Atrincherados en un céntrico rincón de Madrid un grupo de jóvenes periodistas preparan el lanzamiento de un medio de comunicación. Y no, no es uno más. Acuerdo es algo diferente. Particularmente, y llevo ya varios años siguiendo la eclosión de nuevos medios en España, no he visto nada con estos niveles de originalidad.
Han lanzado una ambiciosa campaña crowdfunding que puedes apoyar aquí.
¿Cómo nace Acuerdo?
Pedro García. Somos la fusión de dos grupos de jóvenes periodistas que intentamos crear algo diferente e innovador.
¿En qué va a innovar Acuerdo?
Idoia Sota. Nosotros de alguna forma estamos recorriendo un camino muy estrecho que se trabaja día a día. Estamos utilizando nuevas narrativas y herramientas digitales para contar historias en profundidad. Pero claro la innovación requiere una inversión importante de dinero y equipo. Por ejemplo, en cada uno de nuestros reportajes están trabajando 7 u 8 personas y su coste ronda los 8.000 euros.
¿En qué se invertiría el dinero del crowdfunding?
IS. El dinero del crowdfunding lo invertiremos en la gente que ha estado trabajando en los reportajes durante tantos meses. Posteriormente, haremos una planificación de cuantos reportajes podemos producir con ese dinero.
¿Define Acuerdo con un adjetivo?
IS. Transparencia. Uno de nuestros principios es ser absolutamente transparentes. Los tiempos han cambiado los periodistas deben abrir su proceso de trabajo. Nosotros como medio tenemos la responsabilidad de comunicar que hacemos con tu dinero. Tú como lector eres responsable de pagar por ese contenido, no por las consecuencias punitivas que pueda tener no hacerlo, sino por el hecho de que si no lo haces no podemos elaborar periodismo de calidad.
Pretendéis elevar el nivel del periodismo, ¿tan mal estamos?.
IS. Pensamos que el periodismo no es coger una nota de prensa y “volcarla”. El nivel ha bajado tanto que la gente no sabe diferenciar entre lo que es y lo que no es hacer periodismo. Muchos periodistas se han convertido en meros intermediarios. En los grandes medios hay cada vez menos gente realizando más tareas, por tanto la calidad baja. Estamos en una competencia absurda con muchos medios generando titulares llamativos, la función del periodismo se ha difuminado y es tarea de la nueva generación de periodistas recuperarla.
PG. En Acuerdo queremos coger el periodismo de verdad, la esencia, y aprovechar las herramientas tecnológicas que actualmente tenemos para elaborar reportajes. En esa mezcla está la clave.
¿Cuál es para vosotros la función del periodismo?
IS. Contar lo que otros no quieren que cuentes. Como ciudadano tienes que saber a qué se dedican los políticos a los que puedes votar o como se gestiona el dinero público. Hay muchas cosas que los grandes medios no pueden contar por haber adquirido deudas gigantescas.
¿Cuáles son los tiempos de elaboración de los reportajes?
PG. Algunos nos están llevando meses, es lógico. Estamos engrasando la maquinaria. Cuidamos la calidad al máximo porque queremos hacer un producto por el que merezca la pena pagar.
¿Y los tiempos de publicación?
PG. Un reportaje en profundidad transmedia cada quince días. No vamos a realizar breaking news. Nosotros manejamos una agenda informativa completamente distinta a la oficial y queremos llenar Acuerdo de buenas historias.
¿Entre reportaje y reportaje que podemos encontrar en Acuerdo?
IS. Nuestra idea es enseñar al lector el proceso de elaboración del reportaje. Mostrar las dificultades que hemos encontrado, las fuentes consultadas y los caminos que hemos tomado en nuestra investigación. Creemos que los periodistas deben exponer cómo trabajan y que esto repercute en la valoración del producto por parte de los lectores.
¿Cómo usaréis el periodismo de datos?
IS. El periodismo de datos no deja de ser algo que siempre ha hecho el periodista, trabajar con datos. La diferencia está en que en la actualidad nos encontramos con tal cantidad de datos que se requiere de la aportación de profesionales especializados. El periodista debe hacer un proceso de análisis de esos datos, un proceso con una metodología muy científica que suelen realizar los estadistas o lo sociólogos. Se empiezan a ver muchos buenos trabajos de periodismo de datos, pero también encontramos muchos ejemplos de periodismo “con” datos o simplemente la mera exposición de los mismos. Los datos no sirven si no se expone la historia que hay detrás de ellos.
¿Entonces nos fiamos de los datos?
IS. En España se han usado los datos de manera muy tramposa. Se puede ver un dato del paro en la portada de un periódico y otro totalmente antagónico en otra portada . Lo curioso es que ambos pueden ser reales, pero es un claro ejercicio de simplificación en el uso de datos. Por eso, el periodismo de datos debe ser abierto y evitar la manipulación.
PG. Nosotros vamos a dar la explicación básica que casi nunca llega a la gente. Como lector conoces datos pero, ¿por qué es ese y no otro?, ¿cómo se ha llegado a él?, ¿qué implicaciones tiene?, ¿cuál es su contexto?, ¿qué historia hay detrás?.
Está claro, pero generar información con amplio contexto requiere mucho tiempo de trabajo.
IS. Por supuesto, por eso no es sostenible siendo gratuito. Requerimos apoyo por parte de los lectores.
Docuwebs, ¿qué ventajas tiene este formato?
PG. Principalmente otorga libertad al lector, es un formato nuevo y creemos que ayuda a explicar la realidad. Navegar por un contenido te puede enseñar muchas más cosas que simplemente leerlo en un papel. Se están realizando este tipo de cosas fuera, nosotros pensamos que hay un terreno a explorar en España.
¿Tenéis un formato definido para vuestros reportajes?
PG. No. Cada reportaje queda abierto a la mejor forma de contarlo, no nos gustan las etiquetas. Entre todos, decidimos cual es la mejor forma de exponer el contenido.
¿Os da miedo ser pioneros?
PG. Como te hemos comentado no nos gustan las etiquetas, vamos a crear reportajes de calidad con todas nuestras ganas y nuestro esfuerzo. Nos exigimos muchísimo cada día, cada paso y en cada detalle.
Entonces ¿la apuesta es sorprender en temática y presentación?
IS. Si, a eso aspiramos.
¿Cuántas veces os han dicho del periodismo independiente en España no da dinero?
PG. Unas cuantas, pero nosotros confiamos en nuestro proyecto. Y lo vamos a intentar.
En nuestro país existe cierto miedo a emprender, ¿cómo combatirlo?
IS. Con un buen equipo detrás
¿Qué os ha llevado a invertir tanto esfuerzo y tiempo en Acuerdo?
IS. Muchos periodistas están montados en una “rueda” en la que generan un contenido de poco valor añadido e infinitamente reproducido. Nosotros nos hemos metido en este proyecto porque nos supone un reto. Además, hemos aprendido mucho durante la gestación de Acuerdo.
¿Cuál es vuestro publico objetivo?
IS. Consideramos que se encuentra entre los 25 y los 35 años, una generación con muchas similitudes en todos los países occidentales. Una generación curiosa que viaja y que está informada de la actualidad. Personas curiosas que quieran conocer temas con profundidad y contexto. No podemos dirigirnos únicamente a España, por tanto vamos a buscarlo también fuera. Es un público que existe y es transnacional.
Pero es un público con pocos recursos, ¿entonces los precios?
PG. Los precios serán ajustados y competitivos comparados con la calidad que se recibe. También pensamos que pueden entrar compradores eventuales interesados en un tema concreto.
¿Cómo vais a hacer para que una historia específica de España interese a un portugués?
IS. El mundo es global y las distancias se están difuminando. Pensamos que si la historia es buena y “humana” interesa en todas partes. Por ejemplo, Hollywood siempre consigue que historias locales interesen a nivel global. A los seres humanos nos importan las mismas cosas y tenemos inquietudes parecidas.
Aunque no lo sepa la gente, los periodistas también comemos. ¿Cuáles serán vuestras vías de ingresos?
IS. Suscripciones, compradores eventuales y patrocinios personalizados por reportaje o temática. Nosotros no vamos a vender packs baratos donde puedes encontrar una cantidad abrumadora de contenido.
Pero esas “tarifas planas” de contenido son el camino escogido por muchos medios.
PG. No es nuestro modelo, lo respetamos pero nosotros queremos hacer algo distinto. Somos muy francos en lo que vamos a ofrecer y conocemos cuales son los estándares de calidad que nos vamos a exigir. La flexibilidad es total, desde comprar uno de nuestros reportajes a la suscripción anual.
¿Qué entendéis por generar comunidad y que acciones vais a realizar?
IS. Tiene que ser mucho más que poner comentarios. Incluiremos acciones de gamificación y personalización de la web. Y sobre todo vamos a contar con los lectores. En el periodismo del futuro no podemos ser excluyentes, hay que recuperar la humildad y preguntar a quien es experto en cada ámbito.
Pero ¿cómo hace eso un periodista de un gran medio que tiene que producir infinidad de noticias cada día en tiempo récord?
PG. Ese es uno de los problemas, prima la cantidad a la calidad y eso es un error.
No creéis que mucha gente no es consciente de lo que cuesta realmente hacer un buen reportaje.
IS. Por eso es necesario abrirnos, ser transparentes y explicar cada paso. Una vez hecho podemos mirar a la cara al lector y decirle ¿todo este esfuerzo no vale 2 euros?
¿Por qué el color negro?
IS. Buscábamos un color neutral, no queremos que nada tape la historia.
¿Qué ventajas tiene ser pequeños?
IS. Estar escuchando permanentemente, recibir el feedback y reaccionar ante lo que piden los lectores. Por eso no nos cerramos a nada. Somos todo oídos.
Han surgido muchos medios con planes de negocio poco desarrollados. ¿cómo afrontasteis el vuestro?
PG. No hemos querido replicar otra cosa. Nosotros hemos elaborado un plan de negocio desde el principio y llevamos trabajando bastante tiempo en su desarrollo. Pensamos que lo mejor es comenzar la casa por los cimientos y confiar en generar una base de lectores.
IS. Al fin y al cabo, estamos haciendo algo que compite a nivel internacional.
¿Dónde os veis en tres años?
Ambos. En Acuerdo.
Termino la entrevista y mientras bajo las escaleras de madera pienso, por una vez no vamos a poder decir que en España vamos siempre por detrás. Sinceramente creo que desde su lanzamiento Acuerdo se posicionará en la vanguardia en cuanto a contenido transmedia.
Idoia Sota (CEO y editora de Acuerdo) @IdoiaSota
Pedro García Campos (Director editorial) @peterg4