Home Mientras tanto Diálogos interactivos: la evolución del ágora digital IV

Diálogos interactivos: la evolución del ágora digital IV

 

En este post se ofrece la última de las entregas del capítulo de libro Narrativas transmedia, entre teorías y prácticas, donde se han ido desglosando, lo largo de la última semana, algún que otro brainstorming relacionado con los últimos desafíos del periodismo digital. Un regalo para Frontera D por cumplir 3 años en línea. Sin embargo, en este capítulo se han modificado muchos párrafos por la rápida evolución del panorama periodístico en Internet que parece estar saldándose con EREs en muchos medios de comunicación españoles en los últimos dos años. 

 

3. Algunas claves para el “engagement” en los Social Media


El éxito de algunos personajes públicos en Facebook, como el del columnista del New York Times, Nicholas Kristof, un auténtico fenómeno periodístico en Estados Unidos, que utiliza con maestría Facebook y Twitter donde sus artículos son leídos por cientos de usuarios, realza aún más la imagen del periodista en las redes sociales. En España, por ejemplo, Ramón Lobo, experto en información Internacional, que acaba de lanzar un nuevo blog titulado Este fuerte no se rinde, sería otro ejemplo de cómo potenciar las comunidades virtuales dentro de contextos como Facebook. Parece que se hace realidad el concepto que Roger Fidler denominó “mediamorfosis”. Todos los medios de comunicación están evolucionando hacia nuevos contextos digitalizados como si siguieran un efecto dominó. Este año han caído numerosas cabeceras de prestigio, por ejemplo, este otoño Newsweek, que después de 80 años impreso, anunciaba su digitalización, del mismo modo como lo harán este mes de diciembre Le Monde Diplomatique o The Daily. Se digitalizan y pasan a leerse en nuevos dispositivos como tabletas y teléfonos móviles.

 

Tiene razón Pedro Jota Ramírez cuando afirma que ‘el resumen de Internet es un espectacular éxito desde el punto de vista de audiencia y un desastre como modelo de negocio’David Cohn, fundador de Spot.Us, advertía a los alumnos de Entrepreneurial Journalism de la Universidad de Texas en Austin el año pasado que lo importante en Internet como medio es tener ‘signs of life‘ (señales de vida). Juan Varela, por ejemplo, plantea algunas soluciones en este blog titulado Latinoamérica: reinventar el negocio, donde acerca de los negocios híbridos: contenidos gratuitos con productos de pago.

 

Uno de los conceptos más difundidos ahora es el anglosajón Social Media, o medios de comunicación sociales, además del polémico ‘periodismo ciudadano’ (civic journalism), e incluso el de periodista social o periodista multimedia. Sin embargo, no nos engañemos, la esencia del periodismo sigue siendo la misma. Así lo corrobora Hal Straus, editor de interactividad y comunidades del washingtonpost.com, cuando afirma que no existe ninguna diferencia fundamental entre el periodismo digital y el periodismo impreso [1]. La esencia del Periodismo ha de permanecer en el tiempo, saber contar historias y contarlas bien para atraer al público. No obstante, el buen periodismo cuesta dinero y, por tanto, ha de pagarse por él. No puede, ni debería basarse en la gratuidad per sé y ha de recibir financiación para ser profesionalizado y respetado. Dan Rather decía que la información era un negocio.

 

Respecto a la actitud del periodista en las redes sociales, la profesora Bárbara Yuste señala una de las funciones del nuevo “periodista social” que, aparte de construir su marca y difundir su contenido, sea capaz de interactuar con su audiencia, de conversar. De nada valdría que los medios tuvieran presencia activa en los “social media” si su actitud es la de trasladar de forma jerárquica y unidireccional un mensaje que hoy se construye en y con la comunidad (Orihuela, 2011: 55). Castells se refiere, en este sentido, a la comunicación horizontal, la conocida comunicación peer-to-peer, entre iguales, que puede ejercer una mayor influencia que la jerárquica o la comunicación vertical. Por otro lado, ese “conectar mejor con la gente”, comenta Álvarez, periodista del ABC, que técnicamente resulta ahora mucho más sencillo se ha convertido en duda casi absoluta sobre quién va delante: el público o el medio (Orihuela, 2011: 69). En consecuencia, el periodismo está siendo redefinido dentro y fuera de la mainstream de las instituciones de noticias, tanto por profesionales del periodismo como por otros nuevos actores que están experimentando con nuevas plataformas y sistemas de entregas, contenido, prácticas y normas. Pero no sólo las definiciones del periodismo están cambiando, sino también otras definiciones como la que Jay Rosen ha dado en llamar “nuevas audiencias” (Russell, 2011: 36).

 

La web generará un mayor “engagement” de las audiencias en la medida que apueste por una mayor humanización dentro de la web. “Engagement” es un término anglosajón que significa “compromiso”, y que se puede equiparar al concepto de “fidelización” para relacionarlo mejor con el término audiencias. Si a los periodistas les toca pensar en las audiencias, entonces a las audiencias también les tocará pensar como periodistas. Newstrust creó una guía para dar mayor sentido a todo este ruido digital, invitando a la audiencia a “pensar como un periodista” con el fin de aprender a distinguir noticias de opinión, llegar a ser más familiar con los principios y la ética periodística, agudizando el sentido crítico (Russell: 2011: 62). Algunos de los consejos resaltados por esta guía eran los siguientes:

Dudar: ser escépticos ante las informaciones.
Detectar: tener “olfato para las noticias”.
Discernir: dar prioridad al juicio, el equilibrio y la objetividad.
Demandar: tener acceso gratis a la información y la libertad de expresión.

 

Ya en 2004, en plena “prehistoria” de la Web 2.0, los influyentes Seth Godin, Amit Gupta y Robert Scoble propusieron un manifiesto. Los tres son autores de algunos de los manifiestos más reputados entre los internautas, que se van almacenando en la web de ChangeThis. Aunque algunos de los puntos parecen más bien guiños privados al mundo tecnológico, más de la mitad aboga por la transparencia y por la verdad (Redondo: 2010: 79). Además, rescatamos algunos de los consejos proporcionados por el profesor de Multimedia Journalism de la Universidad de Texas en Austin, Robert Quigley, en el webinar titulado Social Media for Journalists, sobre el tono que los periodistas deberían utilizar en línea. En primer lugar, nunca actuar a la defensiva, incluso en el caso de ser atacado, lo último que se debe hacer es discutir con la comunidad. En segundo lugar, ser amable y servicial. Si alguna persona tiene una duda, intentar darle una respuesta, incluso si ha preguntado a la persona equivocada. Y por último, ser amigable y conversacional, que en lugar de confrontar ideas, promueva una actitud dialógica con el otro.

 

Para concluir, es oportuno mencionar a Paulo Freire (1973), influyente teórico de la educación, que resaltaba la importancia de la comunicación dialógica: “Ser dialógico es no invadir, es no manipular, es no imponer consignas. Ser dialógico es empeñarse en la transformación constante de la realidad. Ésta es la razón por la cual, siendo el diálogo contenido de la propia existencia humana, no puede contener relaciones en las cuales algunos hombres sean transformados en seres para otros” (Aparici, 2010: 13).

 

Artículos que componen este capítulo:

 

Diálogos interactivos: la evolución del ágora digital I

Diálogos interactivos: la evolución del ágora digital II

Diálogos interactivos: la evolución del ágora digital III

 

Bibliografía

 

Aparici, R. (2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa Editorial. Comunicación educativa.

Bauman, Z. (2011): 44 cartas desde el mundo líquido. Madrid: Paidós.

Castells, M. (2001): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad en red. Madrid: Alianza editorial.

Castells, M. (2009): Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Craig, A. C. (2011): Excellence in Online Journalism. Exploring Current Practices in an Evolving Enviroment. USA: SAGE Publications.

Flores, J. & Martínez, F. (2011): “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación: Contextualización e innovación docente para los nuevos perfiles profesionales de Periodismo”, en La alfabetización digital en las aulas universitarias: experiencias en España y Latinoamérica en el campo de las ciencias de la comunicación. Sociedad Latina de Comunicación Social: Tenerife.

Gillmor, D. (2004): We the media. Grassroots Journalism by the People, for the People. O’Reilly: USA.

Jones, J. & Salter, L. (2012): Digital Journalism. Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington DC: SAGE.

Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2001): The Elements of Journalism. What Newspeople Should Know and the Public Should Expect. USA: Three River Press.

Orihuela, J. L. (2011): 80 claves sobre el futuro del periodismo. Una selección de artículos publicados en Digital Media Weblog de ABC.es comentados por expertos. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.

Pisani, F. y Piotet, D. (2009): La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós Comunicación.

Punset, E. (2011): “Nadie nos ha enseñado a sonreír”, en el blog de Eduard Punset, disponible en http://www.eduardpunset.es/17525/general/nadie-nos-ha-ensenado-a-sonreir. Publicado el 11 de marzo de 2011.

Quigley, R. (2012): Social Media for Journalists. Webinar del Centro Knight para el Periodismo de las Americas. Mes de enero. University de Texas: Austin.

Redondo, J. A. (2010): Socialnets. La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos. Ediciones Península: Barcelona.

Rosental, C. A. (2001): The future of online journalism: mediamorphosis or mediacide? Camford, vol. 3, número 1. USA

Russel, A. (2011): Networked. A Contemporary History of News in Transition. Polity: USA.

Toro, S. (2012): La nueva vida adicta, La Vanguardia, 13 de febrero, disponible en el blog Reggio’s; http://elcomentario.tv/reggio/la-nueva-vida-adicta-de-suso-de-toro-en-la-vanguardia/13/02/2012/.

Web oficial del Congreso de Periodismo Digital de Huesca en España (2012): http://www.congresoperiodismo.com/noticias_detalle.asp?idNoticia=55&portada=1 (15 de marzo de 2010).

Wolton, D. (2010): Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Barcelona: Gedisa Editorial.

 


[1] “I don’t think there’s any fundamental difference between excellence in online journalism and excellence in print journalism. You have to be able to present information and commentary on issues that matter to your audience in a thorough and provocative way. The facts have to be right, your opinions have to be well argued and supported, and so there has to be a recognition that most issues have more than one side”, en Craig, D. A. (2011): Excellence in Online Journalism. Exploring Current Practices in an Evolving Environment, SAGE Publications, USA.

Salir de la versión móvil