Home Brújula La identidad estadounidense que habita en ti

La identidad estadounidense que habita en ti

“En los peores años de la guerra de Irak y Afganistán, Nueva York celebró una fiesta por todo lo alto (…) No podíamos imaginar una guerra real, una guerra en nuestras calles… Como periodistas progresistas éramos extremadamente arrogantes. No podíamos darnos cuenta de que una mente estadounidense objetiva es, en primer lugar, una mente estadounidense”. Este es el ambiente en el que se desenvolvía la periodista Suzy Hansen cuando a sus 29 años decidió abandonar su trabajo en una importante revista neoyorkina e instalarse en Estambul con una beca para estudiar el mundo árabe. Un país en el que, finalmente, se quedaría a vivir hasta principios de 2020, cuando decidió volver temporalmente a Estados Unidos para entender cómo la posibilidad de una guerra civil había pasado en apenas unos meses de los análisis académicos y minoritarios a ser una posibilidad real según las columnas de opinión de las grandes cabeceras. En medio, trece años en los que a través de sus viajes como reportera ha indagado en la impronta que su país ha ido dejando en buena parte del mundo y, sobre todo, en cómo esa historia ha conformado su propia identidad. Y a partir de ahí, emprende uno de los ejercicios más valientes y honestos a los que se puede enfrentar un periodista: preguntarse desde dónde cuenta el mundo, a qué intereses responde y qué versión de la Historia está perpetuando con su trabajo. En el caso de Suzy Hansen son las propias circunstancias las que la invitan una y otra vez a mirarse en el espejo: detrás de cada reportaje que emprendía en Turquía, Afganistán, Irak o Grecia asomaba la injerencia de Estados Unidos. Fue así como la periodista, que con este ensayo quedó como finalista del premio Pulitzer de no ficción de 2017, identifica algo “que nadie cuenta a los estadounidenses. Que pasarán los primeros meses en un país extranjero sintiéndose superiores a todas las personas que los rodean y a la nación en la que ahora tienen el privilegio de vivir”. Por ello, como explica Hansen, se permite hacer preguntas a los habitantes de los países que visita que jamás se plantearía hacer a sus conciudadanos o, incluso, hasta ese momento, a sí misma. La razón, un “nacionalismo tan insidioso que no sabía que debía llamarlo nacionalismo”. Es más. Tras el pormenorizado repaso que hace de la historia de Estados Unidos dentro y fuera de sus fronteras, la conclusión parece inapelable: se trata de una nación supremacista y fascista. Y lo peor es que, como apunta, la inmensa mayoría de su ciudadanía y del planeta, no es consciente de ello. Precisamente porque Estados Unidos se ha configurado como la medida de todas las cosas, como el horizonte al que aspirar, y cuando para supuestamente imponer la paz tiene que hacer la guerra total, presenta la decisión como irremediable, como si no tuviese alternativa: así fue con Hiroshima y Nagasaki, con los golpes de Estado en América Latina, con la invasión de Irak… Y pese a todo su historial de crímenes contra la humanidad, el impacto mediático y político consiguió instalar en el imaginario global el 11-S como el paradigma de la tragedia del siglo XXI, como expone la propia Hansen. Notas desde un país extranjero es una obra tan singular como explosiva: consigue que al deconstruir su identidad como estadounidense y analizar críticamente su propio trabajo como periodista, mientras repasa la historia del siglo XX desde un punto de vista internacionalista, constatemos cómo nuestra propia identidad y nuestra interpretación de buena parte del siglo XX estén atravesadas por una visión imperialista y supremacista estadounidense. Y que en lugar de paralizarnos, el recuerdo de lo permeables que somos a la manipulación que logra este libro, consiga exactamente lo contrario: empujarnos a seguir el ejemplo de Hansen y preguntarnos a quién sirve, beneficia y responde lo que creemos. Sobre cualquier cosa, sobre todo.

 

Notas desde un país extranjero, de Suzy Hansen. De Conatus.

Salir de la versión móvil