Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
BrújulaEl poder fabulador de Haruki Murakami, o la literatura como salvación

El poder fabulador de Haruki Murakami, o la literatura como salvación

 

Un nuevo libro, editado por Tusquets, resalta en el mundo editorial actual. Se trata de la novela Hombres sin mujeres, de Haruki Murakami, un novelista que ha impregnado en su narrativa de un gran poder fabulador, late en la mirada del escritor el hombre observador que mira el mundo y desvela, con profundidad y hondura, las miserias y las virtudes del ser humano.

 

Si en Tokio blues o en Kafka en la orilla nos sorprendía con ese afán de abrir las puertas a un mundo interior que sentimos, pero que no nos atrevemos a sacar, en esta nueva novela vemos un universo, nada convencional, el de un observador que ha descubierto ya que en todo lo insólito está lo importante de la vida, que conoce las sombras que nos inundan y navega en esas aguas, sus historias son fábulas sobre la soledad y el miedo a la muerte.

 

En ‘Sherezade’, uno de los relatos incluidos en Hombres sin mujeres, Murakami nos habla de Habara, un hombre que vive en su domicilio como si fuese un búnker, para huir del mundo, con el solo contacto humano de una mujer que cuida su casa y con la que se acuesta, mientras ella le cuenta historias que nunca acaban. El poder fabulador de la mujer siente el ensimismamiento de un hombre vencido, que solo vive a través de lo que ella le cuenta. Por eso, las historias nunca deben concluir, porque un final precipitaría el de Habara, sujeto siempre a esa continuidad, a ese eslabón fabulador, que es su oxígeno, su única forma de seguir vivo. Nos da la sensación de que la mujer, a través del lenguaje oral y de su espíritu narrativo, riega la planta que es Habara. Sin ese poder fabulador, la planta moriría, clara metáfora de la literatura como un salvavidas ante el poder destructor de la vida real.

 

Pero Murakami nos sorprende también con ‘Kino’, una historia donde el espacio es fundamental: el mundo del jazz-bar, donde un barman ve espejismos, los que asolan su imaginación y hacen que sienta la soledad y la desolación del desamor. Vive en esa historia como un fuerte latido, el influjo de Lovecraft, de ese mundo de terror que nunca olvidaremos. Somos seres heridos por la vida, parece decirnos, y en ese descenso a los infiernos Murakami triunfa como gran narrador y sabio alquimista del mundo onírico.

 

‘Un órgano independiente’ es un magnífico cuento, donde late la mirada de un cirujano plástico frívolo y mujeriego, que al conocer el amor se da cuenta del vacío de su vida. En una inmersión fabulosa en un reino de sombras, donde el dolor convive con esas extrañas sensaciones del amor que nunca había experimentado.

 

Leer este libro es un poderoso ejercicio de inmersión en vidas raras, donde lo onírico y lo real conviven, con una prosa que nos envuelve, con unos personajes que no defraudan. Son enigmas que debemos traducir para encontrar un sentido a mundos oscuros que luchan por ver la luz. Parecen vampiros que buscan una ventana para que el día les salve de la eterna oscuridad.

 

Creo que Murakami nos lanza un mensaje. Somos todos seres desvalidos que buscamos el oxígeno para vivir en otras realidades, que abran una puerta a la banalidad del mundo y a la rutina impuesta en nuestras vidas. Una forma de salvación es la literatura, su poder hipnótico, esa mirada al universo que hay detrás de cada ser, inmersión en lo interior, donde residen otras realidades que debemos encontrar para dar sentido a nuestra existencia.

 

Murakami, eterno candidato al Premio Nobel, no defrauda. Cada línea de este libro es un enigma, cada palabra un jeroglífico que debemos descifrar y, cuando lo conseguimos, estamos salvados. La literatura ha cumplido su función: salvarnos de la banalidad de la vida. Nada más y nada menos.

 

 

 

Hombres sin mujeres, de Haruki Murakami. Traducción de Gabriel Álvarez Martínez. Tusquets Editores. Barcelona, 2015

 

 

 

 

Pedro García Cueto (Madrid, 1968) es doctor en Filología Hispánica y antropólogo por la UNED, profesor de Lengua y Literatura en educación secundaria en la Comunidad de Madrid. Crítico literario y de cine y colaborador en diversas revistas, ha publicado dos libros sobre la obra de Juan Gil-Albert y un estudio acerca de doce poetas valencianos contemporáneos que escriben en lengua castellana. En FronteraD ha publicado, entre otros artículos, Orson Welles, el inagotable niño prodigioMuerte en Venecia: el arte, el deseo y la muerte. De Thomas Mann a ViscontiVisiones del exilio y de los escritores a través del libro ‘Guerra en España’, de Juan Ramón Jiménez

Más del autor