
Si como colofón del año 2015, rememoramos la última partida de Bobby Fischer, qué más apropiado que como primer artículo de 2016, recordemos la que fue la primera partida documentada de la historia. Partida que se disputó con las reglas que rigen hoy día.
Han pasado más de 500 años desde que, en 1475, los valencianos Francisco de Castellví y Vic, Narciso de Vinyoles y Bernardo Fenollar escribieran el poema «Scachs d’amor», que se puede traducir como “Ajedrez de amor” o «Escaques de amor». En dicho poema, especifican las bases de lo que ahora es el ajedrez actual, siendo los cambios más importantes los que afectan al movimiento de la dama, el alfil y que además y por primera vez, se incluye la captura al paso. Respecto a la dama –hasta entonces “reina”–, además de asignarle el nuevo nombre, el cambio en su movimiento fue tan radical, que la convirtieron en la pieza más poderosa, por lo que en realidad, se puede considerar a estos autores como los creadores de una nueva pieza.
Esta autoría está apoyada por los excampeones mundiales Anatoly Karpov y Garry Kasparov así como por el erudito investigador y ya fallecido maestro Ricardo Calvo, el cual afirmaba que “… la aceptación de la nueva manera de jugar valenciana tuvo rápida difusión, no sólo por los territorios italianos de la Corona de Aragón, sino por el resto de Europa…”
Respecto a la partida, no podemos esperar una obra maestra. Hay que tener en cuenta que fue jugada por dos aficionados y con unas reglas recién creadas, pero indiscutiblemente fue la primera que contempló prácticamente todas las leyes actuales. Al menos, hasta la fecha, nadie ha sido capaz de encontrar una partida anterior, e incluso en la base de datos más importante del mundo y que ya registra más de 6 millones, ésta es la primera que figura.
Vamos con la partida, la cual fue jugada por dos de los tres creadores del poema, aunque considero que tengo la obligación de advertir que algunos investigadores creen que en realidad, fue inventada por estos poetas con el propósito de promulgar el nuevo ajedrez por Europa. Probablemente nunca sabremos si es cierto.
Blancas: Francisco de Castellvi y Vic
Negras: Narciso de Vinyoles
Lugar y Fecha: Valencia, 1475
1.e4 d5 [Defensa Escandinava cuya idea es disputar inmediatamente el dominio del centro, pero hay que pagar un pequeño tributo]
2.exd5 Dxd5 3.Cc3 [Eso es. La dama es atacada y debe retirarse mientras el blanco desarrolla sus piezas. Si no fuera por esta circunstancia, esta defensa se podría considerar casi perfecta]
3…Dd8 [Actualmente, se consideran adecuadas tres casillas para la dama: «a5», «d6» y la elegida por Narciso]
4.Ac4 Cf6 5.Cf3 Ag4 [Este es un error importante, pero no debemos olvidar que el nivel de los contendientes, aunque tenían una gran afición por el ajedrez, se podía considerar de tercera categoría. Sin embargo y curiosamente, éste es un error que han cometido incluso jugadores de cierto nivel, pues aunque cuesta creerlo, existen hasta 80 partidas con esta posición] (Ver diagrama)
6.h3
[Dejando pasar una buena oportunidad. ¿Qué cara hubiera puesto Narciso si Francisco hubiera jugado en este momento 6.Ce5 entregando la dama? pues si 6… Axd1, sigue 7.Axf7 ¡¡ jaque mate !!] (Ver diagrama)
(Otra buena jugada era 6.Axf7+ seguido de 7.Ce5+ ganando un peón y privando al rey rival del enroque)
Increíble posición de mate en la 7ª jugada
Seguimos con lo que se jugó realmente:
6…Axf3 7.Dxf3 e6 [Nuevo error, pues era necesario defender el peón de «b7»]
8.Dxb7 Cbd7 [Única jugada, ya que hay que defender la torre]
9.Cb5 [Francisco parece tener algo más nivel que Narciso. Amenaza 10.Cxc7+]
9…Tc8 [10… Ad6 defendiendo y preparando el enroque era mejor]
10.Cxa7 Cb6 [Ahora, 10… Tb8 expulsando a la dama, era la evidente y única jugada que permitía mantener ciertas esperanzas. La elegida por Narciso, entrega material sin ninguna compensación]
11.Cxc8 Cxc8 12.d4 [Francisco, salvo el error en la jugada 6, está jugando a muy buen nivel y ya dispone de ventaja decisiva. ¡A ver cuánta resistencia ofrece Narciso!]
12…Cd6 13.Ab5+ Cxb5 14.Dxb5+ Cd7 15.d5 [No cabe duda que el enroque era la continuación apropiada, pero con la ventaja que tiene el blanco, casi sirve cualquier jugada]
15…exd5 16.Ae3 Ad6 [Por fin sale este alfil y así permite el enroque de su monarca]
17.Td1 [Todavía mejor era enroque largo, una jugada que hubiera hecho cualquier aficionado hoy día, pero díganme si es o no emocionante saber que estamos reproduciendo movimientos realizados hace más de !! 500 años !! ¡Viva el ajedrez!]
17…Df6 [Jugada que no lleva a ninguna parte. El enroque era lo adecuado, pero curiosamente, los aficionados siempre creen tener una jugada mejor]
18.Txd5 Dg6 [La situación de Narciso es más que delicada. Ya no es posible el enroque porque perdería el caballo]
19.Af4 [Aquí se ve el mejor nivel de Francisco, que ofrece un alfil incomestible, aunque la jugada en sí no es buena, ya que su rival dispone ahora de 19… Dxg2 atacando la torre ¡Y todo por no enrocarse! Y hablando del enroque, permítanme que les cuente una simpática anécdota del gran genio José Raúl Capablanca: Estaba un amigo suyo mostrándole una posición que había perdido y Capablanca, examinándola superficialmente, le dice: «lo que tenía que haber hecho es enrocarse» y entonces, el amigo le contesta «No, no, maestro, mire, aunque me enrocara, perdía igual» a lo que el gran Capablanca, le responde «Bueno, pierda pero ¡enróquese!”]
19…Axf4 [Narciso captura el alfil, lo que significa el final de la partida]
20.Dxd7+ Rf8 21.Dd8 jaque mate 1-0
Posición final de la primera partida moderna de la historia
Luis Pérez Agustí