Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoLudantia I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y...

Ludantia I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud. Así fue en Lima

La Tierra y otras escuelas   el blog de Jorge Raedó

luli_01

Cartel de «Ludantia. I Bienal» en Lima. Ilustración de Óscar Villán.

 

«Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» se celebró del 29 de septiembre al 6 de octubre de 2018 en el Centro Cultural Comedor San Martín del barrio La Balanza, localidad de Comas, ciudad de Lima, Perú.  

Fue parte del «I FORO BARRIO & NIÑEZ» organizado por la Coordinadora de Ciudad en Cosntrucción, Urban95 de Lima de la Bernard van Leer Foundation y la Universidad FAUAConstó de:

 

Exposición «Concurso Proyectos Educativos» de «Ludantia. I Bienal»

Exposición «Colombia» de «Ludantia. I Bienal»

> Encuentro profesional los días 29 de septiembre y 6 de octubre.

> Inauguración de nueva zona de juegos para infancia junto al Centro Cultural Comedor San Martín.

> Talleres de arquitectura y arte para infancia.

> Talleres de reflexión arquitectónica y pedagógica para adultos.

> Recorridos por espacio públicos de Lima.

 Actividades paralelas fueron: 

Conferencias en la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP): «Arquitectura y Niñez: Proyectos en Perú, Colombia y España» con Jorge Raedó (España) / Escuela Espacial de CCC – Javier Vera Cubas (Perú) / AULA (Perú) / SER Ciudad (Perú). Organizado por Miguel Gómez Petti.

> Conferencia del urbanista Wiley Ludeña sobre la ciudad de Lima, dentro de su curso en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.

> Itinerancia de las exposiciones «Concurso Proyectos Educativos» y «Colombia» por barrios de Lima.

«Ludantia. I Bienal», cuyo organizador es el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, tuvo su estreno mundial del 10 de mayo al 18 de junio de 2018 en Pontevedra, Galicia, España. Ahí fue financiado por la Xunta de Galicia, Diputación de Pontevedra y Concello (Ayuntamiento) de Pontevedra. Idea original y dirección artística de Jorge Raedó, dirección ejecutiva de Xose Manuel Rosales, coordinación de Virginia Navarro. En este artículo lo detallo.

En este otro artículo resumo la celebración de «Ludantia. I Bienal» en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de Bogotá, Colombia, del 25 de septiembre al 20 de octubre 2018. Contiene detalles sobre profesionales colombianos participantes en la exposición «Colombia».

luli_19

Otro cartel de «Ludantia. I Bienal» en Lima. Foto de Eleazar Cuadros.

«Ludantia. I Bienal» en Lima tuvo un acento especial en los procesos de diseño participativo de infancia y juventud. Así lo decantó la trayectoria de algunos de los profesionales participantes.

Para hacerse una idea de las connotaciones de este tema, en los siguientes links verá las conferencias y seminarios de tres proyectos invitados en «Ludantia. I Bienal» de Pontevedra y también presentes en Lima:

Javier Vera Cubas (director de la Coordinadora de la Ciudad en Construcción, organizadora de «Ludantia. I Bienal» en Lima).

Angela Uttke (Directora de Urbanismo de la Universidad Técnica de Berlín, co-fundadora de la asociación JAS de Alemania y miembro del comité científico del «Concurso Proyectos Educativos» de «Ludantia. I Bienal»).

Fabiola Uribe (directora de «Lunárquicos» de Colombia y coordinadora de la Expo-activa y talleres con infancia de «Ludantia. I Bienal» en Bogotá -«Lunárquicos» estuvo representado en Lima por Juan Sebastián Fonseca en sustitución de la profesora Uribe-).

A continuación, el vídeo que resume el «I FORO BARRIO & NIÑEZ» con fragmentos de sus ponencias, entrevistas…

 

Lima, capital del Perú, concentra el 30% de la población de país. La ciudad crece sin parar con inmigración que llega de todas las partes de todo el territorio nacional, asentándose en barrios «informales». El límite de la ciudad se expande día a día con los recién llegados, sube las laderas y pasa a los siguientes valles. 

 

Lima es una de las capitales del mundo donde menos llueve. Casi no tiene vegetación. La contaminación posa sobre las casas y las ennegrece. Las grandes arterias de vehículos parecen trazadas con desgana, cruzan barrios sin cuidar la rotura de sus tejidos. Excepto los barrios de Miraflores y San Isidro, el resto de la ciudad que vi me pareció nacida sin lógica ni eficiencia. Y si alguna vez la tuvo, se olvidó. 

En los barrios informales, que ocupan gran parte de la ciudad Lima (¿el 60% o más?), se ven pocos servicios públicos, lo construido parece efímero, inestable, pasajero… un campamento provisional que con las décadas se consolida mediante alumbrado, colegios, transporte públicos…. las casas crecen hacia arriba con más pisos y a lo ancho conquistando los metros cuadrados públicos circundantes (que parecen ser de nadie).

Todo espacio tiene su dueño. El espacio público es de todos y entre todos lo cuidamos. Pero si la ley y el brazo que hace cumplir la ley no realiza su función, la lucha por el espacio es constante, inevitable, a veces violenta.

Dicen los expertos que Lima dejará de crecer en 2030. Para conseguirlo el Estado fortalece las ciudades medianas en las provincias del Perú para que la emigración interna del país se dirija a ellas. ¿Por qué las familias van a la ciudad donde los reciben con tan malas condiciones? ¿Tan mal viven en sus zonas rurales? No lo sé, no las he visitado. Me cuentan que en las zonas remotas del país no hay escuelas, hospitales, trabajos… Si las familias quieren que sus hijos «progresen» en la dinámica de las sociedades occidentales contemporáneas, deben emigrar a la ciudad.

A continuación les muestro imágenes de los alrededores del barrio de La Balanza donde se celebró «Ludantia. I Bienal».

 

luli_201

Montañas peladas, polvo en el aire. Casi no hay árboles. El antropólogo Manuel Delgado dice que si quitamos las casas de una ciudad, lo que queda es la verdadera ciudad: la gente y sus tejidos sociales. Algunos de estos barrios informales tienen sólidos tejidos sociales que facilitan la convivencia: asociaciones culturales, laborales, reinvindicación de derechos… que posibilitan cambios físicos visibles. Otros barrios no tienen esos tejidos sociales y eso les impide mejoras físicas.

luli_200

 Una de las intervenciones de la Coordinadora de Ciudad en Construcción (CCC) en las cercanías de La Balanza. Tras detectar un espacio conflictivo y tras largo tiempo de observación de sus usuarios, CCC construyó esta placita con elementos para la infancia que permite ordenar el tráfico rodado y peatonal, consolidar lindes de espacio público y privados. El tiempo dirá si la intervención fue acertada. Entonces decidirán, con el beneplácito de la comunidad y de la financiación, si consolidan y amplían la intervención.

luli_203

Lima tiene restos arqueológicos que datan de muchos siglos atrás. Civilizaciones, unas tras otras, ocuparon el mismo terreno. El agua que bebieron y beben procede de glaciares de Los Andes que desaparecen a gran velocidad por el Calentamiento Global.

 

luli_204

Todos los materiales son útiles para construir el cobijo. Lima es zona sísmica. Las viviendas en ladera suelen apoyarse en terraplenes hechos con neumáticos de coche, de gran resistencia en los terremotos.

luli_205

A la derecha, el Norte. A la izquierda, el Sur. En frente, un poco hacia la izquierda, está el Océano Pacífico. Detrás nuestro queda poca montaña para ocupar. Dentro de un año nuevas casas alcanzarán y sobrepasarán la cumbre . ¿Hasta dónde puede crecer una ciudad?

 

luli_207

Un perro nos observa. Sobre su cabeza vemos un trozo de ciudad más blanca que sube por un vallecito. Es el cementerio, una prolongación del barrio con sus misma lógica de ordenación social. 

El I FOROR BARRIO & NIÑEZ tuvo su epicentro en el Centro Cultural Comedor San Martín del barrio La Balanza. La Coordinadora de Ciudad en Construcción trabaja en este barrio desde hace más de diez años. Llegaron a él a través de su famosa Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas – FITECA, nacida en 2001 bajo la iniciativa de agrupaciones artísticas, culturales, sociales y educativas con la finalidad de promover el arte y la cultura en la comunidad. FITECA ayudó a crear un tejido social donde los habitantes del barrio se apoyan y encuentran su identidad.

Los arquitectos Javier Vera y Eleazar Cuadros, alma máter de CCC, llevan años tomando el pulso a la comunidad, estudiando los procesos naturales que sus habitantes siguen, qué problemas urbanos y arquitetónicos enfrentan y cómo los resuelven. El proyecto de CCC en La Balanza se llama Proyecto Fitekantropus, en homenaje al festival de teatro FITECA.

A partir de ese ritmo propio de La Balanza, seguramente parecido al de otros barrios infomales limeños, CCC diagnosticó trazados y puntos concretos para intervenir con: 1/ proyectos «semilla» para probar soluciones, 2/ proyectos «palanca» realizados a partir de los proyectos semilla que sí funcionan.

 

Los procesos de diagnóstico y ejecución de los proyectos de CCC duran años. La comunidad entera es «el cliente» y protagonista. También la infancia y juventud, que participan en los estudios y propuestas. Y cómo no, son los que aprueban o no las propuestas públicas de juego. CCC diseña cambios en sus proyectos semilla según el uso que los niños le dan. CCC trabaja con infancia enseñándoles «arquitectura» desde el bioritmo cotidiano de la vecindad, con los usos que la vida exige como particulares y colectivo.

El Centro Cultural Comedor San Martín es un proyecto palanca. Su programa aúna comedor comunal, centro de reuniones, sala de exposiciones, cine, biblioteca… En torno al edificio hay campos de futbol, un jardín, juegos infantiles, un jardín de infancia… A todas horas del día vemos ciudadanos dando vida al edificio y espacios aledaños. 

Partes del edificio y sus funciones ya existían. CCC propuso variaciones «semilla» que una vez comprobadas exitosas, pasaron a ser «palanca», es decir construcciones más permanentes. El proceso de ejecución depende de dos factores básicos: 1/ la aprobación de la comunidad, 2/ que haya financiación. El primer factor es pura alquimia de la convicencia. El segundo factor depende de personas e instituciones, sean del Perú u otro lugar, alineadas en objetivos comunes.

En este momento, 2018, CCC tiene la colaboración económica y humana de la Fundación Bernard van Leer con su programa Urban 95 (mejora de barrios para infancia 0-3 y cuidadores, madres gestantes, lactantes). La responsable de Urban 95 en Lima es Vanesa Laínez que ha depositado su confianza en CCC (en barrios de Lima Norte) y Alto Perú  (en barrios de Lima Sur) para desarrollar el programa. Urban 95 en Lima ha sido uno de los financiadores del I FORO BARRIO & NIÑEZ, y por lo tanto de «Ludantia. I Bienal» en esa ciudad.

 

luli_208

Esquema del barrio La Balanza. El punto grande en el centro es el Parque Tahuantinsuyo donde está el Centro Cultural Comedor San Martín, los juegos infantiles, los campos deportivos, el jardín… La zona de color verde claro corresponde a las fotos mostradas más arriba.

luli_209

Primera impresión que tuve al llegar. Un collage de sensibilidades que dejan clara la fuerza simbólica del Centro Cultural Comedor San Martín como articulador de la vida social del barrio.

luli_210

El edificio ha crecido a trozos sobre piezas pre-existentes. El cubo en lo alto es la más representativa desde la distancia. El prisma verde de delante (según esta foto) aún no se ha integrado al centro porque su propietario no quiere. 

 

luli_211

Imaginemos este lugar sin las transformaciones provocadas por CCC. Sería un lugar peor, sin la capacidad de cohesión que ahora tiene. 

 

luli_212

Los palos de juego empezaron siendo de madera como proyecto «semilla». Una vez que los niños jugaron con ellos, la zona se vació de coches estacionados y se volvió paso peatonal. Entonces saltó a proyecto «palanca» con hormigón, palos de metal, vegetación cuidada.

luli_213

Uno de los nuevos toboganes de hormigón. La infancia juega, los mayores vigilan, el perro observa.

luli_214

Jugar es tejer sociedad. El espacio construido puede favorecer o dificultar el juego.

luli_215

El Parque de Tahuantinsuyo por la noche. Infancia en los toboganes, juventud en el campo de fútbol. El alumbrado público siluetea el barrio.

luli_216

Cartel de «Ludantia. I Bienal» dentro del Centro Cultural Comedor San Martín.

luli_217

La exposición «Colombia» en la zona del comedor.

luli_218

La cocina junto al comedor. Al fondo vemos la exposición «Colombia».

luli_220

La Biblioteca Fitekantropus es uno de los grandes éxitos del lugar. Cada día acuden pequeños a leer. Hay talleres de fomento de la lectura. La biblioteca cuenta con profesionales de la talla del comunicador social Lito García.

luli_221

La biblioteca con la exposición de los proyectos de CCC en varios barrios de Lima Norte. En uno de los paneles de la foto vemos el proyecto luego construido y que vemos a través de la ventana.

luli_222

En el interior del cubo superior está la exposición «Concurso Proyectos Educativos». Dentro del cubo se hacen reuniones, fiestas, cine… Es un cubo abierto por donde circula el aire libre.

luli_223

La exposición «Concurso Proyectos Educativos» fue testigo de los dos días de conferencias. Las piezas que conforman el cubo contienen elementos personales de algunos vecinos del barrio, objetos con valor simbólico personal que comparten con todos. Una casa hecha de voluntades.

luli_224

Paneles de la exposición «Concurso Proyectos Educativos».

El librito-folleto con el programa del I FORO BARRIO & NIÑEZ contiene fotos del arquitecto Eleazar Cuadros. Reproduzco casi todo el programa para que lo conozcan en detalle, y para disfrutar del optimismo de las fotos de Eleazar. Los protagonistas suelen ser niños llenos de curiosidad, juego, reflexión… Una visión desde los deseos, expectativas e inquietudes de su ciudad. Fotos que nos enseñan a mirar.

luli_02

luli_03

luli_04

luli_05

luli_06

luli_07

luli_08

luli_09

luli_11

luli_12

luli_13

luli_14

luli_15

luli_16

luli_17

Los dos días de conferencias, 29 de septiembre y 6 de octubre, celebrados el Centro Cultural Comedor San Martín reunieron a profesionales peruanos que abordan desde varias facetas las necesidades educativas y sociales de la infancia limeña. Se sumaron Angela Uttke e Ignacio Castillo de la Universidad Técncia de Berlín, Juan Sebastián Fonseca como representante de «Lunárquicos» de Colombia y yo mismo como director artístico de «Ludantia. I Bienal».

luli_225

Javier Vera Cubas introduce el evento.

 

luli_226

Paula Villar Pastor, miembro de la CCC.

 

luli_227

Jorge Raedó, director artístico de «Ludantia. I Bienal», explica los objetivos y etapas de dicho proyecto.

 

luli_228

Milton Marcelo Puente, director de la asociación Llaxta Wawa, explica el panorama de educación en arquitectura para infancia y juventud en Perú, y en concreto la actividad de Llaxta Wawa. Milton ha organizado tres encuentros de eduación en arquitectura para infancia en Perú. En estos links puede leer resúmenes del primero y del tercero.

 

luli_229

Vanesa Laínez, directora de Urban 95 – Lima de la Fundación Bernard van Leer.

 

luli_230

Jorge Rodrigo de la Marcha de los Muñecones del barrio de La Balanza y uno de los responsables de FITEKA.

 

luli_231

El público del encuentro.

 

luli_235

Talleres de cine con niños: Somos Minka Audiovisual.

luli_233

Academia de fútbol para niños: Comité de Promoción Parque Tahuantisuyo.

 

luli_236

Biblioteca Fitekantropus.

 

luli_237

Angela Uttke e Igancio Castillo de la Universidad Técnica de Berlín explican pautas de los procesos de diseño participativo con infancia y juventud, tema que los llevó a Bogotá y Lima dentro de una de sus investigaciones. Angela también es co-fundadora de la Asociación JAS con sedes en varias ciudades alemanas.

 

luli_238

Ignacio Castillo toma la palabra tras la intervención de Angela Uttke.

 

luli_239

Juan Sebastián Fonseca explica el trabajo educactivo de «Lunárquicos» en Colombia.

 

luli_242

Jorge Raedó y Juan Sebastián Fonseca comentan el programa de ponencias y talleres.

luli_241

Javier Vera Cubas y Eleazar Cuadros durante las ponencias.

luli_243

Milton Marcelo Puente y Angela Uttke en un descanso.

 

luli_246

Inauguración de los nuevos toboganes junto al Centro Cultural Comedor San Martín. 

 

luli_245

Inauguración de los nuevos toboganes junto al Centro Cultural Comedor San Martín. 

 

luli_247

Inauguración de los nuevos toboganes junto al Centro Cultural Comedor San Martín. 

 

luli_240

El primer día de ponencias finalizó con el «Concierto didáctico: historia imaginaria de la música originaria» del grupo Pachacamac.

 

luli_248

Durante el concierto de Pachacamac.

luli_249

Michelle Albanelli cuenta sus proyectos de diseño con y para infancia.

 

luli_250

Marc Samaniego y sus compañeros de AULA fomentan el buen diseño de los espacios educativos para infancia en Perú.

luli_251

El proyecto Semillas, representado por Raúl Ignacio, diseñan escuelas rurales en Perú con buen resultado de eficiencia pedagógica y económica.

 

luli_252

Tio Gely de Fabkids.

 

luli_253

Silvia Mazo de la Bebeteca de la Casa de la Literatura de Lima.

 

luli_254

Alan Concepción del Barrio Quijote, una biblioteca en barrio informal limeño. La literatura es agua que riega nuestra imaginación. Vivir en el desierto no es una opción.

luli_256

Fredy Calixto del PPETI Carabayllo, asociación de dicho barrio que lucha contra el trabajo infantil. PPETI Carabayllo, con su larga trayectoria y relación con la comunidad,  es la organización «ancla» que posibilita a CCC entrar a trabajar en Carabayllo para proponer transformaciones espaciales, como en La Balanza lo es FITEKA.

luli_257

Una de las imágenes mostradas por PPETI Carabayllo. En América Latina hay unos 18 millones de niñ@s que trabajan. Unos pocos de estos lo hacen en trabajos de gran riesgo y que hay que abolir cuanto antes. Otra gran mayoría estudia y trabaja a la vez (en el campo, tiendas…), fórmula no mala por definición, al contrario, a veces provechosa para el niño si ese trabajo no le reduce la cantidad y calidad de educación recibida en la escuela.

luli_258

Carlos Javier Vega del Proyecto Alto Perú, colectivo con años de experiencia en el trabajo con comunidades para la mejora espacial y social de barrios limeños. Alto Perú es el otro grupo escogido por la Fundación Bernard van Leer para aplicar el programa Urban 95 en Lima.

luli_259

Tania Rebollar de Sumbi.

 

luli_260

El segundo día de ponencias finalizó con el concierto de «Arte para crecer», proyecto de educación musical con jóvenes que usan instrumentos hechos por ellos mismos. La música de calidad, ambiente apacible, satisfacción festiva.

Los talleres para adultos o para niñ@s promovían procesos de diseño a partir de la reflexión de los entornos inmediatos de los participantes. Los talleres para adultos se celebraron en la Fundación Telefónica de Lima y uno en la oficina de CCC; asistieron arquitectos diseñadores y algunos profesores de colegio. Los talleres para niños fueron en el colegio IE 2047 de La Balanza.

luli_96

Taller impartido por CCC en su propia oficina. Consistía en inventar una ciudad a partir de los elementos simbólicos básicos que definen y controlan a la sociedad que la habita: nombre, bandera, discurso político… Una aproximación al urbanismo desde su función más simbólica. 

luli_97

Una de las propuestas en el taller de CCC.

luli_262

El taller impartido por Angela Uttke e Ignacio Castillo invita a la reflexión del espacio construido a partir del uso que le damos: el uso otorga el significado.

 

luli_263

Una de las propuestas al final del taller de Angela Uttke e Ignacio Castillo.

luli_264

El taller que propuso Juan Sebastián Fonseca de Lunárquicos está inspirado en los procesos de diseño de Aldo Rossi. Consiste en reflexionar sobre el nuevo uso edilicio de un objeto cotidiano.

luli_265

Dos de los resultados del taller de Lunárquicos. Espacios interiores dentro de una botella y dentro de una taza.

 

luli_269

Taller «Casa de Muñecas» creado por Jorge Raedó para una exposición de juguetes del Helsinki Art Museum en 2011. El niño o adulto representa en dos dimensiones su casa: cada cuadrado es una habitación. Luego, une todos los cuadrados produciendo una maqueta tridimensional que sorprende por sus posibilidades de combinación.

 

luli_270

El trabajo de varios participantes en una sola maqueta, como una culebra que ofrece espacios abiertos, cerrados, semi-abiertos… ¿qué es dentro y fuera?

 

luli_266

Patio del Colegio IE 2047 de La Balanza, Comas, Lima.

 

luli_267

Taller «Casa de Muñecas». Los alumnos representan en dos dimensiones los espacios de su casa. Cada cuadrado es una habitación. Usan varias técnicas: lápiz, rotulador, pincel…

 

luli_268

Resultado final del taller «Casa de Muñecas»: la ciudad. El tiempo del taller es determinante para el orden de dicha ciudad.

luli_100

Taller de Zancos y Circo impartido por La Gran Marcha de los Muñecones. Ejercicios de calentamiento antes de usar los zancos.

luli_101

Taller de Zancos y Circo. El equilibrio se ejercita.

 

luli_98

Taller «Criaturas Fantásticas» impartido por Digitoys. Los alumnos dibujan un ser imagianrio y luego los construyen con la impresora 3D.

 

luli_99

Una de las criaturas fantásticas surgidas del Taller «Criaturas Fantásticas» .

Las tres rutas por espacios públicos de Lima organizadas por el I FORO BARRIO & NIÑEZ fueron aleccionadoras por dos motivos: 1/ ver el diseño y uso de plazas y parques en diferentes localidades de Lima, 2/ vivir en carne propia el largo tiempo necesario para ir de un punto a otro de la inmensa ciudad a través de un tráfico poco organizado.

La estructura socio-económica de Perú, como la de todos los países de América Latina (en grado diverso), fosiliza las diferencias sociales heredadas del pasado y las controla para que no cambien. Lo vemos en la empresa privada, los servicios públicos, la proporción de gasto estatal de sus diferentes ministerios, en la gestión de los recursos públicos que se pierden por la corrupción -casi una forma de vida asumida por muchos como incorregible-… y lo vemos en el diseño y uso del espacio público.

Si yo viviera en Lima me gustaría habitar en los barrios de Miraflores o San Isidro. Están cuidados, sin basura en las calles, con andenes y calzadas diseñadas para coches, bicis, peatones… Los parques tienen vegetación (en una ciudad donde casi no llueve). Se ven fuerzas de seguridad y otros funcionarios públicos que mantienen el buen discurrir del barrio. Caminar por sus calles es una experiencia tranquila.

Los espacios públicos de casi todos los otros barrios, sean planificados o no planificados, es la distancia que queda entre una edificación y otra. Apenas tienen diseño y mantenimiento, los peatones deambulan en la vorágine de automóviles y contaminación, los jardines rápidamente se degradan. Vimos grandes parques inaugurados como públicos y ahora son de pago, oasis de vegetación privatizados con al excusa de que es la única manera de mantenerlos. También vimos, hay que decirlo, parques en zonas que llamaría de «clase media» llenos de vida con usuarios procedentes principalmente de barrios alejados donde no tienen parque alguno.

El concepto «Espacio Público» parece tener significados distintos en Europa y en America Latina. Cada visión del Estado (Sociedad) requiere un determinada formulación y aplicación del Derecho; el Espacio Público será consecuencia de esa relación entre Estado y Derecho.

La educación de la infancia y juventud es parte de la construcción del Espacio Público, que todos construimos con nuestros actos cotidianos. Si el Espacio Público es el de todos sin que nadie quede fuera, educaremos a ciudadanos solidarios con sus congéneres. Si el Espacio Público es sólo el que beneficia a uno mismo, sin incluir a los otros, educaremos a ciudadanos parásitos.

Les muestro unas pocas imágenes de esas tres rutas por Lima.

 

luli_110

Ruta 1 con los puntos de observación. La costa de Lima con el Océano Pacífico es de casi 110 km. Y sigue creciendo.

luli_111

Niñ@s juegan un domingo en un buen parque de Lima donde se mezclan generaciones, clases sociales y usos.

luli_272

La Ruta 3 nos llevó a la Municipalidad de San Juan de Miraflores, una zona planificada pero de escasa cohesión social. Aquí trabaja el Proyecto Alto Perú aplicando el programa Urban 95. 

luli_273

El muro de la izquierda el colegio IE 6096 Antonio Raimondi. Sus alumnos plantan arbolitos en las aceras.

 

luli_271

Taxis típicos de Lima con el muro perimetral del colegio al fondo. La imagen refleja bien la baja densidad de habitantes por kilómetro cuadrado de casi todo Lima.

Dos actividades complementaron el I FORO BARRIO & NIÑEZ.  Las conferencias en la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) y la conferencia del profesor Wiley Ludeña en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
 

luli_275

Conferencia en la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP): «Arquitectura y Niñez: Proyectos en Perú, Colombia y España» con: Jorge Raedó, Escuela Espacial de CCC con Javier Vera Cubas / Aula  / Ser Ciudad (Perú). Organizado por el profesor Miguel Gómez Petti. Vídeo en facebook

 

luli_274

Visita a la clase del Profesor Wiley Ludeña en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería… con Angela Uttke, Ignacio Castillo, Milton Marcelo Puente, Javier Vera Cubas, Jorge Raedó (autor de la foto), el asistente del profesor y los alumnos. Wiley Ludeña, uno de los mejores conocedores del Urbanismo en el Perú, nos explicó las claves urbanas de Lima.

«Ludantia. I Bienal» continúa su andadura en Lima. La exposición «Concurso Proyectos Educativos» se vio en el Museo del Barrio San Juan de Miraflores, acompañada de una «Expo-activa» organizada ex-profeso de juegos para la infancia.

luli_102

Exposición «Concurso Proyectos Educativos» en el Museo del Barrio San Juan de Miraflores.

 

luli_103

Pequeña Expo-Activa nueva en el Museo del Barrio San Juan de Miraflores.

Para finalizar el resumen, les anuncio una nueva iniciativa de la Coordinadora de la Ciudad en Construcción: «La Escuela de Producción de Espacio Público» para reflexionar e idear espacios públicos adecuados a todos. El espacio público como construcción mental, deseo compartido que se materializa en el espacio físico-temporal construido.

El curso se celebrará en febrero y marzo de 2019 en Lima. Reproduzco la nota de prensa y luego imágenes del flyer, una vez más con fotos iluminadoras de Eleazar Cuadros.

«Por esta razón, se está convocando a profesionales, egresados y estudiantes de arquitectura, urbanismo, artes, sociología, antropología, psicología, comunicaciones y afines, a postular para ser parte del equipo en esta primera etapa de trabajo, con la que se planea obtener resultados concretos en los primeros 100 días de gobierno. 
La Escuela, que contará con la participación de reconocidos expertos locales e internacionales, se desarrollará bajo la dirección de la Coordinadora de la Ciudad (en Construcción) con el acompañamiento del equipo Urban 95 Lima, conformado por Proyecto Alto Perú y la ONG Sumbi, a quienes se suman otras instituciones.
El sílabo incluirá clases teóricas, estudio de proyectos referentes, desarrollo asistido de proyectos, charlas magistrales, recorridos urbanos, asesoría para la gestión y otras actividades complementarias.
Para la participación se seleccionará entre los postulantes a diez profesionales y diez egresados o estudiantes de últimos ciclos, para que se sumen a los equipos técnicos de las Municipalidades Distritales donde se desarrollarán los seis proyectos piloto: Cercado, Comas, Carabayllo, San Juan de Miraflores y Chorrillos.
La Escuela de Producción de Espacio Público «Barrio y Niñez» iniciará el primer sábado de febrero y tendrá dos meses de duración, de febrero a marzo, todos los sábados de 9:00 a 18:00 horas y algunos domingos. La preinscripción será hasta el 10 de enero y la selección e inscripción se desarrollará hasta el 15 de enero. 

Cualquier consulta o comentario sobre las pre-inscripciones, enviar un correo a info@ccciudad.pe «

luli_276

luli_278

luli_280

luli_282

luli_283

Nota: todas las fotos son de Jorge Raedó, excepto cuatro y las de Eleazar Cuadros en los flyers.

Más del autor

-publicidad-spot_img