“Si tenéis la paciencia de seguirme, descubriréis que ‘hay un sonido tan sutil que nada vive entre este sonido y el silencio’”
Helen Keller
“Para que la voz se haga escuchar y grite en el oído de tu corazón, haz en tu corazón el desierto donde grite. Conviértete en desierto. Escucha el desierto del sonido”
Maestro Eckhart
Este seminario pretende ser un diálogo entre distintas disciplinas y lenguajes creativos en torno al concepto de silencio.
Concebido como una serie de tapices poéticos, las sesiones abordarán temas como: El silencio de la nieve, la noche o el desierto en la literatura, la pintura o la música. El silencio de la cueva. El silencio de las sirenas. Cosmogonías del silencio. El valor del silencio en la antigua danza india y en el ballet contemporáneo. La música interior, el silencio místico y poético. El yoga del silencio. El silencio prenatal y el silencio de la muerte. El silencio del miedo. Ruido versus silencio. El silencio del secreto y otros silencios simbólicos. Durante el seminario, se proyectarán fragmentos de películas, fotografías y habrá numerosas audiciones musicales. Se propondrán también distintas experiencias sonoras y ejercicios comprometidos con el silencio.
Unas palabras sobre el silencio de la nieve, como invitación al seminario (Decir la nieve, Menchu Gutiérrez, Editorial Siruela, 2011):
“Todos hemos sido testigos de la forma en que la nieve absorbe los sonidos. Silencio y nieve van siempre juntos; diríamos que la palabra «nieve» es casi un ensalmo creador de silencio; sin embargo, compartir la experiencia del silencio es algo muy distinto. Y si la nieve actúa como un espejo para quien la contempla, y éste puede reflejar el blanco y el negro, el silencio de la nieve actúa también como espejo acústico de nuestro estado interior. Puede ser nuestro silencio el que se refleje en el silencio, puede el silencio de la nieve tragarse todas nuestras vocales, todas nuestras consonantes, todo sonido, o puede extraer de él una música desconocida. El silencio de la nieve es un silencio recogido que parece prepararnos para un encuentro.”
_________________________________________________________________________
En la Librería Tipos Infames (Calle San Joaquín 3, bajo)
Sesiones de 19.00 a 21.30
Reservas: escuela.errante.fronterad@gmail.com
Precio: 95 €
_________________________________________________________________________
Menchu Gutiérrez (Madrid, 1957), ha publicado varios poemarios, entre los cuales cabe destacar El ojo de Newton (Pre-textos, 2005) y Lo extraño, la raíz (Vaso Roto, 2015). Autora de una amplia obra en prosa, publicada en su totalidad por la Editorial Siruela, entre sus títulos se encuentran Viaje de Estudios (1995), La tabla de las mareas (1998), La mujer ensimismada (2001), Latente (2003), Disección de una tormenta (2005), Detrás de la boca (2007), El faro por dentro (2011), La niebla, tres veces (2011) pequeña recopilación de sus primeras novelas publicadas en esta misma editorial, y Araña, cisne, caballo (2014). Es asimismo, autora de un ensayo sobre la nieve en la literatura, Decir la nieve (Siruela, 2011), de una poética de las medidas del tiempo, Siete pasos más tarde (Siruela, 2017) y de una biografía literaria sobre San Juan de la Cruz (Omega, 2004); ha traducido a autores como E.A. Poe, J. Austen, A. Brontë, J. Brodsky o W.H. Auden. Ha colaborado con el suplemento cultural de El País y otras revistas literarias. Asímismo, ha organizado diversos seminarios multidisciplinares en centros como la Casa Encendida y La casa del lector de Madrid, la Fundación Botín de Santander o Arteleku de San Sebastián, y ha impartido seminarios y talleres en Universidades como la Internacional Menéndez Pelayo de Santander, la Complutense de Madrid o la UNAM de México D.F.