Home Mientras tanto Africania I

Africania I

 

Nosotros, los africanos. La herencia norteafricana en España –y en otros países del sur de Europa como Grecia, Italia o sur de Francia- resulta obvia con solo prestar atención a ciertos rasgos fisionómicos de muchos de sus habitantes. Investigadores genéticos del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, las Universidades Pompeu  Fabra, Stanford y California -e investigadores de otros centros en EEUU y España- han llevado a cabo un estudio que parece confirmar científicamente lo que ya se sabía: “El alto nivel de variedad genética de los europeos del sur refleja el flujo poblacional desde el norte de África a lo largo de la Historia. Estamos hablando de los últimos 2.000 años, en especial desde la Edad Media, cuando se produjo la ocupación de España”. Los resultados del estudio muestran que entre un 4 y un 20% de los genes de los europeos del sur provienen del norte de África, frente a sólo el 2% de genes norteafricanos de los europeos del norte.

 

 

                                               *

 

Movimientos sobre el tablero africano. Chema Caballero escribe en la revista Mundo Negro sobre la resolución 2098 (2013) del Consejo de Seguridad de la ONU que establece la creación de una Brigada de intervención militar con capacidad ofensiva en la República Democrática del Congo (RDC):

 

“Francia se está moviendo en el continente en aparente sintonía con países africanos, de la mano de los Estados Unidos y siempre buscando el apoyo de las Naciones Unidas para legitimar sus acciones, como ha sido el envío de tropas a Mali, por ejemplo. Francia no quiere perder su papel en el reparto de las materias primas del continente y sabe que tiene que marcar territorio para que otras grandes potencias, que ahora pueden presentarse como aliadas (Estado Unidos, Reino Unido…), o China no le coman el terreno.

 

“Ha supuesto una gran sorpresa que China apoye la creación de esta Brigada de intervención. Normalmente, este país es muy reticente a facilitar la injerencia en lo que ella considera asuntos internos de un país, aunque se trate de violaciones de Derechos Humanos, elemento que tampoco le suele preocupar mucho al gigante asiático”.

 

 

                                              *

 

 

Noticias de detenciones de saharauis sometidos a tortura. Amnistía Internacional informa de supuestas torturas a saharauis por parte de la policía marroquí para obligarles a firmar confesiones falsas.

 

Hace pocas fechas, la diplomacia estadounidense provocó una previsible agitación diplomática al declarar que la MINURSO (la misión de paz de la ONU encargada de preparar un eventual referéndum en el Sáhara Occidental) estuviese obligada a observar las vulneraciones de derechos humanos que se puedan cometer en la antigua provincia española. La diplomacia española consideró “inviable” la propuesta. La diplomacia francesa, por su parte, con un poder mucho mayor dado su derecho de veto en el Consejo de Seguridad, maniobró más activamente para conseguir que finalmente se aprobara la renovación del mandato de la MINURSO sin introducir esa cláusula sobre los derechos humanos.

 

Los activistas saharauis supuestamente torturados fueron detenidos por la policía marroquí mientras se manifestaban en El Aaiún, días después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobase la descafeinada renovación de la MINURSO.

 

                                              *

 

Prensa ugandesa bajo presión. La policía ugandesa ha entrado en la redacción del diario ugandés Daily Monitor y en la del Red Pepper. Ambos han permanecidos cerrados durante varios días, sus sedes vigiladas por la policía. El motivo de los asaltos policiales era encontrar una carta, publicada por ambos medios, de un alto oficial de la inteligencia ugandesa en la que denunciaba un complot para asesinar a altos cargos ugandeses, civiles y militares, que se estarían oponiendo a sus planes para entregarle el poder a su hijo cuando se retire. El presidente ugandés, Yoweri Museveni, lleva 27 años en el poder. Durante varios días, el único medio en inglés publicado en todo el país ha sido el diario controlado por el gobierno, New Vision, según informa Al Jazeera.

 

                                              *

 

Violencia sexual en el Congo. La periodista congoleña Caddy Adzuba ha estado en España para presentar un breve documental, titulado PourQuoi?, obra de Ouka Leele sobre la violencia sexual contra las mujeres en la República Democrática del Congo. Adzuba lleva años denunciando que la violencia sexual en su país es un arma de guerra: “En mi país se utiliza la violencia sexual como un arma de destrucción masiva, se están cometiendo atrocidades con las mujeres y los niños como protagonistas, y ya es hora de que el mundo se entere”.

 

¿A quién beneficia el conflicto en el Congo?, se pregunta –y nos pregunta- Adzuba en la parte final del vídeo. No es sólo un conflicto entre congoleños, dice, no es sólo un conflicto entre africanos. Es un conflicto internacional. Por los recursos y el control de un territorio en el corazón del continente. Adzuba recuerda que hay compañías internacionales financiando el conflicto –los varios conflictos- en su país.

 

El vídeo puede verse aquí.

 

La ONU calcula que en los últimos años (desde mediados de los noventa) entre 200 mil y 300 mil mujeres han sido violadas en el Congo, sobre todo en el Congo Oriental. En muchos casos, las agresiones sexuales se llevan a cabo con una terrible violencia. Lo sabe muy bien el ginecólogo Denis Mukwege. En su clínica de Bukavu, durante los últimos 15 años,  ha llevado a cabo miles de cirugías ginecológicas reconstructivas. Su labor le ha costado amenazas de muerte y atentados. También le ha convertido en una especie de la debilitada sociedad civil congoleña. A comienzos de este año regresó a Bukavu, tras un período fuera del país debido a las amenazas de muerte, para proseguir con su labor. Mukwege ha criticado en repetidas ocasiones a Ruanda por fomentar el caos en las regiones orientales del Congo.

 

 

 

                                               *

 

El M-23 ¿y Uganda?- de nuevo en combate. Los países africanos más beneficados por la explotación de minerales en el Congo –diamantes, oro y coltán- son Uganda y Ruanda, países que no cuentan con dichos recursos pero que se benefician –hablamos de cientos de millones- de su tráfico ilegal. Esta podría ser una explicación para el supuesto apoyo que el gobierno ruandés presta a grupos guerrilleros como el M-23. El gobierno ugandés lo niega.

 

El M-23 ha vuelto a la actividad tras unos meses de tregua. Recientemente se han producido nuevos ataques en las proximidades de la ciudad congoleña de Goma, en el este del país. El periodista español José Carlos Rodríguez lleva semanas informando desde Goma sobre la reactivación de un conflicto que nunca ha cesado realmente desde el fin del genocidio ruandés de 1994. En su blog sobre África publicado en Periodista Digital, En clave de África, comenta las últimas operaciones de la guerrilla del M-23. También informa sobre la reciente visita a Goma del Secretario general de la ONU, Ban Ki Moon: la ONU cuenta con una misión en el Congo con un mandato tan restrictivo que la hace tan útil, en muchos sentidos, como un carísimo congelador último modelo en el Polo Norte.

 

Sobre el reciente homenaje al presidente ruandés Paul Kagame, recibido en la Universidad de Oxford, Rodríguez escribe: “En las dos guerras que se desarrollaron en la R. D. del Congo entre 1996 y 2003, los soldados ruandeses que invadieron su vecino realizaron masacres sistemáticas de civiles –sobre todo refugiados-que han sido abundantemente documentadas por elMapping Exercise Report, publicado por el Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en agosto de 2010. Ruanda, bajo Paul Kagame, ha apoyado también militarmente a algunos de los grupos rebeldes más crueles que han operado en el Este del Congo: la Unión de Patriotas Congoleños de Thomas Lubanga, el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo de Laurent Nkunda, y más recientemente el M23 dirigido por Bosco Ntaganda y Sultani Makenga, como ha documentado otro extenso informe publicado el año pasado por un grupo de expertos de Naciones Unidas”.

 

Comparando la actividad de Kagame con la de algunos dictadores reconocidos como tales por una buena parte de la opinión pública –ese monstruo- occidental, Rodríguez pregunta: “¿Se imaginan ustedes a Videla o a Pinochet, durante los años de su dictadura, acudiendo a una universidad europea para recibir una medalla o dar una conferencia? El clamor de indignación mundial en contra habría sido inimaginable. Pero no ha sido así en el caso de Kagame, y me pregunto por qué”.

 

 

                                              *

 

Muerte en las minas de oro del norte de Nigeria. Estado de Zamfara, en el norte musulmán de Nigeria. Minas de oro a cielo abierto. El mineral está casi a ras de tierra y no resulta complicado de extraer, pero sus vetas se entrelazan con las del plomo, altamente tóxico. En los campamentos mineros, viven y trabajan niños cuyos organismos aún en desarrollo son más vulnerables que los de los adultos a los efectos tóxicos del plomo. La mayoría de los mineros procesa la tierra excavada en sus casas, con rudimentarios sistemas de selección que levantan nubes de polvo que contiene plomo. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras calculan que en los últimos dos años han muerto ya 400 niños por afecciones resultantes de su exposición al metal pesado. En otoño de 2012 Médicos sin Fronteras estaba tratando a otros 2.600 por envenamiento. La situación, de momento, no parece que vaya a mejorar. En una zona en la que un amplio porcentaje de la población ha de vivir con 1 o 2 dólares al día, los mineros –la mayoría antiguos agricultores y ganaderos- pueden ganar varios cientos de dólares en una buena semana.

 

In Nigerian Gold Rush, Lead Poisons Thousands Of Children from NPR on Vimeo.

Salir de la versión móvil