Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoLukov March, ni son tontos ni son tan pocos

Lukov March, ni son tontos ni son tan pocos


 

Desde el año 2003 se celebra cada 13 de febrero en Sofía la Lukov March, una procesión en la que la Unión Nacional Búlgara, un partido político ultranacionalista y marginal –nunca ganó ningún escaño en las elecciones– rinde homenaje a Hristo Nikolov Lukov (1887–1943), teniente general, ministro de la Guerra y uno de los máximos propagadores y exponentes del antisemitismo y la xenofobia en la Historia de Bulgaria. El general Lukov mantenía estrechas relaciones con el Tercer Reich, lo que resultó clave para la adhesión de Bulgaria a las potencias del Eje durante buena parte de la Segunda Guerra Mundial.

Resulta difícil de creer que, después de medio siglo de comunismo y tres décadas de período democrático, en Bulgaria sigan recordando a este personaje y, por tanto, rememorando los tres años en que el país se alió con la Alemania Nazi. Sin embargo, que nadie se engañe. Aunque los protagonistas de esta marcha no sean más que un grupo de frikis que llaman principalmente la atención de fotógrafos y medios por su llamativa puesta en escena, Bulgaria lleva años enfrentando un serio problema de racismo y xenofobia.

De hecho, hace escasamente un mes, la Unión Europea ha iniciado un procedimiento de infracción contra Bulgaria y otros cuatro países por su ineficaz lucha contra el racismo y la xenofobia. Las leyes búlgaras no consideran los motivos racistas y xenófobos a la hora de cometer un delito como una circunstancia agravante y, por lo tanto, el Estado no garantiza que los crímenes motivados por prejuicios sean enjuiciados de manera efectiva. Solo así se explican los numerosos escándalos que líderes y seguidores de partidos ultranacionalistas como ATAKA –llegó a ser el cuarto partido más votado en las elecciones de 2013– han perpetrado principalmente contra la población migrante y solicitantes de asilo cuando Bulgaria se convirtió a finales de 2013 y principios de 2014 en la principal puerta de entrada a Europa.

Por ello, la Lukov March, aunque sea una marcha minoritaria que recuerda un episodio ínfimo dentro de la dilatada y compleja Historia de Bulgaria, simboliza a un segmento más amplio de personas que se ven seducidas por la retórica populista

Esta semana Javier Jennings, estudiante Erasmus de Periodismo en Bulgaria, vuelve a sentarse en el diván del Lorca para contarnos a través de la siguiente crónica escrita y fotográfica sus sensaciones durante la Lukov March del año pasado y el ascenso de la extrema derecha en Europa.

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Fotografía: Joe Manzanov

________________________________________________

 

Todos levantaron sus antorchas. Juntos. El silencio fue abrumador. El ruido del fuego crepitante y su aliento en la noche fría era lo único que se podía oír. Calor por el fuego, frío por el invierno. Así se sintió la escena. Cálida y apasionada. Fría y silenciosa. Todos vestían ropa oscura, los más jóvenes, sudaderas con capucha, los mayores con atuendos más tradicionales y elegantes.

Al frente de la multitud, representantes de diferentes países, algunos vestidos con ropas militares, se alinearon para subir al escenario y dar sus discursos. Primero en búlgaro, luego en inglés, alemán, francés… La iluminación de estilo militar era dura para los ojos. Como si estuviera diseñado para provocar mareos, para cegarte con tu propio miedo. Sin dejar caer las antorchas, todos escucharon. Silencio. Hasta que llegó el momento. Un gran retrato de él con una corona alrededor había estado parado frente al escenario desde el comienzo del acto. Encendieron algunas bengalas y todo se puso rojo. “¡General Lukov, general Lukov!”, Todos empezaron a gritar mientras una lluvia de finas cenizas lo cubría todo. Fueron transportados automáticamente al pasado. A los días de la «viejas glorias». Se sintió como una marcha militar. Parecían robots. Programados para seguir órdenes. Programados para responder sin pensar.

 

 

Cuando los gritos se desvanecieron, su retrato fue colgado en la fachada de lo que alguna vez fue su residencia, donde fue asesinado. Poco a poco, todos empezaron a turnarse para presentarle sus respetos. Primero los mayores, los importantes; luego los más jóvenes, los más peligrosos, sus seguidores anónimos, los cachorros de su movimiento.

La escena tiene lugar el 23 de febrero de 2020, 77 años después de que el general Hristo Lukov, líder de la Unión de Legiones Nacionales Búlgaras, la mayor organización patriótica en la década de 1930, que fue asesinado por un grupo de asalto comunista el 13 de febrero de 1943. Lukov es considerado un héroe búlgaro de la Primera Guerra Mundial y es venerado por los «patriotas» modernos por su ideología nacionalista y sus vínculos con los prominentes funcionarios alemanes de alto rango de la época.

Por inquietante que sea la escena de un joven de 30 años de luto por alguien que murió décadas antes de que él naciera y sin que hubiera hecho nada por ellos, el extremismo de derecha no es todavía muy popular en Bulgaria. La Unión Nacional Búlgara no obtuvo escaños en el Parlamento de Bulgaria en las últimas elecciones y la manifestación inicial de Lukov March, cancelada por el municipio de Sofía, terminó siendo una reunión de unas 300 personas frente a la casa del General. Pero es La Unión Europea a la que pertenece desde hace apenas trece años donde el surgimiento de partidos de derecha alternativa ha ganado popularidad en los últimos años. Existe un auge de partidos que afirman que hay una identidad europea que hay que preservar frente a la amenaza que suponen los migrantes procedentes de Oriente Medio o de África.

 

 

“Cuando analizamos el discurso xenófobo o racista, a veces somos culpables por suponer que las personas que producen este tipo de diálogo lo hacen porque son simplemente intolerantes o idiotas. Sin embargo, la retórica xenófoba tiene un mayor trasfondo a tener en cuenta para combatirla”, comenta Álvaro Hervás, antropólogo especialista en migración, en entrevista exclusiva para este artículo. “Busca influir en los fundamentos psicológicos de las personas, presentando la realidad como una competencia por recursos limitados, una realidad amenazante. Luego crea dos grupos, nativos y extranjeros, que compiten por tales recursos; promoviendo por diversos medios un sentimiento de afinidad e injusticia entre los ciudadanos nacionales frente a sus ‘rivales. Si agregas la idea de un monopolio cultural único a la receta, lo que implica que todo lo culturalmente diferente es inferior, tienes el caldo de cultivo perfecto para comenzar sermones xenófobos. Sin embargo, nunca debemos olvidar que este tipo de discurso es un medio para un fin: el poder” añade Hervás.

Por otro lado, en un artículo de opinión de The New York Times, K. Biswas apuntaba que “el ascenso de la extrema derecha surge en última instancia de una crisis del centro político. Los políticos encargados de estabilizar el continente después de la crisis financiera mundial de 2007-08 se volvieron expertos en desviar la narrativa política de su propia culpabilidad. Los líderes de Europa se encontraron reevaluando los beneficios de la migración histórica a sus países». También importante lo que decía Mattias Karlsson, líder del Riksdag de los Demócratas de Suecia: “la gente común de la clase trabajadora ya no se siente como en casa en su propio país. No sienten que las élites los estén representando, defendiendo sus intereses, por lo que quieren ver algo nuevo”.

En 2012, Marine Le Pen, líder del Frente Nacional declaró: “Estamos luchando contra la globalización que ha estado destruyendo nuestra nación, estamos luchando contra una inmigración masiva y también estamos luchando por nuestra identidad”. Cinco años después, en 2017, su partido ocupó el segundo lugar en las elecciones nacionales francesas y ahora es «la primera línea de la oposición al nuevo presidente», como dijo en su discurso postelectoral.

En Suecia, por ejemplo, un país donde durante más de 100 años la política ha estado dominada por los socialdemócratas de izquierda, los demócratas suecos de extrema derecha se han convertido en el tercer partido más grande del país en solo una década, con el 18% de los votos en 2018. elecciones. «No son un partido nazi, pero son un partido de los nazis», decía el periodista sueco Johan Norbert. “No se trata realmente de cuestiones económicas, la polarización viene de un nuevo tipo de dimensión […] Todo se trataba de impuestos y socialización de las empresas suecas, ahora se trata de migración, identidad nacional, cultura… Todo ello gracias a la “banonización” de la política”.

Steve Bannon, un estratega político al que se le atribuye haber ayudado a que Donald Trump ingresara en la Casa Blanca, fundó The Movement , una organización cuyo objetivo declarado es unir a los partidos nacionalistas populistas y económicos de Europa que se oponen a los gobiernos de la UE y las estructuras políticas de Europa. “Hoy, la gente de Europa, si fuera convocada a un referéndum, decidiría abandonar la Unión Europea. Europa debe cambiar y cambiar mucho, o de lo contrario avanzará hacia la desintegración», decía Berlusconi.

Italia es clave para entender el gol de Steve Bannon. Desde que la llamada «crisis migratoria» se convirtiera en un problema real para la política europea en 2015, Italia ha experimentado realineamientos políticos dramáticos. Fue el primer gran país que votó en contra del establishment, lo que trajo como consecuencia la coalición en el gobierno de Matteo Salvini, el líder similar a Trump del partido populista de extrema derecha La Liga, con el partido populista de extrema izquierda Movimiento Cinco Estrellas. Esta coalición colapsó en agosto pasado , pero fue un factor clave en el enfoque de Bannon hacia Europa. “Él [Banonn] cree que desde Italia se puede iniciar una revolución del euro más grande que puede cambiar la faz de la Unión Europea”, dice Marcello Foa, periodista designado presidente de la RAI (Radiotelevisión italiana) por esa misma coalición de extremos.

Muchos han indicado que los objetivos de Bannon para Europa son claros: es fundamental luchar contra una globalización excesiva y por el retorno de la centralidad del hombre como misión última de la política, desvirtuando las antiguas categorías izquierda/derecha. Y parece no irle mal porque otros muchos países europeos como España, Austria, Hungría, Polonia, Eslovenia o Estonia, parecen estar trasladando la política a los ideales de Bannon.

Aunque aún estén lejos me formar mayorías, como indica Biswas, “los partidos de extrema derecha no necesitan ganar elecciones para que su agenda se lleve a cabo. Después de la crisis financiera, los gobiernos de Europa adoptaron casi universalmente posiciones optimistas sobre la inmigración, vinculando el tema con preocupaciones en torno a la seguridad, el crimen y el gasto en beneficios. En una era de austeridad, las políticas de ‘los nativos primero’ se consideran de sentido común económico”.

“Siempre han existido partidos con discurso xenófobo, pero la razón por la que ahora están en aumento se debe al contexto actual de desafección política: el electorado siente que sus demandas no han sido satisfechas por los partidos tradicionales”, comentaba a este respecto Hervás. “Este escenario ha sido clave para el crecimiento de partidos xenófobos, que prometen soluciones sencillas basadas en la inmediatez y acusan a la democracia liberal de haber fracasado. Además, no debemos olvidar el papel de los medios de comunicación como colaboradores necesarios para difundir su mensaje”.

De regreso a Bulgaria, Lukov March, algunas personas, algunas viejas y nostálgicas, pero la mayoría jóvenes, se reunieron para llorar a un héroe, representante del nacionalismo extremo. No conozco sus antecedentes. Sin embargo, me los puedo imaginar: nunca tuvieron mucho, por eso siempre sintieron la necesidad de pertenecer a algo más grande, de sentirse parte de una hermandad. Para defender algo. Sentir que alguien se preocupa por ellos. Probablemente no se conocían antes de esa noche, pero se llamaban «camaradas». Viéndoles desfilar, parecía que se matarían el uno por el otro.

 

 

 

Joe Manzanov es periodista y fotógrafo independiente. Ha vivido casi seis años en Bulgaria. Le gusta viajar, la crónica periodística, la fotografía documental, la gastronomía y vivir en general.

Javier Jennings Mozo es un joven periodista multimedia especializado en asuntos sociales. Tras pasar su último año de carrera de Erasmus en Bulgaria, quedó maravillado con el país y sus contrastes.

 

Más del autor

-publicidad-spot_img