Home Acordeón Entras enfermo y sales muerto. Visita a un hospital público en Tánger

Entras enfermo y sales muerto. Visita a un hospital público en Tánger

Estaba intentando poner una película cuando escuché a lo lejos el timbre del teléfono. Eran las diez de la noche de un martes. La casa estaba en silencio. Hacía ya un buen rato que había dejado a los niños en la cama y al Kalvo con ellos. Me levanté, busqué el dichoso aparato por distintos lugares –bolso, sofá, cocina– y cuando finalmente di con él en el baño –porque sí, lo reconozco, suelo llevármelo a todas partes– fue para escuchar la voz de una amiga. «Te llamo porque me ha pasado una cosa espantosa», es lo primero que me dice y luego continúa: «Ya te la contaré con calma mañana pero te la resumo en dos minutos». Los dos minutos prometidos se convierten en más de diez y cuando finalmente puedo intervenir es únicamente para defenderme.  

 

—Como a ti te va esto de las desgracias… he pensado que quizás te interesaría venir –me suelta.

—¡Hombre! No es que me gusten las desgracias pero es que es una historia acojonante. Claro que te acompaño. ¿Cómo quedamos?

 

Al día siguiente la recojo y nos vamos hacia el hospital público Mohamed V, a cinco minutos andando desde su casa. Por el camino me sigue dando detalles. Está preocupada, nerviosa, no sabe qué va a pasar.

 

—Este hospital es de lo peor. Yo nunca he estado pero me han contado cosas horrorosas. Dice la gente que entras enfermo y sales muerto.

 

Visto desde fuera parece un edifico de lo más anodino. Es grande y está recién pintado. Lo rodean algunos árboles y también varias ambulancias estacionadas frente a la puerta principal. Una vez dentro el aspecto es algo más viejo pero tampoco está mal. Subimos las escaleras mientras vamos sorteando a la gente que hay sentada por el suelo. Dos minutos después llegamos a la habitación de Fátima.

 

Fátima trabaja para mi amiga. Se encarga de la limpieza de la casa. Tiene veintiocho años y está soltera. Por las tardes, cuando termina su jornada, se va a coser. A Fátima le encanta coser.

 

Pero ayer no se presentó al trabajo. Tampoco llamó para avisar de que no iba. Mi amiga no supo nada de ella hasta que, por la noche, se encontró a sus hermanas esperándola en la puerta. Y entonces le contaron la misma historia que ella ahora me cuenta a mí.

 

La familia de Fátima reside en un barrio a las afueras de Tánger y regenta un pequeño establecimiento comercial. Aquí lo llaman bakalito, que proviene de la palabra bakal, que en árabe dialectal significa vendedor. En un bakalito puedes comprar casi de todo. Tienen verduras, pan, leche, refrescos, huevos, productos de limpieza, cigarrillos o bombonas de butano. Abren los siete días de la semana, desde por la mañana y hasta última hora de la noche.

 

Hace un par de días que un pariente lejano, un señor casado con una de sus primas, se presentó allí, dicen que borracho, acusándolos de estar vertiendo cizaña en su matrimonio. En aquel momento el padre de Fátima se encontraba en la tienda con dos de sus hijos. La discusión entre ellos fue subiendo de tono. De repente, el señor cogió una botella de cristal, la partió en el mostrador e intentó agredir a uno de los hermanos, cuentan. Fue en ese momento cuando Fátima se interpuso entre los dos y acabó recibiendo el golpe. El cristal le cortó la mano. Sus tendones quedaron colgando a la vista de todos. Ella se desmayó y cayó al suelo en medio de un charco de sangre.

 

Sus familiares la llevaron en taxi al hospital público Mohamed V, donde ha estado dos días con la mano vendada, esperando a que la operaran; no lo han hecho hasta esta mañana.

 

En la habitación hay seis camas. Una puerta sin cristal. Ninguna cortina. La pintura de la pared está desconchada y si te fijas en el techo puedes ver un montón de telarañas. No hay baño ni ducha. Tampoco armarios. Los pacientes guardan sus cosas debajo de las camas, que tampoco tienen sábanas; cada cual debe traerse las suyas de casa.

 

Mi amiga se acerca donde está Fátima. Llorando. En las casi dos horas que pasamos con ella no deja de hacerlo ni un minuto. Tiene la mano vendada y lleva un gotero.

 

—¿Qué  le han puesto para el dolor? –pregunto.

—Paracetamol –contesta mi amiga después de mirar la etiqueta–. Y encima el bote está vacío.

 

Fátima nos cuenta que los médicos la querían operar sin anestesia. En el hospital no había. Estaba tan asustada que se puso a gritar como una loca. Su familia tardó dos días en reunir el dinero necesario para comprar todo el material de quirófano: hilo, agujas, guantes… y la anestesia. Ahora están esperando a que alguien les diga algo, lo que sea. ¿Ha ido bien la intervención? ¿Recuperará la movilidad? ¿Cuándo podrá irse? ¿Tendrá que hacer rehabilitación? Pero por aquí no pasa ningún médico y cuando se lo preguntan a la enfermera, contesta que está en las manos de Dios.

 

En la cama de al lado hay una chica negra. Muy guapa. Calculo que tendrá unos veinte años. En estos momentos está durmiendo plácidamente.

 

—Dicen que tiene cáncer en la cabeza –comenta una de las mujeres que hay en la sala.

—Se la van a llevar a Rabat –añade otra.

 

Su hija pequeña, que todavía lleva pañales, corretea sola por la habitación ajena a la desgracia que acecha a su familia. El marido ha salido a comprar medicamentos, nos cuentan, y mientras tanto la cuidan entre todos.

 

La niña empieza a ponerse pesada. Parece que tiene sueño. Una de las tías de Fátima se anuda un pañuelo en la espalda y coloca a la pequeña dentro. Sale de la habitación y empieza a andar por el pasillo. No pasan más de cinco minutos cuando vuelve con la pequeña completamente frita. La colocan en la cama junto a su madre, que en todo este tiempo no se ha movido ni un centímetro.

 

Y Fátima continúa contando su historia.

 

—Cuando yo iba camino del hospital, él cayó al suelo y se dio un golpe en la cabeza.

 

No conozco de nada a Fátima, es la primera vez que la veo, pero lo que cuenta sobre esta caída accidental me hace dudar. Quizás sea una mal pensada pero me da que quizás le han dado una paliza entre todos los familiares. Sea como sea, la cuestión es que ahora el hombre está ingresado en el mismo hospital, justo en la planta de arriba y los ha denunciado a la policía por agresión. Según su versión, además de agredirlo a él, fue el hermano pequeño de Fátima quien, en medio del forcejeo, le cortó la mano a la chica. Él no tiene nada que ver con eso, dice.

 

A primera hora de esta mañana, los agentes se han presentado en la casa familiar para esclarecer los hechos. El hermano, que está muerto de miedo, permanece en un rincón de la habitación en estado de shock y Fátima no para de mirarlo y sollozar.

 

Me aparto un poco del lugar con la intención de dejarles algo de intimidad. Ya me parece suficiente el andar por aquí apuntando cosas en mi libretita y tomando fotos con el móvil como para hurgar en su dolor. Así que me coloco frente a la ventana y entonces una señora se pone a hablar conmigo. Se llama Fadila. Está aquí con su hija adolescente, que sufre inmovilidad en las piernas.

 

—Acércate, mira cómo las tiene –y me agarra del brazo para que haga lo que está diciendo.

 

Yo no quiero mirar pero no me da opción. Me arrastra hasta la cama de la chica y observo con estupor que sus piernas están hinchadas, llenas de costras y heridas.

 

Fadila me cuenta que hace un mes, justo el día de su boda, las piernas le fallaron y se cayó por las escaleras. Desde entonces le han hecho pruebas, escáneres, análisis… Le han hecho de todo, aun así los médicos no saben a qué se debe su parálisis. La chica solo tiene diecinueve años. Mientras su madre continúa contándome cosas, la muchacha me dedica una sonrisa tímida y no puedo evitar preguntarme qué estará pensando.

 

Alrededor de Fátima, varios familiares. Todos de pie, pues en la habitación tan solo hay dos sillas y están rotas. El padre, un hombre mayor que viste chilaba, calza mocasines y lleva un sombrero de paja en la cabeza, tiene la piel ajada y cara de buena persona. De vez en cuando da unos golpecitos en el hombro de su hija para infundirle ánimos. Junto a él también están la madre, el hermano denunciado, un par de tías y una vecina. La madre nos explica que se ha traído una manta de casa. Por las noches, la coloca en el suelo, improvisa una cama y se estira en ella a velar a su hija.

 

Entra una enfermera. Arrastra –cansada, malhumorada y distante– un carrito metálico cargado con platos de comida. De mala gana reparte las bandejas a los enfermos. Hoy toca pan, manzana y un minúsculo bol con cuatro verduras dentro. No consigo ver si también trae algo de carne. La chica negra continúa durmiendo y la enfermera se marcha sin dejarle nada.

 

En la sala se encuentra otra joven. No hay nadie con ella. Tiene una herida bastante fea en la pierna. Por su manera de reírse sin motivo diría que padece algún tipo de retraso mental. Alguien en la habitación cuenta que la atropellaron y el coche se dio a la fuga. Cada vez que Fátima la mira ella le responde haciéndole un corte de mangas. Este gesto y una señora confirman mis sospechas. La pobre no está del todo bien, me dice entre susurros.

 

Salgo al pasillo y me cruzo con un médico vestido con una bata verde y que lleva unas radiografías bajo el brazo. Me mira, retrocede y camina directo hacia mí.

 

—¿Qué hace aquí? ¿Con quién está?

 

Le señalo la cama de Fátima mientras pongo mi mejor cara. La más inocente. La más amable. Después, intento ir al baño. Repito: intento. Pues nada más entrar, salgo echando leches. No pasan ni treinta segundos que el médico va detrás. E inmediatamente hace llamar a la chica de la limpieza. Al volver a la habitación una señora me cuenta que ayer los lavabos estaban en tal mal estado que la gente meaba en el mismísimo suelo. Así está hoy el baño; no hace falta describirlo.

 

Desde que me ha visto el médico anda arriba y abajo por el pasillo. Tengo la sensación de que nuestra presencia lo pone nervioso. Somos extranjeras. Se supone que no deberíamos estar viendo nada de esto. Lo triste es que los marroquíes lo ven cada día y a nadie le importa.

 

Fátima no para de llorar, más preocupada por su hermano que por ella misma.

 

—No te pongas así, no vale la pena… –le dice mi amiga–. Buscaremos un abogado. Todo se arreglará.

 

Son casi las dos del mediodía. Llevamos toda la mañana aquí y ya no podemos hacer nada más, así que decidimos irnos. Al despedirse mi amiga se compromete a volver mañana y ayudarla con el abogado. Su marido, que acaba de llegar, ha cogido otro compromiso. Llevar unas sábanas a la chica de las piernas paralizadas. Se lo ha pedido la madre y él ha sido incapaz de negarse.

 

Los tres –cabizbajos, silenciosos, pensativos– salimos al exterior, donde la luz del sol es tan intensa que nos hace parpadear. El marido de mi amiga ha venido en coche y se ofrece a llevarme a casa. Le doy las gracias pero prefiero ir andando, así que nos despedimos en el aparcamiento con la promesa de que me avisarán con la menor novedad.

 

Una vez a solas sigo pensando en Fátima, su mano, la operación, el hospital… y es entonces cuando me acuerdo de Auri, una mujer valenciana que conocí hace algún tiempo y que trabaja en Medicus Mundi. La llamo para preguntarle algunas cosas sobre la sanidad en Marruecos y me invita a pasarme por su oficina a la mañana siguiente.

 

Antes de visitarla hago los deberes y me entero de lo siguiente: el gobierno de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, destina fondos públicos a proyectos de ONG. Son proyectos de cuatro años de duración y tienen que estar especializados en algún sector. Medicus Mundi lleva una década trabajando en Marruecos en el sector materno-infantil. Aquí los niños van al médico básicamente por problemas respiratorios y estomacales. De eso se mueren los niños en este país, de un resfriado o una diarrea mal curada. De ahí la importancia de la formación. Para detectar rápidamente estos casos y derivarlos, me explicará Auri en cuanto le pregunte por su trabajo.

 

La oficina de Medicus Mundi se encuentra dentro del recinto del hospital de consultas externas Al Kortobi y es un cuartucho; ni más ni menos. Cuatro mesas, el mismo número de sillas e innumerables papeles. En Tánger trabajan para la ONG cuatro personas. Auri es la administrativa. Inteligente, buena conversadora y con mucho sentido del humor, esta treintañera dice lo que piensa, y esto, en un país donde impera la censura por un lado, y lo políticamente correcto por el otro, me parece muy valiente. “En Marruecos hay muy buenos profesionales. Personas que se forman en el extranjero (Francia, España, Bélgica…) pero que al volver se dedican al sector privado. En los hospitales públicos los médicos cobran muy poco, y además no disponen de material con el que trabajar. Por ejemplo: tienes una herida en el brazo. Vas al hospital para que te cosan pero no hay hilo. ¿Qué hacen? Te piden dinero. Si lo tienes, lo van a comprar y te cosen el corte; si no, pues te marchas como estás”.

 

Auri me explica que Medicus Mundi trabaja dando apoyo al Ministerio de Salud marroquí en tres áreas: formando profesionales, rehabilitando infraestructuras y promoviendo la participación ciudadana. “En las zonas rurales hay mujeres que viven a diezkilómetros del centro de salud. No tienen medio de transporte, ni privado ni público. Por eso muchas paren en casa y el riesgo de que haya complicaciones durante el parto es muy alto. Nosotros trabajamos para que la embarazada vaya al centro médico y que cuando esté allí la sepan atender en unas condiciones mínimas. Hemos detectado que a muchas embarazadas les practican una cesárea, no porque la necesiten, sino porque así el médico cobra por la intervención. Las ecografías son públicas, pero en algunos centros de salud el médico pide dinero por hacerlas. Quien puede pagar se la hace y quien no se queda sin ella, aunque tenga derecho a la prueba. Los marroquíes no conocen sus derechos y encuentran la situación como algo normal”.

 

Lo que había empezado como una entrevista sobre la sanidad se convierte, poco a poco, en una charla informal donde Auri hace una radiografía muy personal del país en el que lleva viviendo más de tres años.

 

—¿Por  qué no funciona la sanidad pública marroquí?

—Se suman diversos factores: por un lado, la escasez de recursos, y por otro, la mala gestión. Pasa igual que en el resto de ámbitos de la vida cotidiana: no hay nada y tampoco nadie que se preocupe por solucionarlo. Por ejemplo: faltan analgésicos en el hospital porque no hay dinero. Pero, por otro lado, la persona que se encarga de gestionar los pedidos tampoco sabe cómo rellenar el formulario. En muchas ocasiones la técnica supera al profesional. Tienen máquinas nuevas pero no saben utilizarlas. Si se estropean tampoco hay nadie que sepa arreglarlas. El Estado marroquí recibe mucho dinero que proviene de la cooperación internacional: OMS, UNICEF, FENUAB… Cuentan con toda esta ayuda externa pero luego se queda prácticamente en nada. Trabajar con la Administración es muy difícil. Cuanto más arriba, más cuesta. Muchas veces el dinero se queda estancado en una cuenta corriente mientras se espera el beneplácito de un secretario, la firma de un director… En Marruecos cualquier gestión que implique hacer papeleo es complicada. A veces he tardado tres días en pagar la factura de la luz. O el sistema no funciona, o los trabajadores hacen huelga o simplemente hay tanta cola que es imposible sacar un número para ese mismo día. Si tenemos en cuenta que nosotros trabajamos con grandes sumas de dinero y con grandes ministerios, el nivel de dificultad se multiplica. Por otro lado, aquí si no pagas un incentivo nadie mueve un dedo. O entras en el juego o te quedas fuera. Entiendo que las propinas forman parte de las costumbres del país pero cuando se trata de fondos públicos es muy jodido. Yo me niego a entrar en el mercadeo.

—Después de cuatro años viviendo en Marruecos, ¿cómo lo describirías?

—Para mí este es un país esquizofrénico. Una gran parte de la población vive como si estuviera en la edad media en pleno siglo XXI. Los turistas ven Tánger, Casablanca, Marrakech…, pero hay que recordar que la mayoría de la población vive en zonas rurales. Este país es como una falla. Un país de cartón-piedra. Hay mucha presión social. Las personas tienen que vivir respetando unas normas en las que muchos no creen. Obligados a hacer lo que en realidad no piensan. El sistema está hecho para que sea la misma sociedad la que te controle. Y dependiendo de la casta –entiéndase clase social– te controla de una manera u de otra.

—¿Qué crees que hace falta para cambiar la situación?

—Pienso que se necesita tiempo. Marruecos es un país rico. Hay muchos recursos pero están mal distribuidos. Es necesario un cambio de mentalidad; que se amplíe la clase media. Pero precisamente esto es lo que se controla desde arriba: que sigan siendo analfabetos, que no sean libres y que crean en el fatalismo. Como todo depende de Dios… no hacen nada para cambiar. Según lo veo yo, los de arriba dan migajas. Subvencionan el pan, pero en realidad no quieren soltar la pasta. La vida aquí es difícil. Está todo montado para que la gente viva amargada. No hay ocio. No hay posibilidad de disfrutar, de progresar. Es mejor no pensar, pero cada vez hay más gente que quiere un cambio. Este país es una olla a presión.

 

Medicus Mundi dejó de trabajar en Tánger a finales del 2015. A causa de la crisis española y los recortes económicos no se consiguió el dinero para seguir con el proyecto. Auri regresó a Valencia, se casó y desde entonces no he sabido más de ella.   

 

 

 

 

 

Adaia Teruel (Barcelona, 1978) es periodista de formación y escritora por vocación. Ha trabajado más de diez años como realizadora haciendo reportajes y documentales. Actualmente reside en Marruecos y escribe historias en su blog. En FronteraD ha publicado Viaje a KetamaNacer en África es tener mala suerte. Los marroquíes se refieren a los negros como “los africanos” y Mientras él sea mi marido. En Marruecos una mujer divorciada estaba condenada. En Twitter: @adaia_teruel  

Salir de la versión móvil