Home Mientras tanto El riesgo de pobreza y exclusión social incide con más virulencia en...

El riesgo de pobreza y exclusión social incide con más virulencia en jóvenes de entre 16 y 24 años

 

En Eurostat tenemos datos actualizados el 9 de agosto de las tasas de riesgo de pobreza y exclusión del año 2015 para un buen grupo de países europeos y una de las primeras conclusiones que podemos extraer es que, por edades, las cifras más elevadas se concentran en la población entre los 16 y los 24 años.

 

Pongamos, por ejemplo, el caso de España: el porcentaje de personas de estas edades en riesgo de pobreza o exclusión social se sitúa en el 42%, por encima de la que sufren los menores de 16 años (36,6%) y superior también a la que registra el grupo de edad inmediatamente superior (30,1%). Algo similar sucede en Grecia, aunque con cifras más altas en todos los casos: para quienes cuentan con edades entre los 16 y los 24 años, la tasa de pobreza roza el 50%, frente al 36,6% de los menores de 16 años y el 36,8% de quienes cuentan con entre 25 y 49 años. Algo similar sucede en Portugal. (Si pincha sobre la imagen la podrá ver más grande). 

 

 

 

Este fenómeno también tiene lugar en países como Bélgica, donde la población de entre 16 y 24 años en riesgo de pobreza y exclusión social se encuentra en el 25,5%, frente al 22,7% de los más jóvenes y el 19,6% de las personas de entre 25 y 49 años. También esa misma pauta se cumple en el Reino Unido. O en otros países miembros de más reciente incorporación, como en Rumanía, aunque cada uno de estos países presente cifras muy diferentes entre sí. Las que no son muy diferentes son las tasas que sufren los diferentes grupos sociales por edades dentro de cada uno de esos países. Se encuentran en un margen más o menos estrecho que no suele superar los diez o los doce puntos porcentuales.

 

Pero en la tabla de Eurostat sí podemos observar algunas situaciones que se salen de la norma que hemos descrito hasta ahora. Por ejemplo, veamos lo que ocurre en Dinamarca: en este país la población de entre 16 y 24 años es la más “pobre”, pero por una gran distancia tanto respecto a los más jóvenes como con respecto a los inmediatamente más mayores: les separan nada menos que veinte puntos porcentuales. ¿Por qué? ¿Porque existe una gran protección a la infancia?, ¿porque a medida que los jóvenes van haciéndose mayores logran mejores puestos de trabajo que les alejan de la pobreza?, ¿porque su estado de bienestar se centra en la protección a las familias más que a los individuos solos o en pareja que son los que suelen abundar en la primera juventud?

 

No es una pauta que encontremos únicamente en Dinamarca. Ocurre más o menos lo mismo en Noruega. Y en menor medida en Finlandia.

 

Hablando de diferencias por edad, si bien, en general, las tasas de pobreza más altas son las de quienes se encuentran entre el final de la adolescencia y la primera juventud, hay que tener en cuenta otra particularidad que sufren en mayor medida los países de más reciente incorporación a la Unión Europea y que, en general, pertenecieron al mundo del llamado “socialismo real”. En algunos de ellos, como Bulgaria o Letonia, el riesgo de pobreza más alto las sufren los mayores de 65 años. En otros casos, como en Eslovenia, los que presentan peores cifras son los que tienen entre 50 y 64 años. Estos números contrastan con los de otros países en los que, en general, con la edad, va reduciéndose el riesgo de pobreza, para bajar a cifras mínimas, o muy bajas, en el caso de los mayores de 65 años, muy protegidos por el sistema de pensiones públicas. ¿Qué ocurre en los países de la antigua órbita soviética?, ¿destruyeron su sistema de protección a la vejez?, ¿existió alguna vez?, ¿qué ocurre con los trabajadores que se acercan a la edad de jubilación en esos países?, ¿se quedan sin trabajo y se quedan en la cuneta a la espera de engrosar las filas de jubilados pobres?  

 

Los datos sirven porque ponen muestran realidades. Pero sobre todo porque ayudan a medir el éxito o el fracaso de las políticas públicas. Hay que analizar por qué en unos grupos de edad la intervención del Estado logra reducir el riesgo de pobreza más que en otros. Qué países aciertan con unas medidas y cuáles en otras. Son pistas que todo Gobierno debería tener en cuenta.  

 

 

Sígueme en twitter: @acvallejo

Salir de la versión móvil