“Un brazo desnudo intenta agarrarse a la vida. La fotografía cedida generosamente por Ricard García Vilanova para el cartel de estas XXI Jornadas de Motril retrata la desesperación ante un tiempo incierto. Quienes han visto de cerca las guerras, la huida, la desesperación, como este gran fotoperiodista, alguna vez han reparado en los destellos de vida que intentan sortear la inmediatez de la muerte. (…) En Guatemala, durante el genocidio maya, un superviviente contaba como en el ‘volcancito de muertos’ una mano se movía y no podían hacer nada. El colectivo Caminando Fronteras, en su monitoreo sobre el derecho a la vida en el año 2024 cifra en más de 10.000 las personas que perdieron la vida en la frontera occidental euroafricana (30 muertes diarias). La imagen del cartel pretende dirigir nuestras miradas hacia las coordenadas éticas, jurídicas y políticas que Europa no debería de haber perdido nunca. Y en estas claves se está jugando el futuro del continente, la fortaleza de los derechos o la irrelevancia. Abordamos estas Jornadas con la satisfacción de haber recibido dos reconocimientos para nosotros muy importantes, el Premio Nacional de Derechos Humanos que otorga la Asociación Pro Derechos Humanos de España y otro del Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos de Motril. El primero otorgado por un jurado con representación importante de organizaciones internacionales que defienden la universalidad de los derechos humanos y el segundo que nos identifica con nuestros orígenes en la costa de Granada, en la sede del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Motril. Nuestro agradecimiento sincero a las dos entidades por este reconocimiento y a las gentes de la costa de Granada por su apoyo y ayuda en este proyecto de solidaridad”, escribe el juez Luis Carlos Nieto, coordinador y alma de estas Jornadas Derechos Humanos y Migraciones de Motril, bajo el título Veinte años de tragedia en las fronteras. Una mirada desde la Costa de Granada. Con presentaciones de la periodista Patricia Simón (Periodismo humano frente a las políticas de la crueldad) y del filósofo Juan Carlos Velasco (Replegados tras los muros. Fronteras, privilegios derechos), y antes de un acto poético de la artista iraní afincada en España Shirin Salehi (Poemas desde Irán contra el tiempo sombrío), la primera jornada incluye una presentación entre Gonzalo Sánchez Terán, director adjunto del Centro Internacional para la Cooperación Humanitaria, la activista climática y defensora saharaui de los derechos humanos Najla Mohamed Lamin y el abogado salvadoreño, notario y defensor de los derechos humanos Samuel Padilla Portillo, en torno a Los desastres de las guerras, del hambre y de la desigualdad. Reflexión en dos actos. Antes de la clausura, prevista para la tarde del viernes, 25, a cargo de Javier de Lucas, profesor de Filosofía del Derecho, que disertará sobre El derecho de asilo se deshace ante nuestros ojos, cuando más se necesita, y la proyección de la película de David Baute Mariposas negras, se debatirá a fondo sobre la situación de los migrantes en Centroamérica y de los derechos humanos en Palestina, la criminalización y persecución de las mujeres, la acogida y la justicia internacional.
Dónde: Casa de La Palma, Motril, Granada, España
Cuándo: 23, 24 y 25 de abril