Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoDonde encontrar al azar lo que no sabías que te iba a...

Donde encontrar al azar lo que no sabías que te iba a interesar. Elogio de los periódicos de papel


 

 

Aunque durante el maravilloso viaje de ocho días a Irán no dejé de leer todos los días, gracias a Kiosco y Más, La Vanguardia, El País y ABC (amén del Iran Times y Tehran Times –donde el 15 de noviembre dedicaron una entrevista a toda página al pensador Manoochehr Ashtiani: «Heidegger is a mystic, not a philosopher»– en papel), echaba de menos el placer de leer diarios y revistas en los que, como saben los amantes del papel, siempre encuentras mundos e historias que no sabías que te iban a interesar. Algo que, pese a las apariencias, no ocurre siempre en la red (pese a que internet parezca el mayor espejo del mundo).

 

Por eso, ayer, antes de pasar por casa, con la maleta, lo que hice fue acercarme a los dos kioscos de mi barrio entre los que ecuánimemente reparto mis inquietudes papeleras. En uno compré La Vanguardia, ABC y El País, en el otro la edición de fin de semana de The New York Times (international edition) y del Financial Times.

 

He aquí un breve recuento de todo lo que captó mi atención (después de un sábado entregado en buena parte a su lectura. Me queda todavía por sumergirme en el Times y en el FT), por si alguien se anima a dejarse contagiar. Ahora que según una información reciente los jóvenes de Estados Unidos (incluían en el guarismo a los menores de 35 años) parece que han vuelto a suscribirse (¡suscribirse!) a periódicos y revistas de papel, si los diarios españoles mejoran, trabajan con más ahínco en la separación entre los hechos y las opiniones, se olvidan de competir con la televisión, huyen de la superficialidad, de lo previsible, del sectarismo y del exceso de (mala) política, tal vez recuperen el fervor de los lectores. Porque los periódicos (como descubrimos en Sarajevo con Olslobodenje) son más necesarios que el pan.

 

 

El País

 

Como casi siempre, la viñeta de El Roto. Andrés Rábago prefiere leer siempre en papel.

 

El cortocircuito de Pablo Iglesias, por Rubén Amón: “Podemos fue una fuerza política que ilusionó en la idea de un cambio, en la respuesta a la desigualdad, a la corrupción. La decisión de apartar a Errejón ha restringido la aspiración de alcanzar un electorado más grande. Y ha influido en el encogimiento de Podemos mismo” (Máriam Martínez Bascuñán, Populismos. Alianza Editorial).

 

El procés salva el régimen del 78, por Teodoro León Gros: “El populismo y el nacionalpopulismo han contribuido a revitalizar a un presidente cuya dignidad está muy tocada por la corrupción y a tapar los agujeros de la injusticia social. Sus delirios han frustrado la oportunidad regeneracionista”.

 

La foto de Billy El Niño y Pat Garret, por Jan Martínez Ahrens: “El paupérrimo e inculto Billy El Niño está de pie y sujetando lo que semejan unos billetes. Y en el extremo, sentado y con las piernas cruzadas, Garrett con su aire gélido. Todos llevan sombrero e irradian la luz oscura de una vida salvaje”.

 

Pasmo, por Fernando Savater: “Por más que mira, el obtuso forastero sólo ve una región mediterránea envidiablemente desarrollada, tutelada por el proteccionismo estatal desde el siglo XIX, que goza de una autonomía cuasi federal, con instituciones cívicas y culturales propias de primera magnitud, centro editorial y universitario de toda España, a la cabeza del diseño, gastronomía, fútbol y prestigios no inferiores…”.

 

 

ABC

 

Como a menudo, la viñeta de JM Nieto.

 

Totó, por David Gistau: “consagrado el poder sobre la isla, Riina diseñó la penetración mafiosa del Estado italiano parasitando la Democracia Cristiana de Giulio Andreotti, cuyo beso a Totó Riina es en Italia más famoso que el de Judas: un beso que hizo aún más lacerante la absolución, en su juicio por asociación mafiosa, de Andreotti, un personaje, representativo de una Italia, al que conviene conocer a través del libro que Leonardo Sciascia escribió sobre el caso Aldo Moro”. 

 

Comisión Romanones, por Ignacio Camacho: “Los padres constituyentes se aseguraron de imponer a cualquier modificación del texto unos topes de bloqueo para evitar que medio país le imponga un orden jurídico, como sucedió en la Segunda República, al otro medio”. 

 

La segunda vida de los mercados de abastos: “Aquí se viene a comer”, por Ignacio S. Calleja: “Es la segunda vida de las pescaderías, fruterías, charcuterías y otros comercios de espacios como La Cebada, Prosperidad o San Fernando, que cada sábado a la hora del aperitivo se transforman en referente gastronómico a precio de coste”.

 

 

La Vanguardia

 

 

Billy el Niño está aquí (y Pat Garret), por Domingo Marchena: “junto a cuatro hombres que reflejan a la perfección un dicho del Oeste: ‘Dios creó a los hombres y el coronel Colt los hizo a todos iguales’”.

 

Como con frecuencia, la viñeta de Toni Batllori.

 

Verdad y política, de Juan-José López Burniol (con una estupenda fotografía de Hannah Arendt): “lo que define a la verdad de este tipo de hechos es que su opuesto no es el error ni la ilusión ni la opinión personal, sino la falsedad deliberada, la mentira pura y dura. De lo que resultan dos conclusiones: 1) Que es muy difícil mentir a los demás sin engañarse a sí mismo. 2) Que la verdad, aunque sea vencida por los poderes establecidos, goza de una vitalidad que la hacer resurgir siempre hagan lo que hagan quienes la niega, pues nadie, ni los más poderosos, son capaces de hallar un sustitutivo adecuado para ella”.

 

“El cine no es donde más ocurre el acoso sexual”. Entrevista de Andrés Guerra a Leonor Watling: “Me parece bien que la primera puerta que se haya abierto sea la del cine pero no es ni mucho menos donde más ocurre. Quizá donde más interesa a la prensa”

 

La empresaria que vivió en el harén de Khashoggi, por Fátima El Boukre: “El enorme mundo de la riqueza no fue tan divertido como parecía al principio. Lo encontré superficial y aislante. Quería hacer mi propio camino en la vida y tener dinero sin fin creó confusión dentro de mi sistema de valores y mi ambición personal” (Jill Dodd).

 

“La literatura no debe ser obvia”. Entrevista de Fernando García a Nélida Piñon: “Me gusta que la literatura sea subrepticia, que tenga esa ambigüedad que permite que dentro de una frase haya otra, secreta”.

 

“Los árboles adultos alimentan y cuidan de los pequeños”. Entrevista de Ima Sanchís a Peter Wohlleben: “¿No es partidario de la poda? Si se retira una gran parte de las ramas se reduce la fotosíntesis y en consecuencia una gran parte de las raíces mueren de hambre, en esas zonas muertas penetran los hongos”.

 

 

Mujer Hoy

 

“El éxito me hace sentir rara, pero en este momento todo me hace sentir rara”. Entrevista de Camila Cavendish a Margaret Atwood: “Son un instrumento humano, y como el resto de los instrumentos humanos, tiene un lado bueno, un lado malo y un lado estúpido que no habías previsto. Internet, cuando empezó, era es lugar idealizado en el que los científicos querían compartir sus investigaciones. ¿Pensaron que iba a ser invadido por el spam o el porno? No. Nadie vio eso, nadie vio que Twitter sería utilizado para manipular elecciones”.

 

 

ABC Cultural

 

“Tras la tecnología, siempre queda cierta fantasía de inmortalidad”. Entrevista de Javier Díaz-Guardiola a Daniel Canogar: “Esa es mi gran angustia. Somos sólo lo que recordamos. Ese miedo es el que me mueve: qué significa la identidad, qué significa perder la memoria”.

 

Atrapados en una fábula sin salida. Reseña de José María Pozuelo Yvancos de El niño que robó el caballo de Atila, de Iván Repila: “Las fábulas hay que respetarlas porque se logran más perfectas cuando el lector no quiere o no precisa salir de ellas”.

 

“Los nazis tomaron de América la idea de pureza racial”. Entrevista de David Morán a Colson Whitehead: “no pensaba en términos de actualidad, sino en cuando la policía nos paraba a mí y a mis amigos y nos esposaba para interrogarnos”.

 

La dama que Napoleón no pudo conquistar, por Pedro G. Cuartango (en torno a Consideraciones sobre la Revolución francesa, de Madame de Staël): “Sumergirse en las más de 700 páginas de Consideraciones sobre la Revolución francesa es no sólo una apasionante excursión en la historia sino que además nos permite escuchar una voz que no se apagará jamás y que sigue viva gracias a esta impresionante obra póstuma”.

 

“Podría pasarme el resto de mi vida escribiendo cómics sobre Historia”. Entrevista de Miguel Oliver a Frank Miller: “[300] es un relato buenísimo. Es la historia perfecta para contar. Además, lo tiene todo: acción, épica, romanticismo, aventura. También es una lección de historia. No es frecuente encontrar una aventura como esta. Se lo digo de verdad ahora que estoy documentándome para escribir la segunda parte [Xerxes: The Fall of the House of Darius and the Rise of Alexander]”.

 

Cuarenta años perdidos (I), de Juan Manuel de Prada (en torno a Rosa Maria Arquimbau, “destacada feminista y sufragista catalana”): “fulguró como un fuego fatuo durante los años treinta, para después desvanecerse en las esquinas del aire y del olvido”.

 

Gauguin, el ultra salvaje, por Marina Valcárcel: “Gauguin avanzaba salvaje. Su ascendencia peruana y el constante cambio de residencia dominaban su interior salvaje: ‘Me voy para estar tranquilo, para liberarme de la civilización. Quiero hacer un arte simple; para eso necesito empaparme de la naturaleza más virgen, ver sólo hombres salvajes, vivir su vida sin más preocupación, como si fuera un niño, y no seguir los dictámenes de mi cerebro con la ayuda de los principios del arte primitivo, los únicos buenos, los verdaderos’, declara a Jules Huret en 1891”.

 

Beethoven, el enemigo de Bonaparte. Reseña de Stefano Russomano de Beethoven, de Jan Swafford: “Beethoven no fue un revolucionario. Su música se mantiene en los surcos formales de Haydn y Mozart; eso sí, los ensancha hasta límites impensables, los somete a tensiones inauditas. Nadie había llegado tan lejos”.

 

 

S Moda

 

La mujer que inventó la década. Entrevista de Begoña Gómez Urzaiz a Kim Kardarshian West: “¿Cuál es su relación con Caitlyn ahora? Ella es familia y siempre lo será. Es el padre de mis hermanas y siempre la respetaré”.

 

 

cultura/s

 

Invitación a Lisboa. Reseña de J. A. Masoliver Ródenas de El rinoceronte y el poeta, de Miguel Barrero: “Recorrer Lisboa es recorrer asimismo la historia de Portugal, de la que el rinoceronte es uno de sus símbolos. El paquidermo desembarcó en el puerto de la capital en 1515, luchó contra un elefante, al que venció, y acabó naufragando en la embarcación en que viajaba a Roma. Fue Alberto Durero quien consiguió dar su definitiva inmortalidad al temible rinoceronte de resonancias mitológicas”.

 

“No hay una Olga moderna y otra conservadora”. Entrevista de Isabel Gómez Melenchón a Elina Norandi, comisaria del Año Sacharoff y de la exposición Olga Sacharoff, pintura, poesía y emancipación en el Museo d’Art de Girona: “Cuando ella empieza a pintar en París no es que estuviera influenciada por el cubismo, sino que fue ella misma una de las protagonistas de ese movimiento; recibe críticas de Apollinaire y la tienen como una cubista más, fue muy amiga de Modigliani, y a este respecto habría que estudiar quien influenció a quien, porque son pocas las veces que se acepta que es la mujer artista quien influye en el hombre”.

 

Spinoza, telecámara y felicidad. Entrevista de Victoria Slavuski a Romeo Castellucci, que estrena en Temporada Alta De la naturaleza y origen de la mente: “Spinoza habla de Dios continuamente pero dice que Dios es la Naturaleza y que Naturaleza es Dios. Al afirmar esta y otras ideas que no correspondían al pensamiento religioso vigente provocó una gran conmoción. Lo expulsaron con decreto de anatema de la comunidad judía, su grupo de pertenencia”.

 

La vida trágica de Vsévolod Meyerhold, por Tony Casla: “En el Primer Congreso Nacional de los directores, Meyerhold tenía que hacer un discurso y pedir perdón públicamente por sus errores. Pronunció estas palabras: ‘Esta cosa indignante, pobre, que se pretende llamar teatro del realismo socialista, no tiene nada que ver con el arte. ¡Y es que el arte es arte! Y sin arte no hay teatro (…) Persiguiendo el formalismo han aniquilado el arte”. Meyerhold envió una carta al fiscal de la Unión Soviética, denunciando los malos tratos y las presiones que recibía para que pidiese perdón por sus ideas. Tres días después fue capturado, deportado a un campo de exterminio en Siberia y torturado. Veinticinco días más tarde, dos asaltantes entraron en su casa de Moscú y apuñalaron diecisiete veces, incluidos ambos ojos, a su segunda esposa, la actriz Zinaida Reich. Fue encontrada agonizando y consciente, pidiendo que sacaran a sus hijos del apartamento y, después, rogando a su médico que desistiera y que la dejara morir en paz. Absolutamente nada fue sustraído de su casa. Presuntamente, el crimen fue perpetrado por el Comisariado del Pueblo de Asuntos Internos, la NKVD (…) El primero de febrero de 1940, un tribunal militar condenó a Meyerhold a la pena capital bajo las falsas acusaciones de ser un trotskista y un espía de los británicos y japoneses. Al día siguiente, y a los sesenta y cinco años, vio, a través de sus ojos, cómo se cerraba su propio telón, fruto de un fusilamiento, Vsévolod Meyerhold”.

 

 

Babelia

 

Filosofía contra un tiempo de urgencias. Reseña de L. F. Moreno Claros de Ética del desorden, de Ignacio Castro Rey: “Es un reto dejarse mecer por la marea de su pensamiento, muy agudo en su visión vital, certero en sus críticas al mundo desarrollado de hoy, en el que nuestros espejos son con harta frecuencia las pantallas de los celulares ‘inteligentes’ en lugar del rostro de nuestros semejantes, un mundo en el que tendemos a olvidar lo eterno sustancial que habita en cuantos nos rodean”.

 

“Europa está viviendo una fractura como en los años treinta”. Entrevista de Guillermo Altares a Philippe Sands, que acaba de publicar Calle Este-Oeste: “El mundo de ayer es un libro increíble. Volvemos a ellos porque algo está ocurriendo y por eso nos inspira. El motivo por el que volvemos a leerlos es que sentimos que algo está pasando en Europa de nuevo, ya sea el Brexit, lo que ocurre en Hungría, el nacionalismo en Cataluña. Europa está viviendo una fractura y la última vez que algo así ocurrió fue en los años treinta. Y los autores que nos inspiraron durante esa ruptura fueron Zweig o Roth o el más desconocido Józef Wittlin”.

 

Historia de un sacerdote. Reseña de Anna Caballé de Entusiasmo, de Pablo d’Ors: “Sin duda su literatura espiritual tiene un público creyente, interesado en cómo vivir la religión en el siglo XXI y atraído también por una figura que ha hecho del sacerdocio una reflexión, una búsqueda, más que un estado más o menos confortable. Eso es muy poco frecuente entre nosotros: el peso abrumador del catolicismo en la sociedad española no se ha visto reflejado en el desarrollo de una literatura católica abierta a la modernidad y a la crisis de confianza en la Iglesia”.

 

Galopes firmes y riendas por tensar. Reseña de Marcos Ordóñez del montaje de Bodas de sangre, puesto en escena por Pablo Messiez: “Caen las paredes blancas, llega la noche del bosque. Se descuelgan metales como espejos, árboles negros. Pilar Bergés forma trío con los invitados lúbricos, y remontada esa escena y el off lunar, la función recupera el pulso, sube y sube, y la emoción va sin bridas hasta el final, hasta la gran tragedia. Las escenas últimas no requieren subrayados: solo decir el texto con el corazón en la boca, con toda el alma. Y vaya si se consigue”.

 

Visiones de Joseph Conrad, por Antonio Muñoz Molina: “Detrás de los himnos y los discursos sobre el progreso, Conrad había visto la rapacidad genocida de los colonizadores belgas enviados al Congo por el rey Leopoldo II, que supo construir a base de dinero y de propaganda un prestigio internacional de filántropo. Detrás de los ideales de pureza ideológica y utopismo social podía latir un instinto de pura destrucción”.

 

 

¿Qué falta? Crónica de largo aliento.

Más del autor

-publicidad-spot_img