Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoEse mal no es cosa mía

Ese mal no es cosa mía

El rincón del moralista   el blog de Aurelio Arteta

 

Si hemos acertado a sacar a la luz algunos de los factores principales que fomentan el consentimiento del mal, probemos ahora a examinar los alegatos que su pasivo espectador acostumbra esgrimir en su defensa. Ha llegado el momento de reunir un elenco de excusas, de estrategias retóricas al servicio de quien contempla el daño público a su lado y lo deja correr sin hacerle frente. La mayor parte de tales coartadas suenan tan coloquiales como que son las que cualquiera ofreceríamos en caso de ser acusados de omisiones parecidas. Cuantas argucias vamos a recoger aquí constituyen otros tantos modos de negación de la culpa del sujeto o, al menos, parcialmente exculpatorios. No es extraño que todas estas escapatorias funcionen también como habituales reproches dirigidos por la mayoría de espectadores sumisos contra el disidente, es decir, contra quien deja de ser espectador para convertirse en actor comprometido.

 

Probablemente la primera tentación será decir que el mal no es producto nuestro y, por tanto, tampoco asunto de uno. Como espectadores descomprometidos, la primera justificación que adelantamos es la de no ser responsables de los daños sufridos por otros; que, al contrario, a veces son estos mismos otros o, por lo general, unos terceros más o menos desalmados quienes han causado ese dolor o tal injusticia. Es un patrón defensivo «a lo Poncio Pilatos». La excusa extrae su principal fuerza de ignorar esa especie de mal que es el mal consentido o ese factor de su producción que es su consentimiento. Nos sentimos por lo general responsables tan sólo de lo que hacemos, en modo alguno de lo que dejamos (de) hacer. “Yo no he hecho nada”, dirá la excusa acostumbrada, cuando con cierta frecuencia precisamente en eso mismo radica el mal: en no haber hecho nada para prevenirlo o mitigarlo; por eso y de eso somos responsables. La atmósfera moral que hoy respiramos nos empuja en tales casos a protestar que lo ocurrido no es cosa nuestra, que no tenemos por qué dar explicaciones ni nadie es quién para pedírmelas. El clima civil ha consagrado como básico el derecho a no deber. En nuestro caso, el derecho del espectador a seguir siéndolo: “ese no es problema mío” y “a mí no me comprometa”.

 

 Pero desde el punto de vista aquí adoptado se nos imputa no tanto hacer un mal como dejar de hacer algún bien posible; y, por eso mismo, se nos pide suspender nuestra actitud contemporizadora con el mal e iniciar alguna medida contra el daño que otros cometen. Suele escucharse entonces una réplica bastante habitual, a saber: ¿por qué se me pide a mí lo que no se pide a otros o, al menos, por qué debo hacer yo lo que no hacen otros? No tengo por qué emprender lo que los demás se niegan a hacer, ni nadie tiene derecho a solicitarme tal iniciativa  hasta que no lo haya pedido antes a muchos otros. La indiferencia general funciona así de parachoques de cada uno, como si fuera obligado  consagrar como ideal lo que hace la mayoría. Mal de muchos no parece sólo consuelo de tontos, sino sobre todo de pusilánimes.

 

 Ahora bien, por más que la falta corresponda a otros, nuestras obligaciones nos vienen dictadas por contingencias que nosotros mismos no hemos originado. Las contingencias biográficas e históricas no son de ningún modo moralmente desdeñables. Una teoría convencional podría dictar que sólo somos responsables de los daños que hemos contribuído a traer al mundo, pero tal consideración nos aleja de la sociedad y nos convierte en meros contempladores de lo que pasa. Lo que es más: si no aceptáramos la presencia del azar en lo que nos constituye, ni siquiera seríamos sujetos humanos. El camino de la excelencia moral no presupone que hemos podido escoger las circunstancias de nuestras vidas, ni que las contingencias que nos meten en el mal carezcan de importancia moral ni, en fin, que seamos libres de rehusar responsabilidades por estas contingencias. Si estas casualidades nos disculparan del todo, no habría lugar a la responsabilidad. Martha Nussbaum ha escrito que “los sucesos que están más allá del control del agente son de real importancia no sólo para su sentimiento de felicidad o satisfacción, sino también para comprobar si gestiona vivir una vida buena (…). Que por ello lo que sucede a la gente por casualidad puede ser de importancia enorme para la calidad ética de sus vidas” (Love’s Knowledge).

Más del autor

-publicidad-spot_img