Una sílaba sol
Alfonso Alegre Heitzmann
Clepsidra
El caer de las letras al alba
es un rumor casi inaudible,
apenas un oír se ve,
un no ver se oye,
un arder inmaterial,
un descender
casi ingrávido,
sin destino,
clepsidra de luz.
Mirlo
Dirime el verbo del sol,
delirio de la noche que amanece,
el trino, así lo oyes y no entiendes
qué muro se interpone;
y el mirlo en la baranda
te dice ¿por qué esperas,
por qué miras, y piensas y aún no sabes?
Ser mirlo es otro mundo,
es un cantar que nombre obtuvo
tan lejos de las letras de ahora mismo,
tan ahora de letras, mirlo mismo,
delirio de la noche, verbo y trino
de tierra y de color, arcilla y mirlo,
pico y negro.
Luna del agua
Cada onda, un anillo,
un anillo de agua,
cada anillo es un año
en el tronco del alba,
cada año es un círculo,
cada círculo un mundo,
cada mundo una esfera,
cada esfera es un cielo.
Es un cielo la nada
en la luna del agua.
Una sílaba sol
Sol, fue tierra, semilla, trigo;
para el ser humano
un sólo sol en tres letras,
una sílaba sol, tan sólo, pan.
Dorado abríamos el día,
partíamos el pan, el sol nacía.
Hilandera
No debería el pensamiento traicionar su recóndito venir. Quien dijo pienso, miente, la semilla que nace es un sonido constante y abismado que no alcanza la flor; la golondrina trae su canto, parloteo en los frescos umbrales del regreso del dios, el ser humano dice: “golondrina, hilandera del tiempo, oreneta, hirondelle…” y el negro azul y el blanco vuelan entre nidos, palabras, muros y alas que traen el pensamiento hasta la luz del hoy.
La sombra del volcán
Al atardecer, el viento amainó y nos trajo la sombra del volcán.
La dulce sombra bajaba mansamente la montaña, sonámbulos la recibíamos en el fresco más hondo del día; amaba el descender, tocaba imperceptible, en sí llevaba; el respirar del aire colmaba el gran vacío. La sombra nos bajaba, ya en su vuelo, hacia el astro creciente de la noche.
(Sueño de Vicente Rojo)
La letra ausente
A mi madre
Ninguna letra del alefato la conocía, aunque todas, pacientes, la esperaban. No era esta o aquella, alef o dalet, bet o zayin, era la letra que no llegaba. Alguna vez, dicen que llegó, o que llegará, y que el concierto de las letras pudo así, podrá, componer una palabra. La palabra que es será cuando esa letra desconocida fue llegó.
(Escondida brilla entre las otras de esa palabra al fin.)
¡Oh cristalina fuente..!
San Juan de la Cruz
Vaso del agua del cielo,
espejo de una mirada,
superficie plateada
donde buscas el consuelo.
¿Qué cenit en este suelo,
qué nadir sueña tu altura?
Transparente es la ventura
que refleja el agua al ver
que tus labios al beber
beben el cielo en su hondura.
…quasi solis umbra
Sebastián de Covarrubias
Dices luz y alumbras sombra,
eco de un sol que te enciende,
claro rumor que comprende
todas las cosas que nombra;
una palabra, solombra,
prendió todo el alfabeto
y de este modo el sujeto
descubrió que, al alba, el día
siempre la sombra sería
de un sol ya nunca incompleto.
Alfonso Alegre Heitzmann (Barcelona, 1955). Poeta y ensayista, ha dirigido, junto con Victoria Pradilla, la revista Rosa Cúbica. Una parte importante de su obra poética dialoga con artistas como Antoni Tàpies, Albert Ràfols-Casamada, Maria Girona o Vicente Rojo.
Desde su propia vivencia de la poesía, ha estudiado la obra de Juan Ramón Jiménez, y ha editado Lírica de una Atlántida, así como su epistolario completo. En 2019 se le otorgó el premio Antonio Domínguez Ortiz por su libro Días como aquellos. Granada, 1924.(04/06/2019 -Fundación José Manuel Lara).
Como poeta, ha publicado los libros:
· Sombra y Materia (Ediciones de la Rosa Cúbica, 1995)
· La luz en la ventana (Ediciones de la Rosa Cúbica, 2001; con grabados de Vicente Rojo)
· La flor en lo oscuro (El Gato Gris. Ediciones de Poesía, 2003/2004)
· Agón. Contemplación de Antoni Tàpies (Ediciones de la Rosa Cúbica, 2009)
· El camino del alba (Tusquets Editores, 2017)
Los poemas para esta nueva entrega de la nube habitada, proceden del que es su último libro publicado hasta el momento, recientemente editado por Tusquets -Nuevos textos sagrados (Planeta de libros) y titulado Hueso en astilla.
más información en este enlace: hueso en astilla_Tusquets editores
*