Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
AcordeónRoja y gris. Andanzas y tribulaciones de un joven corresponsal en China

Roja y gris. Andanzas y tribulaciones de un joven corresponsal en China

1. Llegar

Suelo relacionar China con largos viajes en tren. En ese momento, acababa de tomar la ruta de Pekín a Kunming, una ciudad cerca de la frontera con Vietnam. Cruzaría todo el país en diagonal. Era un trayecto de casi dos días de largo. La distancia era, más o menos, la que hay entre Barcelona y Ucrania. Cruzar Europa. Recuerdo que miraba por la ventana, estirado en una de las literas del vagón cama. Delante de mí se deslizaban los edificios feos, grises y nostálgicos de la ciudad en la que había vivido casi un año. Mis compañeros de vagón –todos chinos, buena parte de ellos jóvenes– empezaron a sacar grandes bolsas llenas de alimento envasado, fruta y termos con agua caliente. La mayoría se estiraban en su litera, mordisqueaban alguna comida de color rojo picante y miraban una serie por el móvil. Al cabo de un rato, siempre salía un motivo para iniciar una conversación. Entre mi chino básico y su inglés chapurreado nos arreglábamos. Los niños corrían por los pasillos y balbuceaban con una voz divertida. Si me veían, me señalaban y gritaban “¡Laowai!”, una forma burlona de referirse a los extranjeros. Eran unos exagerados: me miraban con la boca y los ojos abiertos, como si hubieran visto a un panda, mientras a sus madres se les escapaba la risa.

Caminando por el pasillo llegabas a los lavabos: una pica llena de papel de váter húmedo y un agujero metálico del que salían todos los olores posibles. El hedor de orines se mezclaba con el de tabaco. Los viejos solían levantarse y fumar en el espacio entre vagones. Si pasaba por allí, siempre me ofrecían un cigarrillo. No podías decir que no. Acababa con el bolsillo de la camisa lleno de pitillos. Los viejos me preguntaban de dónde era, y yo a ellos. Adónde viajaba, cuántos años tenía. La conversación, con mi chino precario, no daba para demasiado más. El resto del cigarrillo se consumía en silencio mientras mirábamos el paisaje. El sol entraba desde fuera y era agradable. Nos calentaba y adormilaba, junto con el traqueteo del tren. Estaba tranquilo, casi con una sensación de hogar. Pero ya me marchaba de China.

Nubes, alcohol y un sabio letrado  

Nueve meses antes, mi padre me llevaba en coche al aeropuerto de Barcelona. Recuerdo que en la radio hablaban de China: el Partido Comunista había decidido relajar ciertas normas sobre la política del hijo único. No me importaba. Iba a llegar a un país lejano, poderoso y desconocido, donde casi nadie hablaba mi idioma. Seguramente me perdería, cargado con mi maleta gigante, y los taxistas me timarían. La gente no me entendería y nadie me haría caso. No encontraría mi hostal. Los policías serían bordes conmigo y registrarían mi libro electrónico, donde había reportajes de periodistas críticos con el Partido. Este drama mental llevaba un par de años incubándose. Empezó cuando leí Viajes con Heródoto, de Ryszard Kapuscinski. Allí, el famoso periodista explicaba la primera vez que llegó a la India, como corresponsal de un diario de las juventudes comunistas polacas. No sabía casi nada del país y apenas hablaba inglés. Los conductores de rickshaws lo avasallaban, a duras penas sabía moverse por la ciudad. No tenía ni idea de por dónde empezar a trabajar o a escribir. Ahora releo ese capítulo y no me parece tan angustioso, sino una enumeración de los típicos obstáculos que aparecen en cualquier país extranjero y que siempre puedes aliviar con un poco de preparación. Pero en aquel momento, cuando lo leí, me sentí como Kapuscinski, superado y avasallado por toda esa novedad, que yo trasladaba hacia mi posible futuro. Era un mundo que no se detendría aunque tú no estuvieras a la altura. Para mí, esa era la angustiosa vida del corresponsal en el extranjero. Esa, pensaba, era la desesperación que me esperaba.

Cuando entregué las maletas en el aeropuerto, un operario me pidió el pasaporte. Se lo di y fue pasando página tras página, hasta encontrar mi visado chino. Ese papelito había sido otra fuente de grandes problemas y paranoias. Yo iba a Pekín para trabajar en una agencia de noticias española, pero con el estatus de becario. Los periodistas extranjeros en China tienen su propia categoría de visados: el control se hace más fácil, la burocracia se pone más difícil y es más efectivo para vetar el acceso a las zonas conflictivas del país. Tardaron más de tres meses en aceptar mi solicitud. Cada visita al consulado de Barcelona era una derrota. El drama cada vez era mayor, ya que tenía que empezar a trabajar en noviembre. Mis correos electrónicos desesperados se acumulaban en la bandeja de entrada de mi nuevo jefe en Pekín. Una semana antes de la fecha límite, una milagrosa llamada de la Embajada de China en Madrid hizo que los funcionarios del consulado en Barcelona me dieran el visado. No tardaron ni unos minutos en hacer lo que a mí me había costado varios meses. Aprendí una valiosa lección: en China, todo se arregla con la llamada de un superior.

Ya en el asiento del avión, leí un rato un libro sobre China que había escrito un periodista del New Yorker llamado Evan Osnos. Había vivido ocho años en Pekín y hablaba bien el mandarín. Escribía historias interesantes, con ese estilo agradable y claro que tienen en la revista. Además, conocía bien los temas de los que hablaba y solía profundizar en los matices. Podía trabajar durante meses en su reportaje, que se publicaba en la revista más prestigiosa del mundo. Ese era mi modelo que seguir: el excelente periodismo anglosajón. Durante los meses siguientes, mi impresión idealizada cambiaría un poco. Tuve la oportunidad de desmitificar la imagen heroica y virginal que tenía del periodismo estadounidense. Ellos también exageraban hechos o declaraciones: varias veces pude comprobarlo en directo. Se escudaban en la objetividad para esconder sus sesgos políticos, algo que fui percibiendo a medida que conocía más matices sobre los temas que trataban. Quizá lo que me ponía más nervioso era cierta prepotencia, pedante y liberal, que a veces les perdía. Pese a todo, sigo creyendo que nadie hace mejor periodismo que ellos.

A mi lado se había sentado un chino joven que pidió a la azafata una pequeña botella de vino. Se la tragó en pocos minutos y, al cabo de un rato, giró la cabeza para charlar conmigo. “Javi, es tu primera fuente (casi) sobre el terreno, ¡estate atento!”, pensé emocionado. El chico tenía pinta de empollón, flacucho y con gafas, como buena parte de los treintañeros chinos.

—¿Vas a Pekín? –me preguntó con amabilidad.

Mi sonrisa inicial se transformó en una mueca. Su aliento apestaba fuertemente a alcohol.

—Sí, voy allí a trabajar. ¿Tú también? –le contesté mientras ponía la mejor cara que podía.

De manera inconsciente, mi cabeza se iba alejando poco a poco de las hediondas ráfagas de su boca. Mi interés periodístico (y el cinturón de seguridad) detuvieron mi huida.

—No, yo vengo unas semanas de vacaciones. Soy de Tianjin, la ciudad al lado de Pekín, ¿la conoces?

Desgraciadamente, lo único que sabía de Tianjin era que, hacía pocos meses, unas explosiones en el puerto habían matado a más de ciento cincuenta personas. La referencia no era la más adecuada para un largo vuelo en avión, así que simplemente asentí con la cabeza.

—Ahora vivo en Alemania, pero estudié ingeniería química en Tianjin. Al acabar me fui a Cambridge. Ya llevo quince años viviendo en Europa.

—¿Y quieres volver a China…?
—No… Con ver a mi familia unos días ya está bien. Bajó la cabeza durante unos segundos y miró al suelo.

No sabía si estaba pensando algo o si el alcohol lo había dejado fuera de combate.

—Yo soy un privilegiado, ¿sabes? –me dijo de golpe. —¿Por qué? –le pregunté sorprendido.

¿Su familia era rica? ¿Su padre tenía un alto cargo en el Partido?

No me esperaba su respuesta.

—Soy un privilegiado porque nací en una ciudad.

Era un tema del que ya había oído hablar: la división china entre el campo y la urbe. La costa, llena de grandes metrópolis avanzadas y ricas, en contraposición al interior, foco de pobreza rural, del que huían miles de migrantes en busca de un futuro mejor en dirección a las ciudades marítimas del país. El mismo problema que, más de medio siglo antes, había llevado a China a la guerra civil: un campesinado empobrecido y olvidado de las provincias del interior, liderado por la guerrilla comunista de Mao Zedong y, por otro lado, un bando nacionalista liderado por Chiang Kai-shek, apoyado por la burguesía y la población enriquecida de las ciudades costeras, donde prosperaban las parasitarias empresas y bancas extranjeras. Con el tiempo descubrí que había muchos matices dentro de esta división, pero que –a pesar de todo– todavía seguía partiendo al país por la mitad.

Mi compañero de avión, concretamente, se refería al privilegio en el acceso a la universidad.

—Como soy nativo de Tianjin, tengo muchas más posibilidades de ser aceptado en las facultades de la ciudad. Hay cuotas reservadas especialmente para nosotros, los locales. Y las universidades de Tianjin son de las mejores…

—Pero ¿eso es malo?

—Es una injusticia… Si el hijo de un campesino saca mejores notas que yo en el gaokao [el examen de acceso a la universidad], tendrá muchas menos posibilidades de ser admitido. El sistema debe mejorar, el talento que existe en el campo se está desaprovechando. Es una injusticia para la persona, claro, pero es que, además, es una pérdida para todo el país…

Pese a las quejas de mi acompañante, que varios jóvenes chinos me repitieron después, había una base en su discurso que me sorprendió, pero que a ellos les resultaba totalmente natural. Lo que me impresionaba era que, pese a sus críticas, ninguno de ellos dudaba de que estudiar era el camino a una vida mejor. Para ellos, la universidad no era una etapa opcional o una elección frívola, sino un objetivo por el que habían luchado duramente. Gracias a él, podían ganarse la vida y el respeto de los demás. Esta actitud contrastaba con la de mis antiguos compañeros de facultad, que siempre decían, con cierto desdén, que la universidad no servía para nada. Yo me esforzaba en creer lo contrario, pero, de tanto repetirlo, acababa con la sensación de que ellos sabían de qué iba la vida, mientras que yo era un iluso infantil. Lo peor, quizá, era que varios profesores también nos decían lo mismo. Solían proclamarlo con una sonrisa sarcástica y amargada, orgullosa de destrozarnos nuestras esperanzas. La única salida que tenía para afrontar esa situación era la ironía. La duda era por qué todos esos profesores tan listos habían dedicado miles de horas a una cosa tan inútil. Y por qué mis compañeros, si todo eso era una mierda, tardaban tanto en marcharse corriendo.

Por el contrario, la actitud de esos chinos jóvenes me fascinaba. Me alegraba que, al menos, en una parte del mundo el cinismo derrotista no fuera el clima general. Me hacía sentir menos idiota. Con el tiempo fui hojeando libros de historia china, y esa sorpresa inicial fue tomando sentido. Descubrí que ese aprecio por el estudio era algo muy arraigado, y que para nada respondía a la casualidad: los chinos fueron los primeros en crear el sistema de oposiciones a funcionario, que, básicamente, consistían en leer, estudiar y saberse de memoria los textos clásicos del país. Los candidatos pasaban años únicamente dedicados al estudio, y opositaban a los treinta. Aunque el proceso de formación requería tiempo y dinero, el sistema no estaba cerrado a unas élites. Cualquiera que superara la prueba de acceso conseguía un cargo gubernamental bien pagado y un gran respeto social. Eran los llamados “letrados”, una figura que nosotros relacionamos con señores de larga barba y túnica ancha que leen un librito de poesía en un jardín bien decorado mientras de fondo suena el ronroneo de un riachuelo. Esta imagen mítica encierra una lección: este hombre transmite tanta armonía y calma (y se ha podido pagar esta casa espectacular) porque se lo ha ganado. Su arduo estudio ha tenido recompensa; el conocimiento es el camino al respeto social.

En China, la idea de la meritocracia sigue viva. No son estúpidos: saben que tener contactos o venir de buena familia ayuda muchísimo. Pero, pese a eso, la actitud derrotista no los invade, porque hay una cosa que, aunque sean muy pobres, saben que siempre tienen a mano: su esfuerzo. Esta filosofía no solo afecta a la educación: también nos explica por qué tantos chinos del campo se arriesgan a migrar, sin protección alguna, a ciudades que les son totalmente extrañas o, también, por qué muchos chinos aceptan como legítimo el gobierno autoritario del Partido Comunista.

Un alma sin hogar

Cuando el vuelo llegó a Pekín, yo estaba cansado, nervioso y con dolor de cabeza. Al salir del avión, mi compañero de asiento se pegó a mí para dirigir milimétricamente cada uno de mis pasos:

—Ven, por aquí, pasa, este es el control de seguridad.

—Aquí tienes que enseñar el pasaporte. Tienes pasaporte, ¿no? Ah, déjamelo ver. Venga, así, ya te abro yo la página. —No, no, sígueme, ahora no vayas al baño. Ahora tienes que recoger la maleta. Eso, ahora espera conmigo aquí. Mi mente paranoica empezó a especular que tanta ayuda podía acabar con un timo o con una petición de dinero. También podía ser un agente del Gobierno enviado para controlar mi llegada.
—Venga, ahora te ayudo a pedir un taxi.
—No, no hace falta… –respondí.
—Sí, vamos, los taxistas no saben hablar inglés, será difícil para ti.

Mi mal humor iba creciendo. “¿Cómo no van a saber hablar inglés? ¡Venga, vete de aquí, pesado! –pensé enfadado–. Seguro que quiere subirse al taxi conmigo e ir de gratis… Pero no me pillará”.

—No hace falta, en serio, no te preocupes –le dije con una amabilidad forzada.

Me preparé para que volviera a insistirme una y otra vez.

—Vale, de acuerdo, pues me voy a buscar mi tren a Tianjin. Me ha encantado charlar contigo ¡Buen viaje! –me respondió con una gran sonrisa.

—Buen viaje… –repliqué con desconcierto mientras veía cómo se alejaba.

Con cara de sueño y mal humor, me dirigí hacia la sección de taxis. De vez en cuando miraba hacia atrás para confirmar si el chico se había marchado de verdad. Me aproximé a la puerta de salida. Mi máxima preocupación era que no hubiera demasiada cola, para encontrar uno rápido. Estaba cansado y quería acabar con eso cuanto antes.

Al salir por la puerta, vi una amenazadora manada de señores muy gordos que lanzaban escupitajos y fumaban en grupo, apoyados en sus taxis. De golpe, todos giraron su cabeza, me miraron y se abalanzaron sobre mí en tromba mientras gritaban cosas incomprensibles con su voz cascada por el tabaco. Me sentí como un pollito al que se le acercan corriendo una veintena de elefantes. Por supuesto, ninguno de ellos hablaba inglés.

*    *    *

Ya en el taxi –del único conductor que aceptó activar su taxímetro después de largas negociaciones–, al cansancio se le sumó la sensación de estupidez y tristeza. ¿Cómo un timador va a tomarse la molestia de tomar un vuelo con el objetivo de sacarme unos cuantos yuanes? ¿Por qué no aceptar la ayuda de la persona que me había indicado todo el camino, y con el que había tenido una conversación agradable.

 

Este texto corresponde al inicio del libro Roja y gris. Andanzas y tribulaciones de un joven corresponsal en China, que acaba de publicar la editorial Alfabeto.

Más del autor