Home Mientras tanto La Jaguara y el Astronauta: lecturas sobre educación de arquitectura para niños

La Jaguara y el Astronauta: lecturas sobre educación de arquitectura para niños

“En el hombre la exposición al lenguaje es una condición imprescindible

para el aprendizaje del lenguaje”

Infancia e historia de Giorgio Agamben

«La Jaguara y el Astronauta»

(La Jaguara y el Astronauta caminan alegres por la selva. Junto al tronco de un árbol gigante asoma algo. Se acercan precavidos, lo cogen… es un pliego enrollado. Lo abren. Hay un manuscrito casi ilegible. Lo leen sílaba a sílaba.)

Bailas y creas el espacio. Cantas y creas el tiempo. Me quieres y existo.

Somos acción. Nuestras pulsiones emanan, los lenguajes las codifican tejiendo la sociedad que nos da forma y cobija.

Sin el lenguaje somos balbucidos. Las artes son lenguajes. Pintura, música, literatura, arquitectura, danza… nos dicen quiénes somos y a dónde vamos.

Enseñar arte es transmitir las técnicas que construyen el lenguaje, y contagiar la pasión por el oficio. Somos lo que hacemos.

Sin decirle al niño qué debe decir, aprende jugando, día tras día, con voluntad y deseo.

Enseño arte a niños. A unos los llaman “normales”, a otros “discapacitados”.

Cada persona tiene su percepción personal y única de la vida. Todas las percepciones juntas configuran el Universo.

Cuerpos sobre el escenario se expresan y construyen el espacio, la casa de todos.

(La Jaguara muerde el pliego, lo mastica voraz y lo traga. Mueve la cola contenta. La Jaguara y el Astronauta desaparecen alegres en la selva penumbra.)

Bibliografía escogida:

> «Infancia e historia» de Giorgio Agamben.

Un libro apasionante. Elabora un poderoso armazón filosófico para sumergirnos en el concepto «Infancia». El niño se adentra en el lenguaje transformándose en sujeto. Buceamos en el océano semiótico de signos. Sólo con el salto el delfín traza por un instante la semántica de su vida: la Historia.

> «Infancia en Berlín hacia el mil novecientos» de Walter Benjamin.

Recuerdos de la infancia como ramas de un gran árbol, la brisa mueve su copa, manchas de luz y sombra juguetean por las superficies de la ciudad, hojas inaprensibles de la memoria.

> «Cómo pensamos» y «El arte como experiencia» de John Dewey.

John Dewey es el teórico de la educación más importante del siglo XX. Explica una y otra vez que la Democracia sólo es posible a través de la educación, el ciudadano libre sólo es posible a través de la acción resposable. Y ante la duda, actúa.

> «El arte y la creación de la mente» de Elliot W.Eisner.

Eisner es un de los investigadores que más me interesa sobre la educación de arte para niños. Todos su libros enriquecen. Las artes y el desarrollo de la consciencia van a la par. Su proyecto Kettering, realizado hace décadas en la Universidad de Stanford, es ejemplar: creación de una caja pedagógica para enviarla a los colegios y potenciar la educación de las artes, inserirlas en el currículum académico, facilitar al profesor su enseñanza.

> «Fuera de la cabeza» de Alva Noë.

Noë es profesor de filosofía en la Universidad de Berkeley. Estudia qué es la consciencia y cómo construímos el mundo con nuestra acción. Somos lo que hacemos, si no actuamos no somos. Moldeamos la consciencia con todo nuestro ser al interactuar con el entorno; la consciencia no es una representación elaborada en nuestros cerebros. Aunque el autor no se centre en los niños en concreto, encamina su investigación a la comprensión del arte. Como los informes del Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard, los textos de Noë me ayudan a comprender el desarrollo del niño.

> «Human spatial memory. Remembering where» editado por Gary L.Allen.

Colección de ensayos sobre la percepción del espacio, la orientación, la formación de los mapas mentales que nos ayudan a estar en el mundo. Algunos de los ensayos se centran en la percepción del niño. Ronda una pregunta, ¿el espacio preexiste y nosotros lo exploramos… o lo creamos con nuestras acciones?

> «Palle Nielsen. El Model. Un model per a una societat qualitativa» de Lars Bang Larsen, Bartomeu Marí, Palle Nielsen.

En 1968 el artista Palle Nielsen realizó una gran instalación en el Moderna Museet de Estocolmo para que los niños jugaran. Ocupó el espacio con estructuras de madera y dispositivos que invitaban al juego. Miles de niños se apoderaron del museo,  jugaron, pintaron… Un proyecto ejemplar en un museo público. Lo tengo siempre presente al reflexionar cómo los museos deberían enseñar arte a los niños. O incluso al plantearnos qué es un museo.

> «Magic moments. Collaboration between artists and young people» editado por Anna Harding.

El libro documenta varias experiencias educativas donde artistas colaboraron con jóvenes en la ejecución de proyectos, que a veces concluyen con obra artística. Demuestra la eficacia educativa de la fórmula «artista en residencia»: el artista trabaja durante meses con los jóvenes dentro de la insitución. Los alumnos comparten los procesos de pensamiento artístico, sus dudas, tentativas y formalizaciones.

> «Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil» de Vea Vecchi.

La autora fue tallerista durante 30 años en la escuela Infantil municipal Diana de Reggio Emilia. Tras leer este libro entendí bien el proyecto de Reggio Emilia iniciado por Loris Malaguzzi: han introducido al artista en el equipo educativo de las escuelas Infantiles y trabaja junto a las maestras en la definición y ejecución del día a día. ¿Es posible la figura del tallerista en etapas educativas posteriores? Sí, y es necesaria. ¿Quién la introducirá? ¿Cuándo?

> «Niños, espacios y relaciones. Metaproyecto de ambiente para la infancia» a cargo de Giulio Ceppi y Michele Zini. Editado en italiano por Reggio Children en 1998, y en castellano por Red Solare en 2009.

El libro repasa con textos y  fotos conceptos espaciales y relacionales que constituyen los espacios educativos para la infancia. Son conceptos presentes en las escuelas Infantiles de Reggio Emilia, y seguidos por centenares de jardines de infancia de todo el mundo.

> «Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía» coordinado por Isabel Cabanellas y Clara Eslava. Con textos de Walter Fornasa, Alfredo Hoyuelos, Raquel Polonio, Miguel Tejeda.

El niño vive el espacio con la misma complejidad -o más- que el adulto. No valen los prejuicios o simplificaciones. El libro toca diversos temas: el niño y su vivencia del espacio, fórmulas edilicias para la educación infantil, soluciones urbanas para el juego de los niños, la escuela como espacio crecimiento… Una aproximación multidisciplinar estimulante.

> «El juego simbólico» de Ángeles Ruiz de Velasco y Javier Abad.

La reflexión sobre uno mismo y el prójimo se realiza mediante el juego simbólico. Los lenguajes se convierten el narración con el juego simbólico. Este libro se basa en la experiencia personal de los autores trabajando con niños. Las fotos del libro son tan importantes como el texto.

> «Teorías y prácticas en educación artística» de Imanol Agirre.

Como dice su autor: «un repaso no histórico de las distintas tendencias hacia las que se han orientado la educación artística desde su génesis, sondeando en los orígenes de los pensamientos y creencias que alimentan cada una de las cuestiones claves de la educación artística y tratando de establecer conexiones, a veces inéditas, entre ellas.»

> «La producción del espacio» de Henri Lefebvre.

Estudio sobre la ciudad como el espacio natural de la convivencia. Una lectura antropológica de los humanos como especie que domina a sus congeneres. Por ello la ciudad se configura con espacios de control, dominación y producción. ¿Los ciudadanos usan el espacio público con libertad, para expresarse, jugar… o son marionetas en zonas de acción dirigida? El libro aborda el tema desde varios puntos de vistas, múltiples callejuelas que van a dar con la gran plaza de la pregunta política: qué es el ciudadano.

> «La infancia de las vanguardias» de Juan Bordes.

El autor es escultor, arquitecto y especialista en la historia de los juguetes. En este libro repasa los materiales educativos creados en los últimos 150 años para enseñar dibujo, percepción del espacio, expresión… Por ejemplo, las cartillas para enseñar dibujo técnico y formar a los futuros dibujantes de los talleres textiles, la perenne «caja de juegos» de Fröbel que ha sido «apropiada» por decenas de profesionales y tendencias… El  libro informa y a la vez despierta una pregunta: ¿La educación del arte se basa en  objetivos productivos?

> «Historia de los juguetes de construcción» de Juan Bordes.

Decenas de fotos muestran un catálogo de juegos de construcción de los últimos doscientos años. El autor los ordena por materiales, técnicas de ensamblaje, los relaciona con pedagogos.

> «Los juguetes de las vanguardias» comisarios de la exposición: Carlos Pérez y José Lebrero

Es el catálogo de la exposición organizada por el Museo Picasso de Málaga en 2010. Ordenado por estilos artísticos de las vanguardias (constructivismo, futurismo, expresionismo…) recorremos el siglo veinte hasta los libritos de Munari de los años 80´. Los textos y las fotos son una delicia.

> «Century of the Child: Growing by Design, 1900-2000» de Juliet Kinchin y Aidan O´Connor.

El catálogo de la gran exposición que organizó el MOMA de Nueva York en 2012. Se ordena por capítulos que abordan varios aspectos de la infancia, el juguete, el juego, los meteriales pedagógicos, el espacio del niño en el hogar, en la escuela, en la ciudad, la influencia de la publicidad en el niño, el uso del niño en la publicidad, el uso de la Infancia en la construcción de la identidad moderna occidental.

> «Playgrounds. Reinventar la plaza» comisarios de la exposición: Manuel Borja-Vilell, Tamara Díaz, Teresa Velázquez.

Catálogo de la exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 2014. Fotos y textos apoyan una tesis sobre el uso del espacio público en la ciudad contemporánea que bebe de Henri Lefebvre, Johan Huizinga… El juego y el niño son protagonistas tangenciales en este panorama político más amplio.

>  «Arkkitehtuurin ABC 1, 2» de Jaana Räsänen y otros autores.

Finlandia llevá decadas enseñando arquitectura a niños y jóvenes, tanto en los colegios como en las escuelas de arquitectura y arte para niños que hay en casi todas las ciudades. Desde la web de SAFA (Colegio Oficial de Arquitectos de Finlandia) puedes descargar el libro ABC 1. Aunque esté en finés verás las fotos y gráficos y entenderás los temas que tocan. También puedes descargar un libro que resume dos décadas de educación de arquitecura para niños en ese país (hay versión inglesa de este libro).

> «Libro illeggibile, mn1» de Bruno Munari.

Librito sin letras ni dibujos, sólo cartulinas de colores recortadas por sus esquinas, todas diferentes. Comunica con el tacto, la visión, el tiempo de uso, el goce… como la Arquitectura: se entiende sin necesidad de palabras.

> «New York: A mod portrait of the city» de Vladimír Fuka (ilustraciones), Zdenêk Mahler (texto).

Libro «para niños» explicando la ciudad de New York. Un clásico de 1964 reeditado en 2014. Las ilustraciones hablan por si solas. Combinadas con los breves textos se transforman en puro jazz visual.

> «Sabela e as zocas máxicas» de Lorena Mº Croques, Mº José de Río, Miriam Sedes (texto) y Óscar Villán (ilustraciones).

El material educativo más reciente del Proxectoterra (Galicia, España) es este cuento para los alumnos de educación Infantil. La niña Sabela va de su casa al colegio disfrutando de los diversos espacios del recorrido. Como todos los materiales de Proxectoterra ha sido creado por los profesores gallegos y es para todos los colegios de Galicia. Los «pictos» acompañan al libro: son cromos donde aparecen los personajes, espacios y objetos del cuento para que los profesores propongan juegos y actividades a los alumnos. Todos aprendemos con Proxectoterra.

Salir de la versión móvil