Home Brújula Conflictos armados: violencia y vida en la literatura latinoamericana contemporánea

Conflictos armados: violencia y vida en la literatura latinoamericana contemporánea

¿De qué modo la literatura latinoamericana contemporánea ha dado cuenta de las historias recientes de conflictos armados y políticos, violencia y corrupción? Este es el punto de partida del ciclo que, conducido por Juan Álvarez, pretende explorar, según informa la propia organización, “escenas y los lenguajes, las texturas de los personajes y la envergadura de los conflictos que han venido siendo expuestos y construidos por la literatura latinoamericana a la hora de tratar el horror y el dolor de pueblos y sociedades a merced de grupos armados –guerrilleros y paramilitares–, aparatos del Estado cooptados por la delincuencia y residuos y esquirlas de decenas de otras violencias directas. ¿Cómo contar ese dolor y esas violencias sin acabar reproduciéndolas? A partir del puñado de obras literarias seleccionadas, el ciclo buscará comprender las formas en las que el arte en América Latina ha contestado a la arbitrariedad del poder y al poder de las armas. La primera sesión lleva por título El reino narco y la geografía fronteriza, y contará con la participación del escritor Yuri Herrera, autor de dos novelas breves: Trabajos del reino (2008) y Señales que precederán al fin del mundo (2010). La segunda, Guerra en Colombia y esfuerzos recientes de reconciliación, partirá de una selección de textos testimoniales del volumen Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia (2022), publicado por la Comisión de la Verdad, y desde los volúmenes digitales Naturaleza común (2020) y Agua corriente (2021): relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación, publicados por el Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Horrores y mecánicas de las dictaduras del cono sur será el título de la tercera aproximación, desde el diálogo entre la novela de no ficción La llamada: un retrato (2024) de Leila Guerriero, y el relato breve Space Invaders (2013) de Nona Fernández. Por último, el cierre presentará Otras violencias: el poder judicial coptado; el cuerpo de la mujer como campo de batalla. Desde el contrapunto entre la novela de no ficción Recuperar tu nombre (2024) del conductor del ciclo, Juan Álvarez, y la ficción histórica La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar.

Dónde: Librería Finestres, Club Diògenes (Carrer Diputació, 249). Barcelona, España.

Cuándo: 19 y 26 de marzo; 2 y 16 de abril

Salir de la versión móvil