Drama de dos víctimas de la guerra que intentan salir adelante con un trabajo propositivo alimentando la fe en que vendrá un mejor país.
La siguiente crónica fue ganadora del concurso convocado por la Fundación Mi Sangre, liderada por el cantante Juanes.
Al respecto, Alberto Salcedo Ramos, comentó sobre esta historia:
“Tiene vigor narrativo. A partir de un par de testimonios desarrollados con una estructura narrativa sencilla y eficaz, nos cuenta el drama de las víctimas. Lo hace con respeto y con mucha humanidad. No sólo rememora lo trágico sino que además nos cuenta cómo las personas intentan salir adelante con un trabajo propositivo que alimenta la fe en que vendrá un mejor país. Además arroja una mirada valiente a la fase jurídica del proceso. Eso es ayudar a las víctimas a obtener la reparación que se merecen. Hacer visible la injusticia para que la sociedad presione a quienes deben garantizar la reparación.”
“Que la paz te toque”, invitaba a los jóvenes entre 14 y 18 años a expresarse, opinar, crear y aprovechar su talento para la construcción de paz y que tuvo como jurados a Juanes, Víctor Gaviria y Alberto Salcedo Ramos.
A la organización llegaron 405 propuestas de todo el país con respuestas a la pregunta ¿Cómo empezar de nuevo… esta vez con todos? a través de canciones, crónicas y videos.
La siguiente historia fue la ganadora en la categoría de crónica:
Anonimato y redención: el temple de dos mujeres
Por: Alejandro López Correa
I. En marzo de 2001 Lisinia Collazos soñó que escarbaba y lloraba encima de un tierrero, en una vereda que no era ni plana ni loma y luego corría y corría, sin paradero fijo. Entonces se despertó alterada. Un mes después, durante la Semana Santa, su pesadilla cobró sentido: fue víctima de la masacre del Naya y, como en el sueño, enterró a Audilio Rivera, esposo y padre sus tres hijos.
El 10 de abril de 2001, Lisinia Collazos se levantó a las 2:00 de la mañana para preparar los desayunos del restaurante que atendía en Patiobonito, una vereda del Alto Naya en el Norte del Cauca. Sus clientes acostumbraban a llegar a las 4:00 de la mañana, sin embargo ese día no apareció nadie. Lisinia estaba muy extrañada. A las 5:30, en cambio, llegaron paramilitares del Bloque Calima y rompieron las bolsas de arroz y de lentejas, regaron el aceite, mezclaron el azúcar con la sal y el frijol y el maíz con la comida de los caballos. Un atisbo del viacrucis que se avecinaba.
Casi año y medio después, una madrugada de agosto de 2002, en Villanueva, Casanare, a 17 horas por tierra del Cauca, los ‘Buitragueños’, los ‘paras’ de los Llanos Orientales, llegaron intempestivos a la casa de Martina a la 1:00 de la mañana. Ella vivía con papás, hermanos e hijos y recuerda, con la voz entrecortada, cómo cada integrante de la familia huyó como pudo y en direcciones distintas. De sus dos hermanos, solo el menor, de 28 años, pudo escapar. Al otro se lo llevaron. Tenía 32 años.
II. Martina es oriunda de Aguaclara, corregimiento de Villanueva, un municipio ubicado tres horas al suroccidente de Yopal, donde nos reunimos en septiembre del año pasado en una tiendita al frente del parque de la Alcaldía. A los quince minutos de entrevista, mientras se tomaba una avena de tarro, me dijo a punto de llorar que yo no sabía lo que era tener la muerte al frente.
Y tiene razón. No tengo idea. Cuando hablé con Martina me pasó lo mismo que cuando hablé con Lisinia Collazos, exgobernadora del cabildo indígena Kitekkiwe (ubicado en Timbío, Cauca). Me costó mucho comprender cuando cada una, con total entereza, me contó cómo había estado a punto de morir y aun así se mantuvo hasta hoy con temple de acero.
A Lisinia y a Martina casi las matan los paramilitares y también fueron víctimas de desplazamiento forzado. Martina se suma a la lista de incontables familias a quienes les desaparecieron un ser querido en Casanare entre finales de 1990 y 2005. Su hermano se perdió hace más de 10 años en los llanos de Aguaclara. Por otro lado, aunque Lisinia quedó viuda en la masacre del Naya, tuvo el consuelo de enterrar a su esposo, tal como sucedió en el sueño premonitorio.
III. A pesar de la similitud en sus historias, estas divergen casi exponencialmente con el paso del tiempo y, solo hasta el presente, vuelven a encontrarse de manera tangencial. Martina recuenta todo desde el anonimato: la desaparición de su hermano no se registró en ningún periódico, en ninguna sentencia, en ninguna base de datos ni en ningún informe académico.
El cuerpo nunca se encontró. Su papá se murió hace unos años con la esperanza de enterrarlo y su mamá cumplió 66 años de edad y todavía espera con anhelo saber algo de su hijo o al menos tener un cuerpo para velar. Martina asumió la muerte de su hermano, sin poderla comprobar para sentir sosiego, pero sabe que su búsqueda solo terminará cuando sepa toda la verdad.
Lisinia Collazos Yule, en cambio, es visible por varias razones. Es víctima de la masacre del Naya, que está en la memoria colectiva de todos los colombianos, quienes recuerdan Bojayá, El Salado, El Tigre y La Chinita. Lisinia salió en documentales y dio entrevistas a varios medios reconocidos: Revista Arcadia y prensa nacional como El Espectador y El País de Cali. También hace parte del grupo de víctimas del conflicto en La Habana, Cuba, en el Proceso de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc.
IV. 2002 fue un punto álgido de la violencia paramilitar en Casanare. A las 6 de la tarde había toque de queda en Yopal. Los paramilitares, conocidos como ‘Buitragueños’, reclutaban menores de edad en todo el departamento y las desapariciones forzadas abundaban.
Por esos mismos años, el Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia estableció control territorial en el Norte del Cauca. Solo entre finales de 2000 y comienzos de 2001, el grupo al mando de Ever Veloza, alias ‘HH’, cometió cuatro masacres en Santander de Quilichao, municipio a 40 minutos del Naya.
Entre otras alertas, la resolución defensorial No. 009, emitida el 9 de mayo de 2001 por la Defensoría del Pueblo, notificó al Gobierno de Andrés Pastrana más de 10 crímenes ocurridos entre 1999 y 2001 en regiones aledañas al Naya. Los líderes de Kittekkiwe no responsabilizan a los victimarios ni a los autores intelectuales por lo ocurrido. Para ellos el responsable es el Estado colombiano, en cabeza del expresidente Andrés Pastrana.
V. Patiobonito es una vereda aledaña al río Naya. Una de las estaciones por donde pasó el viacrucis paramilitar esa Semana Santa de 2001. Lisinia estaba confiada en que los paramilitares no iban a entrar a la región del Naya. Pero el aire se hacía grávido en el Norte del Cauca: la entrada del Bloque Calima al Naya era imparable.
No importó que en medio del camino hubiera una base del Ejército en el municipio de Suárez. No importó tampoco que durante la fría madrugada del 10 de abril de 2001, mientras llovía, Lisinia estuviera con sus tres hijos, de 8, 10 y 11 años. Los hombres de ‘HH’ arrasaron con todo, impartieron el miedo y encendieron la motosierra blanca y negra.
VI. Por su parte, al hermano de Martina se lo llevaron los Buitragueños en 2002. Iba con otros tres jóvenes en una camioneta de platón, según el testimonio de un muchacho que trabajaba en la bomba de gasolina de Aguaclara.
Confundida, estaba dispuesta a hacerse matar con tal de que le dieran razón de la desaparición de su hermano: quiso hablar con alias ‘HK’, Luis Eduardo Linares, el mandamás de los ‘Buitragueños’ en Villanueva, asesinado por la Dijín rumbo a Chía en 2005.
‘HK’ le mandó decir con sus subalternos que, por favor, no se buscara problemas y que se quedara callada si no quería que a su familia le pasara algo. “Como tenía miedo porque mis papás no se fueron de Villanueva, agarré a mi chinito y repunté en Yopal”.
VII. Después de revolcar el restaurante donde trabajaban Lisinia y su esposo, los ‘paras’ encerraron a sus hijos en un cuarto y a ella y a su compañero en otro. Los arrodillaron y les dijeron que los iban a matar. A ella la sacaron de la habitación porque tenía que cocinar para los victimarios. Mientras pelaba unos pollos, un paramilitar le presionaba el estómago con un fusil. Lisinia no pudo con la presión y se desmayó.
5:30 de la tarde. “Un paramilitar negrito le dijo a mi esposo que se fuera en una mula con los fusiles del grupo y que ahorita regresaba”, precisa Lisinia. Pero ese mismo verdugo se despidió con la mano izquierda: “a mí me dio un escalofrío y me llené de desconfianza”. Al rato, a don Audilio lo mataron en La Silvia, lugar de Patiobonito por donde entraba el bus escalera a la vereda, medio de transporte muy concurrido en el norte del Cauca.
VII. Lisinia es bajita, aindiada y robusta, de ojos grandes y oscuros. La líder viste ropa de colores vivaces. Siempre carga al cinto una mochila de color blanco, de rombos celestes, morados, amarillos y azules, por franjas, donde carga su biblia, su cédula, algunos símbolos Nasa y, de vez en cuando, uno que otro libro que le llame la atención.
El último que hojeó era sobre la vida de Frida Kahlo, “una mujer que le dio una enseñanza a su país a pesar de que le dolían los huesos y hasta el alma”, exclama Lisinia, quien tiene en común al menos dos cosas con la mexicana: a toda hora va sonriente y bien vestida.
La primera vez que nos vimos fue el 10 de abril de 2015 en el predio de casi 300 metros cuadrados que le dio Incoder a Kitekkiwe en 2003, en una finca a 10 minutos de Timbío en carro y apenas a 30 minutos de Popayán. Justo ese día se cumplían 14 años de la masacre del Naya, donde murieron 27 personas y desaparecieron más de 50.
Sin embargo las cifras no cuadran: los sobrevivientes, afros e indígenas, aseguran que los muertos fueron más de 100. Muchos cuerpos, dicen ellos, fueron arrojados por riscos de las altas montañas que componen el paisaje nortecaucano.
VIII. Al contrario de Lisinia, Martina se mantiene en el anonimato por miedo a represalias. Solo duró 15 días en Yopal porque vivía en una casa al lado de la Procuraduría y una vez dos tipos, según ella paramilitares, se bajaron en una moto y tocaron la puerta. Buscaban a una señora con su descripción física: una morena bajita, de cara ancha, pelo negro y recogido, ojos cafés, cejas delgadas, rubor en los cachetes y labios pintados de rojo bermellón.
También sabían su nombre de pila y su primer apellido. Mientras comprobaban que sí era la indicada ocurrió un milagro: el segundo apellido no coincidía con el de ella. Del susto se fue para Bogotá y volvió a Yopal hasta el 2010, cuando la Unidad de Víctimas le notificó que era seguro volver.
IX. Lisinia es víctima de casi todos los actores del conflicto armado: desde su juventud en la región del Naya en presencia del Eln y las Farc, hasta la masacre en 2001 que perpetraron paramilitares del Bloque Calima, en complicidad con las fuerzas militares y hasta la aprobación de un sector de la sociedad civil caleña, víctima de secuestro masivo en 2000 por parte del ELN .
El 10 de abril de 2015 la comunidad indígena Kitekkiwe celebraba el Ritual a la Memoria Histórica. Con la conmemoración, los kitekkiweños quieren sentar un precedente respecto a los hechos delictivos que han victimizado tanto a los indígenas como al resto de colombianos.
Recuerdan a los líderes indígenas, pero también a Bernardo Jaramillo y a Luis Carlos Galán. Los jóvenes hacen una representación del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en la que las bombas decorativas que estallan equivalen a los disparos que le propició Roa al caudillo. Es un ritual didáctico para que la población joven mantenga viva la memoria y el legado Nasa porque, dice Lisinia, el que pierde su memoria tiende a repetir los hechos.
X. Una vez en Bogotá, Martina sufrió desplantes de parte de los funcionarios de distintas entidades gubernamentales, quienes la exhortaban a trabajar dada su juventud: “no pida limosna, trabaje”, le dijeron. Se capacitó, volvió a su tierra y hoy en día se encarga de empoderar a las mujeres de su departamento, víctimas de las desapariciones forzadas: hermanas, madres, hijas, viudas.
Está a la espera de que el Ministerio de Agricultura acabe de aprobar un proyecto agrícola que presentó. Entre 36 proyectos que se presentaron en Casanare, el suyo es un proyecto piscícola que pretende agremiar a 10 madres cabeza de hogar y víctimas del conflicto armado. Fue uno de los cinco que escogieron del Ministerio para revisar y poner en marcha.
XI. Por otro lado, cuando a los kitekkiweños les entregaron el predio en diciembre de 2003 su tierra comenzó a florecer. Alrededor de 70 familias de indígenas Nasa desplazados del Naya pudieron trasladarse al predio que les había asignado el entonces Incora. Pero, como dice Lisinia, su estadía en la tierra prometida no ha sido un “camino de rosas”.
En el cabildo no hay lo que ella denomina ‘mínimos vitales’: no hay agua potable y la mayoría de casas, construidas por los habitantes, está en obra negra. Las Farc están a 10 minutos de donde viven, pero no los molestan: hicieron un acuerdo verbal que hasta el momento han respetado.
XII. En términos de verdad y justicia, el caso del Naya tambalea. Aunque los autores materiales de la masacre están en la cárcel o dentro del proceso de Justicia y Paz, los autores intelectuales siguen libres. A pesar de todo, hay algunas certezas jurídicas que proporcionaron los mismos perpetradores y que hoy verifican las autoridades judiciales.
‘HH’ y Armando Lugo, alias ‘El Cabezón’, confesaron en versiones libres que el comandante Tony Vargas Petecua y el general (r) Francisco René Pedraza prestaron el apoyo logístico a los paramilitares, que pasaron por el municipio de Suárez antes de llegar a la región del Naya.
Entre los políticos señalados, Juan José Cháux Mosquera, exgobernador del Cauca, estuvo presente, según ‘HH’, en la ‘reestructuración del Bloque Calima en el Norte del Cauca’. En abril del año pasado el exgobernador no asistió a un llamado a juicio de la Corte Suprema por parapolítica. Estaba internado en la clínica Country en Bogotá, por problemas de salud.
El ítem de reparación es el más favorable. A pesar de carecer de los mínimos vitales, la comunidad de Kitekkiwe tiene al menos dónde vivir. Kittekkiwe, que ahora es cabildo, tiene como meta final constituirse como resguardo indígena. Es su objetivo primordial porque ese es el orgullo máximo de los indígenas: es el mayor título que pueden adquirir como organización.
XIII. La situación de Martina no es tan esperanzadora. No se puede hablar de verdad, justicia y reparación, porque no hay un proceso en curso. Aunque aparece en el Registro Único de Víctimas, la verdad no se conocerá si los perpetradores no declaran.
Su reparación ha sido casi nula: nunca obtuvo una explicación de lo que sucedió con su hermano, y solo una vez recibió un subsidio del Gobierno por 600 mil pesos.
Tampoco tuvo una ayuda sicosocial adecuada, ni para ella ni para su familia.
Como si fuera poco, el proyecto piscícola no se pone en marcha: los del Ministerio de Agricultura la tienen enredada con unos papeles y hasta el momento la dejaron viendo un chispero.
XIV. Me vi con Lisinia el mes pasado en un restaurante diagonal a la Universidad del Externado, en Bogotá. Le hago varias preguntas y mientras me responde se lleva la mano a la cara en repetidas ocasiones y frunce el ceño por momentos. Un año y medio después del encuentro en Timbío, a Lisinia le cuesta un poco recordarme. Y a mí me cuesta escucharla bien por la bulla de unos muchachitos universitarios de la mesa de al lado.
A pesar del incumplimiento del Ministerio de Agricultura con Martina, ella es una llanera recia que no se cruza de brazos: alquiló un terreno en Yopal junto con las otras madres cabeza de hogar para sembrar plátano, yuca y maíz. Por su parte, Lisinia cedió su puesto como gobernadora del cabildo y se concentró en su familia y su cosecha de café, que relegó durante mucho tiempo en pro de la constitución del resguardo, que está a poco de concretarse, pero que por culpa del papeleo también se ha visto embolatado.
XV. Hace poco Lisinia soñó con unas vacas bonitas y gordas que le pasaban muy cerca. Una era grande y la otra pequeña. “Eso para mí es un buen sueño porque significa plata”, exclama y ríe, pícara. Eso sueña durante la noche. En el día sueña con que los jóvenes de su comunidad se empoderen, sueña con un centro educativo erigido acorde a las maquetas que se han hecho y con agua potable para Kitekkiwe.
Mientras, en los Llanos Orientales, Martina también sueña despierta con que el Ministerio le cumpla y se ponga en marcha su proyecto piscícola. Sueña con tener gallinas que den huevos y parcelas donde se cultive plátano, yuca y maíz para alimentar a las gallinas y autoabastecerse a partir de su actividad agrícola. Y vender su producción en los mercados. Por eso las historias de estas mujeres vuelven a converger: por medio de la agricultura, el tesón, la paciencia y el temple para abogar por sus derechos y liberarse del flagelo que les dejó la guerra.