Home Mientras tanto Frasario XIV

Frasario XIV

 

La sinrazón práctica.  Domingo por la tarde en Rostov del Don. Dos jóvenes veinteañeros hacen cola para comprar cerveza en una pequeña tienda. Comienzan a hablar de filosofía y la conversación degenera en una pelea. Uno de ellos no se conforma con liarse a puñetazos.

 

“Un hombre ha sido herido a causa de un disparo durante una discusión sobre filosofía en una bodega de la ciudad de Rostov del Don, al sur de Rusia.

 

“Los hechos se produjeron cuando una conversación entre dos hombres, acerca del filósofo Inmanuel Kant (siglo XVIII), derivó en una acalorada discusión que terminó cuando «el sospechoso echó mano a una pistola de balas de goma y disparó a su oponente”.

 

De momento, no se sabe cuál de las ideas kantianas motivó el enfrentamiento.

 

Noticia publicada por varias agencias de noticias.

 

 

*     *     *

 

Masoquismo, tal vez. “Cuando un escritor de sátiras implacables logra alcanzar cierta popularidad, solo puede significar que su audiencia no le entiende» — Jonathan Franzen.

 

 

*     *    *

 

Suicidios institucionales. En eldiario.es Olga Rodríguez escribe sobre la lucha de varios colectivos para evitar que personas como Amparo –45 años, con tres hijos y dos nietos a su cargo- terminen suicidándose tras ser desahuciadas por la empresa pública madrileña encargada de gestionar las viviendas sociales. Termina así su artículo: “Como dijo el historiador estadounidense Howard Zinn, “el futuro es una infinita sucesión de presentes, y vivir ahora como pensamos que los seres humanos deben vivir, desafiando el mal que nos rodea, es en sí una maravillosa victoria”

 

 

*     *     *

 

Seres. «Un insecto es mucho más complejo que una estrella» — Martin Rees, astrónomo británico.

 

 

*     *     *

 

Más allá de las palabras. Entrevista en el diario ABC con el escritor Richard Ford realizada por Alfonso Armada:

 

¿Quiere decir que puede pensar sin palabras?

 

Exacto. Sí lo creo. Las palabras, las palabras son evidencias, pero como un elemento más de lo que está ocurriendo. Confío más en lo que está ocurriendo que en las palabras que lo cuentan, no sé por qué, quizá porque me estoy volviendo viejo…

 

 

*     *     *

 

Secciones de internacional. “En un lejano país se estaban preparando acontecimientos importantes. Era preciso enviar allí a un corresponsal especial, pero el presupuesto de nuestro periódico no lo permitía, porque teníamos muy pocos lectores y por consiguiente muy poco dinero. Habríamos tenido más lectores y por consiguiente más dinero si hubiésemos podido enviar corresponsales especiales, y habríamos podido enviarlos si hubiésemos tenido más dinero, lo cual a su vez sólo habría sido posible si hubiésemos tenido más lectores”

 

El corresponsal especial, relato de Sławomir Mrożek, publicado por la editorial Acantilado.

 

 

*     *     *

 

¿Geopolítica multipolar? “Nunca puedes controlar las cartas y las reglas del juego al mismo tiempo”, Baudrillard

 

 

*     *     *

 

Futuro (im)probable. Charla con el magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín, en eldiario.es. Entre otros temas, Pallín comenta su punto de vista sobre la legalidad/ilegalidad de muchos comportamientos de Israel frente a la población palestina. La charla concluye así:

 

De fondo a nuestra charla están sonando las Estaciones de Vivaldi. ¿En qué estación se encuentra el Derecho Internacional? ¿En el invierno, en la primavera, en el otoño, en el verano? ¿Dónde se encuentra el Derecho Internacional en este momento?

 

Yo creo que está hibernado. Pero el invierno es la gran estación, donde está germinando todo bajo de la tierra para, de repente, explotar todo en la primavera. El invierno es una estación muy apasionante, en la que hay unas fuerzas vitales por ahí… Pero está hibernado.

 

 

*     *     *

 

Nixon por Hunter S. Thompson. “Algunos dirán que palabras como escoria y podrido no son propias de un Periodismo Objetivo –lo que es cierto, pero no creo que sea el modo de plantear la cuestión. Fueron los lugares comunes que constituyen las reglas dogmáticas de la Objetividad los que permitieron a Nixon reptar hasta la Casa Blanca. Resultaba tan convincente sobre el papel que casi podías votar por él con los ojos cerrados. Parecía tan-americano, casi tanto como Horatio Alger, que fue capaz de deslizarse a través de las grietas del Periodismo Objetivo. Tuvimos que emplear la Subjetividad para ver a Nixon tal y como era, y el shock de reconocerlo realmente resultó con demasiada frecuencia doloroso”, Hunter S. Thompson recordando a Richard Nixon, uno de los presidentes estadounidenses más infames. Artículo  publicado en la revista The Atlantic. Año 1994.

 

 

*     *     *

 

 

Debate. Jesús Silva-Herzog resume en su blog algunos puntos del debate que se ha entablado últimamente entre Steve Pinker y Leon Wieseltier sobre los límites del conocimiento: ¿es el cientificismo el alfa y omega del conocimiento humano? Daniel C. Denne se ha incorporado también al debate:

 

“Quienes quieran ser tomados en serio cuando desarrollan investigaciones sobre asuntos filosóficamente centrales como la moralidad, el libre albedrío, la consciencia, el significado, la causalidad, el tiempo y el espacio, deberían enterarse de lo que hemos aprendido en décadas recientes sobre estos temas gracias a distintas ciencias. Desafortunadamente, muchos en las humanidades creen que pueden seguir analizando estas materias de la manera tradicional, como teóricos de sofá en complaciente ignorancia de los nuevos descubrimientos”, Daniel C. Dennet

 

«Lo que la imaginación aporta en para la comprensión del mundo también debe ser llamada conocimiento. Los científicos y los ‘cientificistas’ no son los únicos que trabajan hacia la verdad tratando de descifrar las cosas.», Leon Wieseltier

 

 

*     *     *

 

Comensales. “Pongamos atención cuando hablan de brotes verdes: hay que estar alerta para ver quién se los come”, columna de Soledad Gallego Díaz comentando las últimas noticias económicas positivas que el Gobierno trata de articular en un discurso optimista.

 

 

*     *     *

 

Secciones de Internacional  II.  “Hasta que nos llamó el redactor jefe.

 

¿Qué es lo toca mañana? –preguntó.

El secretario consultó la agenda.

Represión

¡No, no, fuera!

¡Pero la liberalización fue ayer!

¡No, no, fuera! Ni represión ni liberalización. Daremos la noticia de un triple asesinato por motivos sexuales.

¿Quién asesinó a quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? –gritamos a coro-. ¿Sadomasoquismo? ¿Homosexualidad? ¿O tal vez un incesto? ¿Y por qué triple?

Señores, acaban de confirmar mis suposiciones. Si a ustedes mismos les ha cansado la política mundial, ¿qué decir de nuestros lectores?. Nos hemos vuelto aburridos para ellos y la tirada comienza a bajar. En vista de ello, cerramos la sección internacional y nos pasamos al sexo local”

 

El corresponsal especial, relato de Sławomir Mrożek.

 

 

*     *     *

 

Miedo. Entrevista en el diario.es con Carlos Artundo Purroy, Consejero Delegado de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP): “Estamos ante una gran crisis psicológica. Todo el día estamos hablando de lo mismo y esto tiene un efecto demoledor. Hay una epidemia de miedo, que unida a la falta de esperanza, está provocando serios problemas de salud mental en la sociedad. Todo ello para que se beneficie un 1% de la población. Y lo que es más importante: estamos abriendo la brecha de las desigualdades”.

 

 

*     *     *

 

Luces apagadas. Rafael Argullol sobre Siria: “Paradójicamente, en la era de la información absoluta, la opacidad también es absoluta. Debo confesar que, en los últimos dos años, he seguido con mucha atención las noticias procedentes de Siria sin lograr formarme una idea medianamente coherente de lo que ocurre. De manera creciente he tenido la penosa impresión de que, como sucede en todos los asuntos, la información libre está muy mermada, supeditada casi a una propaganda que impide entrar en matices. Cuando, precisamente, es el matiz el que nos introduce en la diversidad de mundos que se oculta tras una noticia. Nunca ha habido tanta libertad para informar y nunca ha habido tan poca transparencia, pese a los esfuerzos de muchos que escriben en canales alternativos”.

 

 

*     *     *

 

El cerebro hambriento piensa peor. En The Guardian se reseña un nuevo libro: Scarcity: Why having too little means so much– que estudia el comportamiento de los agentes económicos más pobres , la mayoría de nosotros: “La escasez secuestra nuestra mente”, explican los autores del libro Mullainathan y Sharif. Favorece que veamos el mundo con anteojeras, favoreciendo que nos centremos en la crisis inmediata que haciéndonos “menos perspicaces, con menos capacidad de pensar a largo plazo, menos controlados”. Las sabias decisiones a largo plazo y la fuerza de voluntad requieren recursos cognitivos. La pobreza reduce los recursos que tenemos a nuestra disposición”.

 

 

*     *     *

 

Contra el poder. Hace años, tras una agradable cena en una casa –no recuerdo si de Beirut o Tel Aviv- tomando algo en un balcón con vistas al Mediterráneo, el periodista irlandés Robert Fisk charlaba con la periodista israelí Amira Hass sobre el papel que, según él, debía cumplir un buen periodista. Para Fisk, el papel del periodista consistía en de levantar acta de la Historia a medida que se produce, aun a riesgo de que la urgencia de su labor pueda nublar su entendimiento, confundiendo su juicio por la falta de información o por el exceso de los prejuicios asociados a unas circunstancias mutables. Amira Hass le respondió que, en su opinión, la principal función de los periodistas es mantener una actitud de continua vigilancia –y, si procede, de continua denuncia- de las decisiones tomadas por los que ostentan el poder. Fisk reconoce que la definición de Hass le gustó más que la suya.

 

El historiador Simon Schama coincide con el punto de vista de Hass, pero aplicado a la labor de los historiadores: “Cuando eres un historiador, no deberías mendigar favores de los poderosos; tu trabajo es hacer que no consigan dormir por las noches”.

 

 

*     *     *

 

Responsabilidad individual. “Nosotros [en tanto que ciudadanos europeos] tenemos la obligación de familiarizarnos con las demandas que incumben a todos los europeos, con los procedimientos jurídicos y las instituciones; tenemos la obligación de estar informados sobre la complejidad de las demandas europeas y esta sensibilidad hacia la política de cooperación debería guiar el discurso público”

 

El filósofo alemán Jürgen Habermas.

 

 

*     *     *

 

El Orientalismo siempre está de moda. Entrevista con Karlos Zurutuza, reportero: “Lo que muchas veces nos intentan vender como un conflicto religioso, no es tal. La religión es una excusa para obtener un rédito geoestratégico o político. Cada país tiene su lectura individual pero está claro que lo que pasa en Siria afecta a todo el mundo. La Guerra Fría entre Oriente y Occidente sigue en vigor, no ha desaparecido. Y Siria es la prueba de ello. Tenemos a Irán, China y Rusia alineadas con Asad y a las potencias del Golfo Pérsico y Occidente con la insurgencia en Turquía.

 

 

*     *     *


Work in progress. «¿En qué trabaja usted? –le preguntaron al señor Keuner, y él respondió:

 

Hago grandes esfuerzos preparando mi próximo error».

 

Bertolt Brecht.

Salir de la versión móvil