Home Mientras tanto Frasario IX

Frasario IX

 

 

 

¿Demanda selectiva? El Departamento de Justicia estadounidense anunciaba hace unas semanas que entablaría un proceso multimillonario contra la empresa de calificación crediticia Standard & Poor’s. Hasta la fecha, no se han anunciado procesos contra las otras dos grandes compañías calificadoras: Moody’s y Fitch.

 

Standard’s & Poor’s se atrevió, en agosto de 2011, a rebajar la calificación de la deuda estadounidense -de AAA a AA+ – por primera vez en la historia de ese país. Las otras dos compañías calificadoras amenazaron con rebajar dicha calificación por aquellas mismas fechas, pero al final no lo hicieron. ¿No se atrevieron?

 

 

                                                *

 

Divisiones sirias. Las facciones que forman parte de la oposición armada siria  son tan numerosas que resulta difícil hacerles una foto fija que permita determinar siquiera su número preciso, mucho menos sus afiliaciones y finalidades políticas, más allá del derrocamiento del dictador. Parece claro, sin embargo, que los grupos armados operativos en estos momentos en el país superan en número al confuso y caótico sectarismo de la guerra civil libanesa. En un  reportaje publicado en London Review of Books se cuenta que formar una milicia en Siria no resulta caro: entre 3.000 o 4.000 dólares. Respecto a las vías para aprovisionarse de armas, tampoco existen demasiados obstáculos: basta comprometerse (de palabra) con alguno de los proveedores de armamento que operan como testaferros más o menos indirectos de Arabia Saudí, Turquía, Estados Unidos o Quatar: “En Estambul le pregunté a un periodista y activista sirio por qué existían tantos batallones. Él se rió y me dijo “Porque somos sirios”, y comenzó a contar una historia que había escuchado contar ya en varias ocasiones. “Cuando el presidente sirio, a la cabeza de una junta militar por aquel entonces, firmó el acuerdo de unificación con Nasser, acuerdo que en la práctica entregaba el país a los egipcios y suponía que dejaba de ser el presidente del país, entregó a Nasser el documento y le dijo ‘Abandono mi cargo de presidente pero te entrego un país con cuatro millones de presidentes’”.

 

 

                                                 *

 

Guión imaginativo. La película Argo, sobre la operación de la CIA que permitió sacar de Irán a varios trabajadores de la embajada estadounidense en Irán tras el asalto a la legación, recibió finalmente el Oscar a la mejor película, el último premio de momento de una larga lista de premios recibidos en suelo estadonidense. El ex embajador canadiense que aparece caracterizado en la película, y que ofreció cobijo a los estadounidenses hasta que pudieron ser sacados del país, ha comentado que en la película aparecen varias escenas que poco tienen que ver con la realidad: “Lo divertido de la película es que el guionista de Hollywood no tenía ni idea de lo que estaba hablando”.

 

                                                 *

 

 

Put the blame on us. «It is, as history attests, a grave error to conclude that because our vices are social rather than natural, they will be easier to cure» — Alan Ryan

 

 

                                                *

 

 

Fotos retocadas. En el diario La Reppublica se comenta la polémica surgida a partir de la foto ganadora del último World Press Photo. Algunos fotógrafos acusan al vencedor, un fotógrafo sueco, de haberse pasado con los retoques electrónicos para conseguir un mayor dramatismo caravaggiano en su imagen de un funeral en Gaza. En el artículo, en el que también se muestra la foto, se recogen algunas opiniones diversas sobre esta polémica. De fondo, la situación de la profesión de fotoreportero, tan mal pagada como poco apreciada por los editores de los medios: “»È la disperata ricerca, da parte dei fotoreporter, di modalità per affermare il proprio ruolo, la propria necessità a un’editoria e a lettori che sembrano non aver più bisogno di loro». Si stilizza per essere accettati da una cultura visuale dominata dalle estetiche della moda e della pubblicità. Effetti speciali per «bucare» l’indifferenza mediatica che stritola la fotografia di reportage».

 

                                                 *

 

El Congreso español sin luz ni taquígrafos. No fue posible seguir la intervención en el Parlamento español del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. El italiano puso como condición para intervenir ante los parlamentarios españoles que la prensa no tuviese acceso al hemiciclo. Y nuestros representantes aceptaron. Se activaron incluso inhibidores de frecuencias para impedir que los parlamentarios que habían anunciado que retrasmitirían la comparecencia de Draghi a través de las redes sociales pudieran informar en directo. La defensora del lector de eldiario.es, Olga Rodríguez, cita en su artículo sobre este lamentable e infame episodio de censura unas palabras escritas por la defensora del lector del Times: “Los líderes brillantes aprecian de algún modo la piedra dentro del zapato, por irritante que pueda ser. Una organización que no tolere al irritante no está lejos de ser una dictadura. Aquella que puede absorber y aprender de la crítica será probablemente más saludable”.

 

Hablando sobre los años de la Segunda Guerra Mundial, Stefan Zweig se refería así a los decisores que gestionaban el destino de millones de europeos: “En toda mi vida no he sentido de un modo más cruel la impotencia del hombre frente a los acontecimientos mundiales. [..] allá, en algún lugar, invisibles, una docena de otros hombres, a los que no conocía ni había visto nunca, unos cuantos en la Wilhelmstrasse de Berlín, otros en el Quai d’Orsay de París y otros más en el Palazzo Venezia de Roma y en Downing Street de Londres, esos diez o veinte hombres, muy pocos de los cuales habían demostrado hasta el momento una sensatez y una habilidad especiales, hablaban, escribían, telefoneaban y pactaban cosas que los demás no sabíamos. Tomaban decisiones en la que no teníamos arte ni parte y de cuyos detalles no llegábamos a enterarnos, y, sin embargo, disponían así, irrevocablemente, de mi vida y de la de todos los europeos”.

 

 

                                                 *

 

Dimisión. “La línea que separa la teología de la ficción es tan borrosa como la que separa la muerte de la vida”, Juan José Millás sobre la dimisión de Benedicto XVI.

                                                  *

 

A la deriva. Reportaje en el diario suizo Le Temps sobre el futuro incierto de los trabajadores de los astilleros portugueses de Viana do Castelo. El estado portugués ha decidido vender los astilleros a un grupo ruso que pagará 10 millones de euros: el estado se tendrá que hacer cargo de los 280 millones de deuda de los astilleros. La venta es una más de las ventas de empresas públicas que está llevando a cabo Portugal para obtener dinero rápido: algunas voces críticas afirman que el gobierno portugués está condicionando el futuro del país por su desesperada puesta en venta de activos estratégicos para el país.

 

Mientras, los trabajadores, permanecen en un estado propio de Esperando a Godot: “Lo que estamos viviendo aquí es terrorismo psicológico”, confiesa en la puerta de entrada Antonio Costa, presidente del comité de empresa, con aspecto cansado y un gesto hastiado. “Los nervios están a flor de piel, algunos sufren crisis de ansiedad. No hacer nada, no saber nada, te mina la moral”.

 

 

                                                *

 

Miéntanme. “Tengo una reputación de director a quien hay que temer. Pero hago películas realistas que hablan de cosas serias. Estamos muy acostumbrados a ver mentiras sosteniendo que todo irá bien. Yo no soy un hombre brutal. Van a ver otras películas más violentas, pero hay un contrato que le dice al espectador que no es la realidad. Por eso el cine americano tiene tanto éxito. El rato que pasen será intenso, pero luego todo estará bien o no nos afectará. Yo hago películas que conciernen al espectador. Si no, me parece una pérdida de tiempo”, Michael Haneke sobre su obra.

 

                                                *

 

Máquinas. «It isn’t disrespectful to the complexity of existence to point out that despair is, often, just low blood sugar and exhaustion» — Alain de Botton

 

                                               *

 

Energía no canalizada. Reportaje de Lola Huete Machado en El País sobre Kibera, una de las barriadas de chabolas más conocidas de Nairobi: “Los extranjeros solemos acercarnos a Kibera, por una razón u otra, como quien va a un museo: a contemplar o confirmar cuadros de miseria. Abundan. En cuanto pones el pie lo ves, suficientes para satisfacer toda mirada u objetivo: ¿que quieres enfermos de sida?, los hay a montones; ¿embarazos adolescentes?, ídem; ¿niños de la calle?, incontables; ¿ancianos sin medios?, todos (solo un 10% de mayores en Kenia tiene pensión); ¿malos tratos?, un hábito tan común y corriente como las famosas flying toilets (bolsas de plástico que son el único váter para muchos: se usan, se atan y se arrojan a la calle sin más), tan gráficas”.

 

Pero también: “«Este podría ser el lugar “con más emprendedores del planeta», apuntaba The Economist en un reportaje titulado Boomtown slum, donde describe las posibilidades de tanta clientela y avisa que reducir el slum a la sola realidad de la miseria es un error. Levantarse cada mañana así y ponerse en marcha hacia algo tiene su valor. Mucho. Vidas de callada desesperación, que diría Thoreau, somos todos. Pero aquí más, y su empeño para salir adelante impresiona a cualquiera. Aunque ni los medios ni el interés político les acompañen”.

 

 

                                                *

 

Programas de ajuste estructural. Entrevista en la página de RTVE con Mbuyi Kabunda, uno de los africanistas más destacados que tenemos en nuestros país, sobre la guerra en Malí. De entre las muchas razones históricas, sociales y políticas que servirían para explicar, Kabunda recuerda que hace tres décadas los países africanos tuvieron que aceptar la imposición de una serie de medidas de ajuste económico provenientes de las instituciones internacionales: eran la condición para recibir dinero. Parafraseando el moto disyuntivo del crimen organizado mexicano: plata y plomo.

 

Fragmento de la entrevista:

 

Kabunda: Además -y no menos importante- otra de las causas de la situación actual es la aplicación [en varios países africanos] de los programas de ajuste estructural del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, que destruyeron cualquier posibilidad de construcción de instituciones políticas y económicas sólidas en el Sahel, y en este caso en particular, en Mali.

 

Entrevistadora: ¿Cuáles fueron las consecuencias directas de estos programas de ajuste?

 

Kabunda: Eran programas tal y como los que se están poniendo en práctica ahora en los países europeos (Grecia, Portugal y España). Es decir, los recortes drásticos en los aspectos de desarrollo humano, como la educación, la sanidad o la formación… dejando a la juventud como única alternativa el exilio. Y Francia contribuyó también a este drama humano con la devaluación en un 50% del franco CFA (moneda de sus antiguas colonias africanas, gestionada desde el tesor francés), a mediados de la década de los 90.

 

     “Ante la desesperación, muchos jóvenes estaban atentos a cualquier llamada de los señores de la guerra y eso fue una de las consecuencias: la adhesión a los movimientos rebeldes insurreccionales en muchos países africanos, y en concreto en el Sahel”.

 

                                                 *

 

El último adiós. Un internauta italiano comenta el último saludo ritual del Papa al colegio cardenalicio y a los fieles congregados en Roma: “Per l’ultimo saluto ai fedeli il Papa si mostra disteso. Certo, non quanto i suoi predecessori”.

 

Disteso con un doble significado de distendido y acostado.

 

 

                                                *

 

 

La caída de Caracas. Jon Lee Anderson ha escrito una crónica sobre Venezuela centrándose en la carencia de viviendas en todo el país, especialmente en Caracas. La capital venezolana, una de las urbes más dinámicas y modernas durante las décadas de los sesenta y los setenta, inició en la década de los ochenta, escribe Anderson, una decadencia urbanística y social que la ha convertido en una de las ciudades de América Latina más hobbessianas: “Después de décadas de negligencia, pobreza, corrupción y convulsión social, Caracas se ha deteriorado más allá de toda medida. Tiene una de las más altas tasas de homicidios del mundo: el año pasado, en una ciudad de tres millones, unas 3600 personas fueron asesinadas, es decir una cada dos horas. La tasa de asesinatos de Venezuela se ha triplicado desde que Chávez asumió el cargo. En verdad, el crimen violento, o su amenaza, es probablemente la característica definitoria de Caracas, tan inescapable como el clima, generalmente glorioso, y el tráfico, que es horrible, con autos congestionando las calles durante horas cada día. Los vendedores vadean el embotellamiento tratando de encajar juguetes, insecticidas y DVDs de contrabando, mientras que los drogadictos lavan los parabrisas o hacen malabares por unas monedas. Graffiti cubren las fachadas; la basura se apila en las veredas. El Río Guaire, que corre a través del corazón de la ciudad, es un torrente gris de agua maloliente. A lo largo de sus riberas viven cientos de indigentes sin hogar, en su mayoría drogadictos y enfermos mentales. Los distritos más ricos de Caracas son enclaves fortificados, protegidos por muros de seguridad coronados por alambre electrificado. En los portones de acceso, guardias armados mantienen la vigilancia detrás de vidrios opacos”.

 

 

 

                                               *

 

 

Poder superficial. “An essential part of power is the freedom not to think too deeply», Zadie Smith

 

 

                                                 *

 

¿Fotos impactantes? En el Parlamento Europeo se ha rechazado la oportunidad y conveniencia de realizar una exposición sobre la exhumación de las fosas –muchas de ellas comunes- que salpican la geografía española desde la Guerra Civil y la inmediata postguerra, y que contienen sobre todo los cuerpos de los caídos pertenecientes al bando republicano. Durante el franquismo se llevó a cabo una campaña de exhumación de los caídos pertenecientes al bando nacional, civiles y militares. El parlamentario irlandés del Grupo Popular que se encargó de rechazar la propuesta realizada por un europarlamentario español afirmó –según el comunicado emitido por los Verdes- que la exposición podría generar controversia política  (estamos hablando de un Parlamento: un foro de discusión, hasta nuevo aviso) y que las fotos resultaban impactantes (tiene razón, aquellas muertes fueron causadas, sobre todo, po impactos de bala).

 

Al parecer, el eurodiputado irlandés es uno de los encargados de gestionar el uso de los espacios de la Eurocámara. Sería deseable que algún responsable del Parlamento con un puesto más elevado que el irlandés –por ejemplo, el presidente de la institución, Martin Schulz- diese alguna explicación complementaria. Y el Partido Popular europeo, del que forma parte el PP español, también.

 

Hace unos años, al borde de una fosa común que se estaba exhumando en el Bierzo leonés, una señora, que era una niña en la época de la guerra civil, comentó: “Si no los hubieran metido ahí, ahora no tendríamos que estar sacándolos”.

 

 

 

                                               *

 

 

Época de rebajas. El pasado noviembre, Greenpeace presentó un informe que resumía una investigación de varios meses sobre los productos químicos empleados en la confección de prendas de vestir. En abril del 2012 se compraron 141 prendas en 29 países representativos de todas las regiones del planeta. Las compras fueron realizadas en negocios autorizados. Tras analizar los componentes químicos presentes en las prendas se concluyó que: “The chemicals found included high levels of toxic phthalates in four of the garments, and cancer-causing amines from the use of certain azo dyes in two garments. NPEs were found in 89 garments (just under two thirds of those tested), showing little difference from the results of the previous investigation into the presence of these substances in sports clothing that was conducted in 2011. In addition, the presence of many other different types of potentially hazardous industrial chemicals was discovered across a number of the products tested”.

 

La contaminación no resulta sólo potencialmente peligrosa para los compradores de dichas prendas: los trabajadores de los talleres de confección y el medio ambiente sufren desde hace años las consecuencias del empleo de químicos tóxicos.

 

Las prendas pertenecían, entre otras, a las marcas Gap, Calvin Klein, Benetton, Giorgio Armani, Diesel, H&M, Levi’s, Tommy Hilfiger, Victoria’s Secret, Zara, Mango y Esprit. Habían sido fabricadas principalmente en China, Vietnam, Malasia y Filipinas.

 

 

                                               *

 

Dejemos de hacer click por un momento. Del mismo modo que no estamos capacitados para respirar bajo el agua –nos faltan agallas para hacerlo…-, no resulta fácil reflexionar sobre algo en lo que estamos profundamente inmersos: tendríamos que tomar una distancia y concedernos un poco de pausa reflexiva que a menudo resulta imposible de conseguir. Un artículo en eldiario.es, titulado ‘Cinco ideas desde las que pensar la tecnología hoy’, nos propone algunas cuestiones que plantearnos sobre nuestra relación con la tecnología que cada vez está más presente en nuestra vida cotidiana. Un ejemplo: “Cuando decimos que una tecnología tiene un efecto democratizador normalmente queremos decir que el coste de participación se reduce notablemente frente al de modelos anteriores, y que es más fácil instaurar una meritocracia efectiva: el que más contribuye obtiene más reconocimiento. El problema es que para contribuir, todos no partimos desde el mismo sitio. La posibilidad de participar e intervenir viene dada por muchos otros factores: desde el contexto socioeconómico y cultural, a en qué lado de la brecha digital nos situamos. Y una vez dentro de una comunidad, hay dinámicas de poder que harán que no todas las contribuciones se valoren de la misma manera”.

¿A qué y a quiénes otorgamos poder, valor y reconocimiento? De eso se trata. ¿De eso se ha tratado siempre?

 

                                                *

 

Homero periodista.  «Facts are meaningless. You could use facts to prove anything that’s even remotely true», Homer Simpson

 

 

                                                *

 

Curso acelerado de filosofía. El poeta Francisco Alba -del que termina de publicarse su último poemario con el título de Masa Crítica (ed. Vaso Roto, 2013)- ofrece en su blog un curso acelerado, en un párrafo, sobre la historia filosofía: “El principio es el agua. El Ser es inmutable. Todo es devenir. El hombre es la medida de todas las cosas. Las ideas eternas pertenecen al mundo inteligible. Pensamiento que se piensa a sí mismo. Aquiles no alcanza a la tortuga. Soporta y renuncia. ¿Es o no es infinito el número de los ángeles? Existen innumerables mundos como el nuestro. Pienso, luego existo. Las mónadas no tienen ventanas. Todo conocimiento proviene de la experiencia. Todo lo real es racional y todo lo racional es real. Dios ha muerto. La pregunta que interroga por el Ser. Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. El hombre es una invención”.

 

 

                                                *

Salir de la versión móvil