Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoLa CAF incentiva la infraestructura educativa de calidad

La CAF incentiva la infraestructura educativa de calidad

La Tierra y otras escuelas   el blog de Jorge Raedó

CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe organizó el «Taller de innovación en infraestructura educativa resiliente y transformadora para el aprendizaje en América Latina y el Caribe» el 5 y 6 de noviembre de 2024 en Bogotá, Colombia. Participaron 33 miembros de Ministerios de Educación de trece países de la región -además de Jujuy y la Alcaldía de Bogotá-, varios miembros de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Giancarlo Mazzanti y Rosan Bosch como conferenciantes, y el equipo dirigido por mí para el diseño y realización de las ocho horas de sesiones colaborativas dentro del taller. (El listado de todos los participantes está al final del artículo.)

La voluntad de la CAF fue mezclar los campos de la arquitectura y la educación para «promover instancias de intercambio, difusión y diseño de estrategias para la innovación arquitectónica y urbana de las infraestructuras para el aprendizaje ejecutadas por nuestro países miembros«. Los objetivos del taller eran: fortalecer la relación y el intercambio entre dichos campos, señalar logros y obstáculos, definir posibles estrategias futuras.

Vídeo de la CAF sobre el taller del 5 y 6 de noviembre de 2024 en Bogotá.

Nuestro equipo para el diseño y la realización de las sesiones colaborativas estuvo compuesto por Fabiola Uribe, Leonel Miranda, Juan Sebastián Fonseca, Mónica del Pilar Uribe (relatora), Federico Rey-Quiñones (video) y Jorge Raedó en la dirección. La primera sesión colaborativa fue online el 28 de octubre de 2024 a modo de preámbulo. La segunda y tercera sesiones colaborativas fueron el 5 y 6 de noviembre de 2024 en el Hotel Courtyard Marriot de Bogotá.

Propusimos actividades para incentivar el diálogo y la reflexión conjunta sobre lo que cada país hace. Para ello, utilizamos las escalas espaciales, los principios y las categorías que la CAF plantea en su nueva guía sobre infraestructura educativa de pronta publicación. Los cuatro principios son inclusión, entorno, flexibilidad (antes llamada adecuación), ecoeficiencia y sustentabilidad ambiental. Una pregunta nos inquietaba: ¿qué es la innovación en infraestructura educativa en cada país?

Cuando escuchamos y vemos lo que hacen nuestros pares, enriquecemos el trabajo personal y del grupo. El análisis que hicimos de las actividades llevadas a cabo el 28 de octubre y el 5 y 6 de noviembre nos condujo a unos comunes denominadores de lo que funciona bien y de lo que funciona menos bien, y señalamos aspectos fuertes a potenciar y aspectos débiles a mejorar. El contenido del análisis está en manos de la CAF cuya voluntad es continuar el diálogo entre países para mejorar la infraestructura educativa para la infancia y la juventud.

A continuación muestro fotos del taller. Las primeras imágenes son de las charlas iniciales del taller el 5 de noviembre. Luego pongo las fotos de la sesión colaborativa de cinco horas del 5 de noviembre y de noventa minutos del 6 de noviembre. Ordeno las fotos por bloques de actividades. (Nota: todas las fotos son de mi autoría excepto donde indico otro autor.)

Isabel Segovia Ospina, Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá abrió la jornada. Foto: CAF.

Pablo Bartol, Gerente de Desarrollo Social y Humano de la CAF explicó con optimismo el porqué del taller. Foto: CAF.

Martín Motta, especialista en Infraestructura Social de la Gerencia de Desarrollo Social y Humano de la CAF expone los objetivos que persiguen. Foto: CAF.

Miriam Preckler, Directora de Educación de la CAF quiere que los profesionales de la educación estén presentes en la reflexión sobre las infraestructuras educativas. Foto: CAF.

El arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti mostró algunos de sus proyectos de centros educativos. Foto: CAF.

La arquitecta belga Rosan Bosch intervino online y habló de sus proyectos de centros educativos en varios países. Foto: CAF.

La arquitecta colombiana Fabiola Uribe en el turno de preguntas después de las dos conferencias. Foto: CAF.

La sesión colaborativa del 5 de noviembre inició con grupos de profesionales de varios países. Diseñaron maquetas de escuelas infantiles y colegios con espacios interiores, transición y exteriores.

La maqueta de «eles» de cartulinas de tres colores (uno por escala espacial) sobre un tablero de dieciséis cuadrados permite debatir sobre qué sucede en los diferentes ambientes de un centro educativo. Cada cultura los vive de una manera diferente.

Los participantes moldearon los estudiantes y los profesionales que habitan los centros educativos. Cada habitante tiene su diversidad que requiere un espacio específico. Diseñar un colegio es satisfacer múltiples diversidades.

Dos centros educativos unidos por un espacio público.

Los estudiantes van en colegio en canoa, en burro, en bici, en carro, a pie, etc.

La socialización y la actividad académica en culturas locales concretas generan diseños de espacios específicos para ellos.


El centro educativo es un lugar que acoge y motiva para la auto-superación.

Todos los países enviaron ocho foto de su infraestructura escolar reciente. Imprimimos las fotos y las pusimos en el suelo para tener una visión global durante unos minutos. Foto: CAF.

Los participantes escogen fotos para agruparlas en las tres escalas espaciales (interior, transición y exterior) y ordenarlas sobre las mesas según los principios y las categorías.

Ordenar las fotos en las mesas promueve el intercambio de puntos de vista según la experiencia de cada profesional.

Las palabras no siempre tienen el mismo significado para todos. Buscamos una homologación que permita entendernos.

Cuando el debate se centró en los principios y las categorías, los participantes se reunieron de manera imprevista en torno a una mesa. El mantenimiento fue la categoría que suscitó mayor controversia por la importancia que todos le dieron.

Cada país tiene un largo bagaje en infraestructura educativa para la infancia del que aprendemos al escucharlo.

Después de las actividades para intercambiar puntos de vista, cada país hizo una autoevaluación a partir de los principios y las categorías plateadas por la CAF. En la imagen, las representantes de Ecuador.

Cada país tenía stickers de los principios y las categorías que ordenaron sobre un cartón dentro de unos ejes que iban de mayor a menor importancia. La autoevaluación finalizó con una grabación en video de las conclusiones obtenidas. En la imagen, los representantes de Chile.

La «infografía corporal» consiste en preguntas que tienen respuestas claras como «sí» o «no». Para responder, los participantes se mueven en el espacio según las zonas marcadas en el piso. Luego se toma la foto para captar las respuesta global.

Hicimos quince preguntas sobre la infraestructura educativa en sus países. Un participante planteó la última pregunta: «¿Cuántos somos del sector educación y cuántos del sector arquitectura?». La mayoría eran de la arquitectura, algunos de las políticas públicas, muy pocos del sector educativo.

El 6 de noviembre, el urbanista colombiano Leonel Miranda recapituló sobre lo sucedido en la sesión colaborativa del 5 de noviembre. Luego él hizo tres preguntas sobre el trabajo en red a los participantes.

Tras la charla se abrió un turno de intervenciones. La perspectiva de género se manifestó como una categoría muy ausente en casi todos los países cuando diseñan centros educativos. Frame: video de Federico Rey.

Los participantes de Barbados y de Trinidad y Tobago señalaron la gravedad de los cambios climáticos que ponen en riesgo a sus islas. Sus infraestructuras educativas son también refugios para la población ante los desastres naturales que serán cada vez más fuertes. Frame: video de Federico Rey.

Todos los participantes quieren contar el buen trabajo que hacen en sus países. Tanto o más importante es detectar lo que no funciona y aprender juntos cómo solucionarlo. Frame: video de Federico Rey.

 

Participantes de los países en las sesiones colaborativas:

Argentina: Nación y Provincia de Jujuy
• Francisco Candioti. Jefe del Departamento de Arquitectura y Equipamiento Escolar de la Secretaría de Educación de la Nación.
• José Thomas. Secretario del Consejo Federal de Educación.
• Miriam Serrano. Ministra de Educación de la Provincia de Jujuy.
• Andrés Perkons. Técnico del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy.

Barbados
• Suzanne Ward. Assistant Director, Education Technical Management Unit.

Brasil
• Mariana Pessoa de Mello Cartaxo Manzan. Coordenadora de Desenvolvimento e Análise de Infraestrutura/CODAN.
• André Ricardo Dias Lima Mendes. Coordenador de Monitoramento e Acompanhamento de Obras-COMOB.

Chile
• Dagoberto Enrique Arancibia Díaz. Jefe Sección de Acompañamiento de Diseño, Dirección de Educación Pública.
• Benjamín Dante Barboza Bascuñan. Profesional del Área de Infraestructura Digital Educativa del Centro de Innovación.

Colombia: Nación y Bogotá
• Juan Guillermo Jiménez. Jefe de Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
• Solman Yamile Díaz. Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media del MEN.
• Enrique Bolívar. Arquitecto. Oficina de Infraestructura del MEN.
• Carlos Alberto Benavides Suescún. Director Infraestructura Educativa de la SED.
• José Mauricio Baquero. Coordinador del equipo de especialistas en Infraestructura Educativa de la SED.
• Julia Rubiano. Subsecretaría de Calidad y Pertinencia de la SED.
• Ángela Cubillos. Directora de Ciencias, Tecnología y Medios Educativos de la SED.

Ecuador
• Ana Chiluisa. Directora Nacional de Infraestructura Educativa.
• María Cristina Redín. Directora Nacional de Estándares Educativos.

El Salvador
• Karla Galeano. Directora de Infraestructura y Ambientes Educativos.
• René Núñez. Especialista de Pre-Inversión CAPRE.

Honduras
• Juan Carlos Coello. Director de Construcciones Escolares, Bienes e Inmuebles.
• Guillermo Antonio Dacarett Cabañas. Especialista de infraestructura del Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación Prebásica.
• Lehsster Ortega Salinas. Subdirector de la Dirección General de Construcciones Escolare y Bienes Inmuebles.

Panamá
• Beatriz Echeverría. Jefa del Departamento de Diseño y Desarrollo. Dirección Nacional de Infraestructura.
• Noel Abrego. Arquitecto del Departamento de Diseño y Desarrollo. Dirección Nacional de Infraestructura.

Perú
• Catalina Horna. Directora Ejecutiva del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario.
• Lorena Gavilano. Secretaria General.

República Dominicana
• Rosmerlin Pérez Jiménez. Coordinadora Administrativa del departamento de Diseño
General de Mantenimiento e Infraestructura Escolar.
• Ana Cristina Estrada Sánchez de Wazar – Encargada del departamento de Diseño General
de Mantenimiento e Infraestructura Escolar.

Trinidad y Tobago
• Peter Smith. Chief Education Oficer.
• Wayne Cupid. Director Education Facilities.

Uruguay
• Andrea Gnesetti. Asesora en infraestructura ANEP.
• Mario Corrales. Director Sectorial de Infraestructura. Dirección Sectorial de Infraestructura. ANEP-CODICEN.

Miembros del CAF participantes en el taller.

• Pablo Bartol. Gerente de Desarrollo Social y Humano.
• Sebastián Abbatemarco. Director de Proyectos de Desarrollo Social.
• Miriam Preckler. Directora de Educación.
• Jorge Concha. Director de Operaciones y Financiación Verde.
• Rocío Casas. Ejecutiva Senior Oficina de Representación de CAF en Colombia.
• Nara Vargas. Especialista de la Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva.
• Luciana Fanstain. Especialista de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad.
• Martín Motta. Especialista en Infraestructura Social de la Gerencia de Desarrollo Social y
Humano.
• Marcela Bautista. Especialista en Educación de la Gerencia de Desarrollo Social y Humano.
• Emilia Vallejo. Especialista en Educación de la Gerencia de Desarrollo Social y Humano.
• Magdalena Lanza. Gerencia de Desarrollo Social y Humano.

Equipo del diseño y la realización de las sesiones colaborativas.

• Jorge Raedó (dirección). Profesor de arte y arquitectura para infancia, gestor cultural. “Osa Menor. Educación de arte para infancia y juventud”.
• Fabiola Uribe. Arquitecta, directora de “Lunárquicos. Práctica experimental de arquitectura para infancia”.
• Leonel Miranda. Gestor urbano, creador del proyecto de cultura ciudadana y movilidad “Al colegio en bici” de la Alcaldía de Mayor de Bogotá.
• Juan Sebastián Fonseca. Arquitecto, colaborador de “Lunárquicos. Práctica experimental de arquitectura para infancia”.
• Federico Rey. Director de teatro y audiovisuales.
• Mónica del Pilar Uribe: periodista y directora del periódico digital bilingüe “The Prisma”.

Más del autor

-publicidad-spot_img