Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Frontera DigitalLa educación del arte: comunidad, expresión y paz. Entrevista con Jorge Raedó

La educación del arte: comunidad, expresión y paz. Entrevista con Jorge Raedó

La Tierra y otras escuelas   el blog de Jorge Raedó

La Revista Mensaje de Chile publicó el libro «Educar, ¿para qué? Mensajes para una educación con futuro» en 2024. El libro recoge 32 entrevistas con profesionales de la educación, la psicología, las ciencias y de otros campos del saber para reflexionar sobre la función actual de la educación, sobre todo aquella dirigida a la infancia y la juventud. Veinticinco entrevistas son con chilenos y chilenas y siete entrevistas son con profesionales de otros países, entre los que me encuentro. Estoy agradecido a las editoras del libro, María Ester Roblero y Haydée Rojas, por la invitación a participar en este foro que reúne tantas perspectivas sobre un campo que exige debate, consenso y compromiso estatal a largo plazo para alcanzar las metas deseadas como sociedad. Obviamente, todo Estado es un crisol de culturas, creencias e ideales de futuro que fortalece la convivencia cuando son escuchadas y respetadas en el diálogo político. Los auspiciadores del libro son Maristas Sector Chile, Red Educacional Ignaciana, Red Educacional Santo Tomás de Aquino, Universidad Alberto Hurtado. Aquí un vídeo de la presentación del libro el 28 de octubre de 2024.

Juan Cristobal García-Huidobro, Presidente de la Red Educacional Ignaciana (REI), resume en la introducción cinco elementos que se repiten en varias entrevistas -cito textual-:
1/ La educación del futuro debe ser más integral, ayudando a crear proyectos de vida.
2/ La educación del futuro debe incluir -al menos- tres asuntos: (a) tecnología y lo digital, que está transformando todo; (b) el diálogo, la convivencia y una ciudadanía para la paz en democracia (con una comprensión profunda de los derechos humanos); y (c) la sostenibilidad ante la crisis medioambiental.
3/ La educación en la primera infancia debe ser primerísima prioridad.
4/ La mayor conciencia del derecho a la educación plantea nuevas fronteras para la inclusión. (Enfocado en los inmigrantes y en el reingreso al sistema educativo de aquellos que salieron de él.)
5/ La cada vez mayor valoración del aprendizaje contextualizado pide flexibilidad y adaptación.

El libro se divide en cuatro partes. La primera aborda la educación para el desarrollo emocional y se plantea la pregunta «¿cuál es el sentido y el valor de la formación emocional en el marco de los propósitos educativos?». La segunda parte, donde está mi entrevista (páginas 204-213), trata de la educación para la construcción social con las siguientes preguntas: «¿qué impacto puede tener la educación en la paz social y la construcción democrática? ¿Cómo se balancean dimensiones tales como la física, económica o cultural?». La tercera parte se interroga sobre la educación para la justicia social, la equidad y la inclusión donde los entrevistados responden a las preguntas «¿qué significa una educación que aborde la justicia y la equidad? ¿Cómo entendemos la justicia social?». La cuarta parte toca el ámbito de la educación del ser, la espiritualidad y la trascendencia en la sociedad laica preguntando «¿tiene sentido hablar de la trascendencia como una dimensión humana universal?».

A continuación el índice con las 32 entrevistas y las diez páginas de mi entrevista.

 

Más del autor