas en el Ecuador a través de procesos artísticos, los cuales fomentan su capacidad de aprendizaje, autoestima y valores».

 

Su principal característica es introducir artistas en residencia en decenas de colegios de Ecuador que trabajan junto a los profesores en proyectos artísticos con los alumnos.

 

Su website añade: «Desde su creación, hace 14 años, el programa ha beneficiado a más de 11.000 estudiantes y más de 50 artistas han participado en sus procesos. Anualmente beneficia a 1200 niños y niñas de las ciudades de Quito, Otavalo e Isabela-Galápagos. En los programas regulares, Arteducarte acude a las escuelas una vez por semana durante todo el año escolar. Y el proceso con cada aula se sigue por un transcurso de dos años seguidos. Posteriormente se realizan Programas de capacitación docente con los maestros para que las herramientas se sigan utilizando una vez que el programa ha salido de la escuela. Bajo el Proyecto “Educación Artística y Buenas Prácticas”.»

 

Fundación Arteducarte está dirigida por María Consuelo Tohme. Bernarda Ycaza y Belén Ramos son sus colaboradoras permanentes. Cuenta con un extenso grupo de jóvenes artistas que van a los colegios.

 

Para celebrar su quince cumpleaños, Arteducarte organizó el II Encuentro de Educación Artística y Buenas Prácticas, y una magnífica exposición con el trabajo de los niños de decenas de colegios de Ecuador.

 

q_02

q_03

q_04

q_05

q_06

Cinco imágenes de la exposición de la obra creada por los alumnos de colegios con ayuda de los artistas en residencia y los profesores del colegio.

 

El II Encuentro de Educación Artística y Buenas Prácticas se celebró el 1, 2 y 3 de octubre de 2015. Parte de los invitados al II Encuentro llegamos a Quito el día 29. El día 30 hicimos talleres con los artistas que colaboran con Arteducarte. Fue un buen intercambio de impresiones entre los que veníamos de fuera y los experimentados profesionales de Ecuador.

 

q_07

q_08

q_10

Tres imágenes del taller de Pedro Sarmiento, coordinador del Proyecto LOVA (España). Propuso juegos para la expresión y comunicación del grupo. La coordinación no verbal es fundamental para disfrutarlos.

 

q_11

q_12

q_13

Tres imágenes del taller «Cuéntame una historia de arquitectura» de Jorge Raedó. El objetivo era transformar el espacio del aula para contar una historia. Se hicieron tres grupos y cada uno inventó una historia que formularon en planteamiento, nudo y desenlance. Escribieron breves diálogos que ensayaron y finalmente representaron. Cada grupo usó las mesas y sillas de un modo diferente, ocupando el espacio con varias soluciones: en una esquina y el público en L, en diagonal con el público a dos bandas, central y el público alrededor.

 

q_14

q_15

El taller de Andrea Giráldez, especialista en educación musical y formulación de currículums académicos, propuso reflexionar sobre las cosas que funcionan y las que no funcionan en nuestros talleres con colegios. Luego hicimos lista de soluciones para mejorar, y una «maqueta» de cómo debería ser la buena comunicación en el colegio.

 

q_16

El cineasta Pablo Arellano mostró ejemplos soberbios de cinematografía realizada con pocos medios, como ejemplo de posibles actividades con niños y jóvenes.

 

El 1 de octubre inició el II Encuentro con siete mesas de trabajo para debatir de educación, profesorado, currículum, participación… El objetivo era generar documentación para un futuro «manual de buenas prácticas».

 

Me tocó conducir la mesa «Espacio público, casa de todos», donde participaron Cristina Salas (artista), Valeria Galarza and Emilia Vallejo (Fundación Museos de la Ciudad), María Elena Barragán (Fundación Herpetológica), Montserrate Gómez (Fundación Gescultura), María Dolores Charvet and Gabriel Barreto (Arteducarte).

 

Dedicamos gran parte del tiempo a conocer nuestros respectivos trabajos. Había ganas de saber qué hacían los otros, que aun viviendo en la misma ciudad no se conocían en detalle. Hicimos un listado de las cosas buenas y malas que tiene Quito y Ecuador sobre el tema que nos reunía.

 

– Buenas: la calidad y entrega de los artistas profesionales, los espacios de encuentro de la comunidad (en especial en clase baja y media), los colectivos autogestionados independientes, la diversidad cultural y ecológica.

 

– Malas: discontinuidad en los proyectos, desorganización, desarticulación, no hay política a largo plazo, elitismo en museos, no se reúnen con la comunidad para formular los proyectos, desvalorización de la profesión (artista, gestor cultural), precariedad.

 

Qué hacer para que los ciudadanos sientan suyos el espacio público y la ciudad (el derecho a la ciudad): apropiación del espacio público, preguntarse qué es el espacio público, tener visión-vivencia del espacio público, seguir el proceso como la mejor manera de apropiación, diferentes contextos = diferentes dinámicas, fomentar colectivos actuales, intercambio de experiencias entre comunas, espacios verdes caminables.

 

q_17

La mesa de trabajo «Espacio público, casa de todos».

 

El 1, 2 y 3 de octubre fueron las ponencias de los invitados ante un auditorio formado principalmente de profesores de colegio y artistas que trabajan en colegios. Tras cada ponencia se abría turno de preguntas donde los profesionales ecuatorianos, siempre con delicada educación, mostraron sus inquietudes, objetivos, discrepancias, anhelos…

 

q_20

Pedro Sarmiento explicó el Proyecto LOVA (España), que él coordina desde Madrid. El Proyecto LOVA «incita» a decenas de profesoras de colegio a hacer nuevas óperas con sus alumnos. Al inicio de curso la profe y los alumnos crean una compañía de ópera… unos son cantantes, otros escritores, escenógrafos, productores… Los alumnos crean todo: el libreto, la música, la comunicación… Tras varios meses de trabajo presentan la nueva ópera ante el público.


q_21

Pablo Rojas, Jefe de Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, explicó algunos de sus principales programas de educación de artes para niños y jóvenes. «Acciona» lleva a decenas de artistas a colegios donde colaboran durante meses (84 horas efectivas) con el profesorado haciendo un proyecto artístico con los alumnos. Suelen haber 3 o 4 artístas por escuela que hacen 3 o 4 proyectos a la vez y que interactúan. «Centros de Creación» es un nuevo programa para crear 15 centros en toda Chile donde los chavales aprenderán artes, ciencias, tecnología… Ahora tiene dos en funcionamiento y el resto funcionarán pronto. Trabajan en horario escolar y extra-escolar. Los proyectos que se imparten son elegidos por concurso y duran unos tres meses. «19 residencias de artistas en escuelas rurales», de uno, dos o tres meses. «Colección de cuadernos pedagógico» adaptados al currículum escolar. El magnífico primer cuaderno es sobre Los Jaivas y ha sido creado con ayuda de los propios Jaivas.

 

q_22

Andrea Giráldez, argentina residente en Londres, explicó el nuevo currículum de «Educación cultural y artística» para los colegios de Ecuador, del que ella ha sido coordinadora. Es un área integrada donde tienen cabida las más diversas manifestaciones artísticas y culturales, en especial las del entorno cultural local. Potencia la acción y la participación de los alumnos con la comunidad, propiciando que entre en el colegio el talento que los niños manifiestan fuera de él. El nuevo currículum se construye sobre tres ejes: el «yo» personal y afectivo, el «social relacional» de encuentro con los otros, y el «simbólico cognitivo» del espacio, tiempo y objetos. Quiere que cada profesor entre al currículum por «una puerta» distinta.

 

q_23

Mayra Ibarra es la Subdirectora de Planeación Académica del Centro Nacional de las Artes de México. Su charla trató la integración de las artes en la formación del profesorado con dos ejemplos: el Diplomado interpisciplinar para la enseñanza de las artes en la educación básica, y el Diplomado transdisciplinario en educación intrapersonal para la infancia media. Destacó elementos que se abordan en la formación: respiración, la historia que cada uno trae, sistema nervioso, cómo el maltrato infantil afecta en las funciones cognitivas y emocionales del niño, la construcción del cuerpo social.


q_24

Jorge Raedó tituló su charla «Arquitectura u oscuridad». En la primera parte dio pinceladas conceptuales sobre la educación de arquitectura para niños y jóvenes: preguntarse qué es arquitectura, qué es educación, qué es infancia. Expuso las tres incompetencias básicas: naturaleza, utopía y poesía. Destacó los tres ejes básicos de la Escuela de Arte para Niños y Jóvenes que ahora formula para la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá: proyectos por edades, el proceso de creación artístico como proceso educativo, la transdisciplinareidad. En la segunda parte de la charla explicó sus principales proyectos y talleres de educación de arquitectura y arte para niños: «¿Qué es Arquitectura?» en Barcelona, las óperas con colegios finlandeses, Amag! Revista de Arquitectura para Niños… todos ellos reunidos en su investigación y práctica Osa Menor.

 

q_25

Las ecuatorianas María Dolores Játiva y Paulina León explicaron el proyecto «El Coro del Silencio». Es una agrupación conformada por jóvenes del Instituo Nacional de Audición y Lenguaje de Ecuador. Inició en 2009 con un estudio sobre el efecto de las ondas sonoras en las personas sordas. A finales de 2011 presentaron un espectáculo de teatro musical con lenguaje de signos que tuvo gran repercusión en la sociedad. Desde entonces exploran las posibilidades expresivas y culturales del lenguaje de signos.


q_26

Pablo Arellano, cineasta de Madrid residente en la ciudad brasileña Fortaleza, mostró ejemplos cinematograficos de varios países y épocas realizados con pocos recursos que pueden inspirar talleres con niños y jóvenes. Propone limitar las posibilidades del alumnos, por ejemplo, que no pueda mover la cámara y sólo se muevan los actores, o viceversa. La visión de Pablo ahonda en la exploración de la nuestra identidad y consciencia a través del arte, en su caso, con el uso de la cámara.

 

Los días 2 y 3 de octubre se realizaron talleres para profesores de colegio y artistas que trabajan en colegios, guiados por los invitados internacionales a las charlas. Todas las sesiones tuvieron un lleno absoluto. Los asistentes mostraron enormes ganas de participar y absorber nuevas ideas. Los resultados hablaron por sí solos.

 

q_27

Pablo Arellano durante su taller donde todos realizaron selfies de sí mismos donde no podían mostrar su cara.

 

q_28

Pedro Sarmiento propuso dinámicas de juego donde la coordinación grupal volvía a predominar.


q_29

El taller de Andrea Giráldez se centro en la empatía, escucha activa y comunicación como habilidades para la vida y la educación.


q_30

Jorge Raedó propuso su taller «Mi casa de muñecas». Cada participante tiene varios cuadrados. Primero pinta en ellos las habitaciones de su casa, o de la casa que desea: la cocina, el baño, la terraza… Al final se unen todos creando una estructura articulada que adopta diferentes formas y crea espacios diversos. El objetivo es el niño se concentre primero en la representación del espacio en dos dimensiones, para saltar luego a la construcción de la verdadera casa en tres dimensiones.

 

q_31

«Mi casa de muñecas». Expresión plástica y espacial.


q_32

«Mi casa de muñecas». Una solución diferente a las demás.

 

q_38

«Mi casa de muñecas». La autora de esta casa de era ilustradora de cuentos. Cada habitación es una historia.

 

El día 3 de octubre, para finalizar el II Encuentro, se propuso a los asistentes que escribieran en papelitos pensamientos, ideas… sobre el evento. Todos los papelitos se pusieron en una larga fila. En general todos valoraron positivamente la experiencia, se animaba a hacer más encuentros y talleres, se urgía a potenciar el papel del arte en la educación ecuatoriana. Reinaba el clima de amabilidad, curiosidad y optimismo.

 

q_34

La fila de papelitos con ideas, impresiones, sugerencias…


q_35

Mayra Ibarra condujo unos minutos de respiración colectiva.

 

q_36

Nos despedimos con alegría desenfocada hasta el próximo encuentro.

 

El domingo 4 de octubre fue el único momento libre para visitar el bello y tranquilo centro histórico de Quito. Los quiteños son corteses, educados, sosegados. A todos nos iría bien «ecuatorizarnos» un poco.

 

q_37

La Plaza de San Francisco de Quito. A la izquierda, la iglesia de San Francisco del siglo XVI.

 


Nota: todas las fotos son de Jorge Raedó; excepto la de mi charla, obra de María Consuelo Tohme.

Más del autor

-publicidad-spot_img