[Este artículo forma parte de la obra The Beatles: It’s all too much – Una enciclopedia por entregas: disco a disco, tema a tema. Puedes acceder a la introducción, que contiene además el índice completo, pinchando aquí.]
Single. Apple R 5777 (mono)
11 de abril de 1969
Cara A:
GET BACK (Lennon-McCartney)
Cara B:
DON’T LET ME DOWN (Lennon-McCartney)
Reediciones:
- 6 de marzo de 1976. Apple R 5777 (mono)
- 6 de marzo de 1976. Apple R 5777 (mono). Incluido en The singles collection 1962-1970 (22 singles, EMI, sin referencia)
- Otoño de 1977. Apple R 5777 (mono). Incluido en The Beatles collection (24 singles, World Records, sin referencia)
- Octubre de 1978. Apple R 5777 (mono). Incluido en The Beatles collection (25 singles, World Records, sin referencia)
- 6 de diciembre de 1982. Apple R 5777 (mono). Incluido en The Beatles singles collection (26 singles, Parlophone BSCP 1)
- 10 de abril de 1989. Apple R 5777 (mono)
- 10 de abril de 1989. Parlophone RP 5777 (mono). Picture disc single
- 7 de agosto de 1989. Parlophone 20 3120 3/CD3R 5777 (mono). 3” CD single
- 6 de noviembre de 1989. Parlophone 20 3120 3/CD3R 5777 (mono). 3” CD single. Incluido en The Beatles CD singles collection (22 3” CD singles, Parlophone CDBSC 1)
- 12 de agosto de 1991. Parlophone TCR 5777 (mono). Cassette single
- 12 de agosto de 1991. Parlophone TCR 5777 (mono). Cassette single. Incluido en The Beatles singles collection on cassette (22 cassette singles, Parlophone TCBSCX 1)
- 2 de noviembre de 1992. Parlophone 2 03120 2/CDR 5777 (mono). CD single. Incluido en The Beatles CD singles collection (22 CD singles, Parlophone CDBSCP 1)
- 22 de noviembre de 2019. Apple 0602547261649 (mono). Incluido en The singles collection (23 singles, Apple 0602547261649)
Grabación
Cuando apareció en el mercado el single Get back, a The Beatles les quedaban apenas unos pocos meses de vida como grupo: el 20 de agosto de 1969 fue el último día en el que los cuatro músicos trabajaron juntos en un estudio de grabación, dos días después celebraron su postrera sesión fotográfica conjunta y el 20 de septiembre Lennon comunicó en privado a sus colegas su intención de abandonar la formación, aunque la noticia de la crisis interna de la banda no estalló públicamente hasta el 10 de abril de 1970.
Con todo, quedaba mucha tela que cortar en el apartado musical: contando las dos canciones incluidas en este sencillo, The Beatles todavía lanzarían al mercado treinta y tres nuevas grabaciones (tres de ellas en dos versiones distintas) y una felicitación navideña. El proceso de grabación y aparición en el mercado de la producción tardía de los de Liverpool es, eso sí, un pequeño galimatías: Get back y Don’t let me down eran parte del resultado de unas sesiones atípicas celebradas por la banda durante el mes de enero de 1969 que produjeron también material para un álbum y una película documental, pero el proyecto quedó aparcado mientras los cuatro músicos grababan y publicaban otro single y registraban un álbum completo que apareció inmediatamente en el mercado… e iniciaban de facto sus carreras en solitario. A lo largo de estos meses, además, The Beatles repescaron algunas grabaciones antiguas de 1967 y 1968 y les dieron nueva vida, y Harrison, McCartney y Starr se reunieron por última vez en el estudio el 3 y el 4 de enero de 1970 para grabar un último tema, I me mine, y rematar Let it be. Esquemáticamente, los eventos principales de este período desde el punto de vista de la producción artística de los cuatro músicos son los siguientes:
- 2-31 de enero de 1969: The Beatles trabajan en un proyecto que va mutando a lo largo de las semanas. El plan original es preparar un especial televisivo en el que la banda actuará ante el público por primera vez en casi tres años interpretando composiciones nuevas, que se lanzarán también en forma de álbum. Inician el trabajo en los Twickenham Film Studios rodeados de cámaras de televisión, porque los ensayos también son filmados: la idea es utilizar este metraje en el propio programa especial o quizá producir un documental independiente que narre los preparativos del concierto. Las disputas en torno a la localización del recital, la propia celebración de la actuación ante el público y las tensiones internas afectan seriamente al proceso y, entre bronca y bronca, el 10 de enero George Harrison anuncia que abandona el grupo. Tras unos días muy tensos, en los que los otros tres músicos intentan seguir adelante y, paralelamente, convencer al guitarrista para que recule, Harrison acuerda volver a la disciplina de la banda el día 15 poniendo una serie de condiciones, que incluyen que Lennon y McCartney le traten con mayor respeto profesional. Además, el proyecto se transforma en la grabación de un nuevo álbum y la actuación en vivo queda en suspenso. La banda se traslada a su propio terreno, el nuevo Apple Studio (una instalación que sería renombrada como Apple Studios a partir del 30 de septiembre de 1971, tras una remodelación completa) y reinicia el trabajo el 21 de enero. Las cámaras siguen presentes: la idea es reconvertir el proyecto en un documental, quizá cinematográfico, que patentice la grabación del álbum. El día 22 se deja caer por el estudio el joven teclista estadounidense Billy Preston: antiguo conocido de The Beatles, con el que habían coincidido en Hamburgo en 1962 cuando tocaba en la banda de Little Richard, está en Londres cumpliendo compromisos profesionales, y Harrison le ha invitado a pasarse a saludar. Se suma a las interpretaciones de forma espontánea y es inmediatamente convidado a participar en el proyecto. Su concurso soluciona dos problemas: su actitud positiva y colaboradora y su mera presencia relajan el ambiente y su habilidad profesional aporta un muy necesario y valorado complemento sonoro, porque The Beatles han acordado que seguirán trabajando con la premisa de que las grabaciones que aparezcan en el álbum deben ser el resultado de interpretaciones en vivo, sin sobregrabaciones ni ediciones (aunque violan su propio acuerdo de forma casi inmediata). La idea de una actuación en directo que sirva como colofón a la película no se abandona del todo y el 30 de enero de 1969 The Beatles y Billy Preston ofrecen un concierto sorpresa en la azotea del edificio Apple, situado en una céntrica calle comercial y de negocios de Londres. Un día más tarde cierran el trabajo del mes con una actuación sin público en el estudio, en la que interpretan para las cámaras algunos temas menos rockeros. La grabación formal de las canciones ha sido en muchos sentidos caótica, y ni ellos mismos tienen claro con qué material cuentan para armar un álbum. Estas sesiones producen grabaciones que se aprovechan en el single Get back (Apple R 5777, 11 de abril de 1969) y, un año más tarde, en la cara A del sencillo Let it be (Apple R 5833, 6 de marzo de 1970) y en el álbum del mismo título (Apple PXS 1/PCS 7096 / TA-PMC 7096 / TD-PCS 7096, 8 de mayo de 1970), aunque buena parte de los registros originales acaban incorporando retoques y dos de las canciones incluidas en el LP son el resultado de sesiones anteriores o posteriores.
- 13 de enero de 1969: Aparece en los Estados Unidos el álbum Yellow submarine (Apple SW-153), banda sonora de la película del mismo título. Lo firman The Beatles, aunque todos los temas de la cara B son obras orquestales compuestas y dirigidas por George Martin. El filme se había estrenado seis meses antes, el 17 de julio de 1968, y todos los cortes son grabaciones de 1966, 1967 o 1968. El álbum aparecerá en el Reino Unido el 17 de enero (Apple PMC 7070/PCS 7070).
- 20 de febrero de 1969: Fecha probable de la grabación de pistas vocales adicionales en Don’t let me down, que sustituyen parcialmente a las de enero. Se trata de la primera traición a la regla que los propios Beatles se habían impuesto a sí mismos: que las grabaciones resultantes de las sesiones registradas aquel mes fueran tomas puras en vivo.
- 22 de febrero de 1969: The Beatles vuelven a reunirse en los Trident Studios y comienzan a trabajar en una composición de Lennon, I want you (She’s so heavy). La canción acabará formando parte del álbum Abbey Road, pero a estas alturas la banda trabaja con la idea de registrar temas adicionales para completar el trabajo iniciado en enero e incluirlos en el LP que pretenden publicar en breve. El productor de la sesión es, oficialmente, Glyn Johns, que había actuado como ingeniero de grabación y como productor de facto durante el mes de enero de 1969, pero George Martin también acude a la cita y participa activamente. Martin también había estado presente en varias de las sesiones de enero.
- 25 de febrero de 1969: En el día de su 26.º cumpleaños, Harrison se planta en solitario en los EMI Studios de Abbey Road y registra tres elaboradas maquetas de composiciones propias, Old brown shoe, All things must pass y Something. Un mes antes ha comentado a Lennon, ante las cámaras de televisión que les graban en el Apple Studio, que baraja la idea de producir un álbum en solitario con su propio material.
- 2 de marzo de 1969: En una actuación en la Universidad de Cambridge etiquetada como “Natural music” a la que ha sido invitada Yoko Ono, y en la que la artista japonesa canta de forma improvisada ante quinientos asistentes, John Lennon participa aportando feedback y sonidos atonales procedentes de su guitarra desde el fondo del escenario. Es la primera aparición en concierto de un beatle desde que los miembros de la banda cerraron su etapa como músicos de directo el 29 de agosto de 1966 en San Francisco.
- 11 de abril de 1969: Fecha oficial de la publicación en el Reino Unido del single de The Beatles with Billy Preston Get back. El sencillo llega a las tiendas unos días más tarde porque McCartney decide remezclar su canción estrella el 7 de abril. Se trata del único disco aparecido a lo largo de 1969 que aprovecha parte del material registrado en enero de aquel año. Se publica sin acreditar labores de producción: parece claro que los propios Beatles dudan si debe asignarse ese rol a George Martin o a Glyn Johns. En discos recopilatorios futuros y en varias reediciones del single el productor que aparece acreditado como responsable de estas dos grabaciones es Martin.
- 14 de abril de 1969: Lennon convoca a McCartney a los EMI Studios y, sin el concurso de los otros dos miembros de la banda, la pareja de viejos amigos graba The ballad of John and Yoko, una composición en la que el fundador de The Beatles narra los acontecimientos de las últimas semanas de su vida, incluyendo su matrimonio con Ono, la original manera en la que la pareja ha celebrado su luna de miel y la oposición de la opinión pública que sufren ambos. Produce la sesión George Martin, cuyo papel durante las sesiones celebradas en enero había quedado desdibujado. McCartney le pide poco después en nombre del grupo que continúe trabajando con The Beatles. Martin solo accede bajo la condición de que se le permita producir las grabaciones a la antigua usanza. También reaparece Geoff Emerick como ingeniero de sonido: el viejo equipo se reúne al completo.
- 16 de abril-25 de agosto de 1969: Harrison, Lennon y McCartney se reúnen en los EMI Studios y dan inicio a una serie de sesiones (en las que participará también Starr) que acabarán produciendo el álbum Abbey Road (Apple PCS 7088/TA-PMC 7088/TD-PCS 7088). Los tres músicos presentes en la primera de las fechas graban los elementos básicos de la composición de Harrison Old brown shoe y comienzan a trabajar en otro tema de George, Something. Hasta al menos el 6 de mayo, los músicos trabajan pensando que las canciones que están grabando en el estudio [I want you (She’s so heavy), Something, Oh! Darling, Octopus’s garden y You never give me your money] formarán parte del LP Get back, un disco que no llegará a ver la luz. Doce de las diecisiete canciones que contendrá el álbum Abbey Road (todas excepto Come together, Here comes the sun, Because, You never give me your money y The end) ya habían sido escuchadas durante las sesiones de enero de 1969, en distintos estadios de composición. Dos de ellas, de hecho, eran aún más antiguas: habían sido compuestas en la India y fueron grabadas en forma de maqueta en mayo de 1968: Mean Mr. Mustard y Polythene Pam.
- 22 y 27 de abril de 1969: Lennon y Ono graban en los EMI Studios el tema experimental John & Yoko.
- 30 de abril de 1969: En los EMI Studios, George Harrison graba un nuevo solo de guitarra sobre la mejor toma de Let it be, uno de los temas registrados por The Beatles en enero de 1969. Es la segunda traición a la regla de no alterar los resultados de las tomas en vivo. En esta misma sesión, Lennon y McCartney añaden por fin voces a la grabación de You know my name (Look up the number), una composición de Lennon en la que la banda había trabajado dos años atrás (el 17 de mayo y el 7 y el 8 de junio de 1967) y que permanecía inconclusa. Su destino original era, allá por 1967, la banda sonora del filme Yellow submarine.
- 9 de mayo de 1969: Aparecen en el Reino Unido dos álbumes experimentales. El primero, firmado por John Lennon and Yoko Ono, se titula Unfinished music No. 2: Life with the Lions (Zapple 01). Contiene en su cara A el tema Cambridge 1969, grabado en vivo el 2 de marzo de aquel mismo año, y en la B cuatro cortes registrados en cassette en el Queen Charlotte Hospital entre el 4 y el 25 de noviembre de 1968, durante el ingreso de Ono por complicaciones en su embarazo, que acabó en un aborto espontáneo. El segundo LP se titula Electronic sound (Zapple 02) y lo firma George Harrison. Contiene en su cara A la composición Under the Mersey wall, grabada en Esher en febrero de 1969, y en la B el tema No time or space, registrado en California en noviembre de 1968. Ambos cortes son largas interpretaciones experimentales en las que Harrison juguetea con el novedoso sintetizador Moog, que The Beatles utilizarán en algunos temas de Abbey Road.
- 28 de mayo de 1969: Glyn Johns, que trabaja por encargo de The Beatles desde el 10 de marzo, termina de mezclar y masterizar una primera versión de un álbum que compila las grabaciones de enero de 1969, con George Martin y George Harrison presentes. El proyecto se titula en este momento Get back y The Beatles pretenden lanzarlo mientras continúan trabajando en su nuevo LP. Los miembros de la banda no aprueban esta primera propuesta de Johns y el proyecto queda momentáneamente aparcado.
- 30 de mayo de 1969: Aparece en el Reino Unido The ballad of John and Yoko (Apple R 5786), el segundo single del año de The Beatles. Contiene en su cara B el tema de Harrison Old brown shoe. Starr no participa en ninguna de las dos grabaciones. Lennon habría deseado una aparición más temprana del disco, pero su publicación se retrasa para no afectar a las ventas del sencillo Get back, que sigue ocupando en todo caso el número 1 británico cuando se lanza esta nueva propuesta de los de Liverpool. Lo mismo ocurre en los Estados Unidos cuando se publica en el territorio el nuevo sencillo, cosa que ocurre el 4 de junio.
- 1 de junio de 1969: Durante su segundo “bed-in”, en la habitación 1742 del Queen Elizabeth Hotel de Montreal, Canadá, y con el apoyo de decenas de visitantes, Lennon y Ono graban el tema Give peace a chance.
- 4 de julio de 1969: Aparece en el Reino Unido el single Give peace a chance (Apple 13), firmado por la conceptual Plastic Ono Band de John y Yoko. La cara A aparece originalmente como una composición de Lennon/McCartney. Con todo, se trata de la primera grabación pop de un miembro de The Beatles lanzada bajo el paraguas de una marca distinta a la del grupo original. La cara B, también atribuida a Plastic Ono Band, es una composición de Ono, Remember love, interpretada vocalmente por ella misma y grabada en la misma habitación de hotel que la cara A.
- 11 de septiembre de 1969: Días antes de anunciar al resto de los miembros de la banda que abandona el grupo, Lennon retoma en los EMI Studios un descarte de las sesiones de The Beatles, What’s the new Mary Jane, y produce una nueva mezcla.
- 13 de septiembre de 1969: The Plastic Ono Band, conformada en esta ocasión por Lennon, Ono, Eric Clapton, Klaus Voormann y Alan White, ofrece su primera actuación en directo. Ocurre en el concierto colectivo “Toronto rock ’n’ roll revival concert”, en Canadá.
- 25 y 28 de septiembre y 5 de octubre de 1969: Lennon graba en los EMI Studios el tema Cold turkey, rechazado por los demás beatles como nuevo single de la banda.
- 26 de septiembre de 1969: Aparece en el Reino Unido el álbum de The Beatles Abbey Road.
- 2 de octubre de 1969: George Martin encara en los EMI Studios una mezcla estéreo definitiva de Across the universe, un tema de Lennon grabado por The Beatles el 4 y el 8 de febrero de 1968 y archivado desde entonces. Su destino es el álbum benéfico colectivo No one’s gonna change our world (Regal Starline SRS 5013), cuya publicación se ha demorado durante casi dos años.
- 6 de octubre de 1969: Aparece en los Estados Unidos el single de The Beatles Something/Come together (Apple 2654), extraído del álbum Abbey Road. Aparecerá en el Reino Unido el día 31 del mismo mes (Apple R 5814). Fue el único sencillo de la banda publicado en el Reino Unido después de que las canciones que contenía hubieran aparecido en un LP (exceptuando If I fell, un single de tirada muy limitada).
- 20 de octubre de 1969: Aparece en los Estados Unidos el single de Plastic Ono Band Cold turkey (Apple 1813). La composición de su cara A viene firmada por Lennon como autor único. La cara B es una composición de Ono que canta ella misma, Don’t worry Kyoko (Mummy’s only looking for a hand in the snow). El sencillo aparecerá en el Reino Unido cuatro días más tarde (Apples 1001). Por primera vez, un single de The Beatles compite en las listas con un sencillo de uno de los miembros de la banda.
- 20 de octubre de 1969: Aparece en los Estados Unidos el tercer álbum experimental de Lennon y Ono, Wedding album (Apple SMAX-3361), firmado en esta edición estadounidense por John Ono Lennon & Yoko Ono Lennon. Contiene en su cara A el tema John & Yoko, registrado en el estudio el 22 y el 27 de abril de 1969, y en la B la pieza Amsterdam, grabada en el Hilton Hotel de la capital neerlandesa entre el 25 y el 31 de marzo anteriores, durante el primer “bed-in” de la pareja. El álbum aparecerá en el Reino Unido el 7 de noviembre de 1969 (Apple SAPCOR 11), atribuido a John and Yoko.
- 27 de octubre de 1969: Ringo Starr comienza en los EMI Studios las sesiones de grabación de su primer álbum en solitario, Sentimental journey (Apple PCS 7101, 27 de marzo de 1970). Incluirá una colección de viejos estándares arreglados por varios colaboradores de renombre (incluidos Paul McCartney y George Martin, que actúa además como productor del LP) en los que el batería se limita a cantar. La grabación del álbum concluirá el 6 de marzo de 1970.
- 26 de noviembre de 1969: Geoff Emerick y John Lennon, como productores, acometen en los EMI Studios las mezclas definitivas de You know my name (Look up the number) y What’s the new Mary Jane. Esta última pieza es objeto este mismo día de sobregrabaciones de voces y sonidos realizados por Lennon, Ono y miembros del equipo técnico de los EMI Studios y de Apple.
- 2 de diciembre de 1969: George Harrison participa en un concierto por primera vez desde el 29 de agosto de 1966. Acompaña en escena, en Bristol, a Delaney & Bonnie & Friends invitado por su amigo Eric Clapton, que participa en la gira. Tras la experiencia, decide sumarse a otras fechas del tour en el Reino Unido y en Dinamarca, aunque actúa discretamente desde el fondo del escenario. La gira tendrá como fruto el álbum en vivo Delaney & Bonnie & Friends on tour with Eric Clapton, de Delaney & Bonnie & Friends (Atlantic 2400 013, 19 de junio de 1970), en el que se escucha la guitarra de Harrison… aunque el beatle se esconde bajo el pseudónimo de Mysterioso.
- 4 de diciembre de 1969: Lennon y Ono graban en los EMI Studios el contenido de un cuarto álbum experimental conjunto. Nunca llega a publicarse.
- 5 de diciembre de 1969: Fecha reservada para la aparición del single de Plastic Ono Band You know my name (Apples 1002). Apple había preparado una nota prensa anunciando su lanzamiento, en la que la cara B era identificada como What is the new Mary Jane. Ambas grabaciones eran composiciones de Lennon/McCartney grabadas en realidad por The Beatles bajo los títulos You know my name (Look up the number) y What’s the new Mary Jane. Los otros tres miembros de la banda vetan la publicación del disco.
- 12 de diciembre de 1969: Se publica el álbum colectivo No one’s gonna change our world. Contiene una primera versión de Across the universe, de The Beatles. Aparece en la misma fecha el álbum de The Plastic Ono Band Live peace in Toronto 1969 (Apple CORE 2001), grabado en vivo el 13 de septiembre anterior.
- 15 de diciembre de 1969: Glyn Johns recibe el encargo de compilar una segunda versión del álbum todavía titulado Get back, con las instrucciones de que refleje mejor que su primera propuesta el contenido de la película que está montando el director Michael Lindsay-Hogg. Johns trabaja en el proyecto en esta fecha y también el 21 de diciembre y el 5 de enero de 1970. Su segunda propuesta también será rechazada.
- 15 de diciembre de 1969: The Plastic Ono Band ofrece su segunda aparición en vivo, en un concierto benéfico en favor de UNICEF celebrado en el Lyceum Ballroom de Londres bajo el título “Peace for Christmas”. La banda iba a estar conformada por los mismos músicos que habían actuado en Toronto con el añadido de Billy Preston a los teclados, pero Eric Clapton sumó por su cuenta a varios de los artistas que estaban participando en la gira de Delaney & Bonnie & Friends: Delaney Bramlett, Bonnie Bramlett, Jim Gordon, Bobby Keys, Jim Price y el mismísimo George Harrison. Keith Moon, de The Who, también se une a la actuación de forma espontánea. Las dos canciones que toca la banda son Cold turkey y Don’t worry Kyoko (Mummy’s only looking for a hand in the snow). Aparecieron tiempo después en la cara A del álbum Live jam, segundo disco del doble LP titulado genéricamente Some time in New York City (Estados Unidos: Apple SVBB 3392, 12 de junio de 1972; Reino Unido: Apple PCSP 716, 15 de septiembre de 1972). El álbum principal, grabado en estudio, estaba firmado por John & Yoko/Plastic Ono Band with Elephant’s Memory and Invisible Strings, pero estas dos canciones fueron atribuidas a John & Yoko/Plastic Ono Band with a cast of 1000’s. El día del concierto Lennon presenta a la agrupación como Plastic Ono Supergroup.
- Diciembre de 1969: Paul McCartney comienza a grabar en su casa londinense de Cavendish Avenue, y en secreto, su primer álbum en solitario. El 12 de febrero de 1970 traslada el trabajo a los Morgan Studios de Willesden, un suburbio de Londres, en los que opera bajo el pseudónimo de Billy Martin, y el día 21 continúa la tarea en los EMI Studios con el mismo alias. El trabajo quedará rematado el 23 de marzo y se convertirá en el álbum McCartney (Apple PCS 7102, 17 de abril de 1970). Varias de las canciones incluidas en el LP habían sido candidatas a aparecer en el álbum de The Beatles Get back: Every night (por entonces incompleta), Hot as sun (de hecho un viejo instrumental compuesto en la adolescencia); Junk (nacida en la India en 1968 y grabada por primera vez en forma de maqueta en mayo de aquel año); y Teddy boy (registrada formalmente por los de Liverpool y candidata firme en primera instancia a aparecer en el álbum de la banda). La única persona que participa en las grabaciones aparte del propio Paul es su esposa Linda, contribuyendo con coros, segundas voces y efectos vocales.
- 3 de enero de 1970: George Harrison, Paul McCartney y Ringo Starr se reúnen en los EMI Studios para grabar la composición de Harrison I me mine, destinada a la nueva versión del álbum Get back. Lennon está de vacaciones en Dinamarca y, oficialmente, no acude a la sesión por este motivo: nadie está del todo seguro de si su anuncio de abandonar la banda es definitivo o no. George bromea sobre el particular antes de encarar una de las tomas de su canción.
- 4 de enero de 1970: Harrison, McCartney y Starr se reúnen en los EMI Studios por última vez. Junto con Linda McCartney y varios músicos de estudio, añaden nuevos arreglos en Let it be. Al día siguiente Glyn Johns compila su segunda propuesta para el álbum Get back.
- 8 de enero de 1970: George Harrison acude a los Olympic Sound Studios y, con Glyn Johns como productor de la sesión, sustituye su pista vocal en el tema For you blue, grabado en enero de 1969, por una nueva.
- 27 de enero de 1970: Lennon graba en los EMI Studios el tema Instant karma!, compuesto ese mismo día. El productor de la sesión es el afamado artista estadounidense Phil Spector, alistado a propuesta de George Harrison, que participa en la grabación. Lennon queda fascinado con el trabajo del productor, al igual que Harrison. Los otros músicos presentes son Billy Preston, Klaus Voormann, Alan White y Mal Evans, además de varios coristas reclutados en un club.
- 6 de febrero de 1970: Aparece en el Reino Unido el single Instant karma! (Apples 1003), de Lennon/Ono with the Plastic Ono Band. La cara B es un tema compuesto e interpretado vocalmente por Ono, Who has seen the wind?
- 18 de febrero de 1970: Durante las sesiones de grabación de su álbum Sentimental journey, Starr comienza en los EMI Studios y con producción de George Martin el registro de una composición propia, It don’t come easy, escrita con la activa participación no acreditada de George Harrison. Se titula en este momento You gotta pay your dues. Starr toca la batería y canta, Harrison se hace cargo de la guitarra acústica y la solista, Klaus Voormann del bajo y Stephen Stills del piano. La grabación de la canción no se rematará hasta octubre de 1970, con Gary Wright al piano sustituyendo a Stephen Stills y con el concurso de varios músicos adicionales. Aparecerá como cara A del primer y exitoso single británico de Starr el 2 de abril de 1971 (Apple R 5898).
- 26 de febrero de 1970: Aparece en los Estados Unidos el álbum recopilatorio de The Beatles Hey Jude (Apple SW-385), cuyo título iba a ser originalmente The Beatles again. La publicación de este álbum es consecuencia de la renegociación del contrato de los de Liverpool con Capitol impulsada por Allen Klein, que mejora sustancialmente las regalías que obtiene la banda por la venta de sus discos pero también obliga a Apple al lanzamiento de una compilación anual. El LP reúne canciones de The Beatles no contenidas en álbumes publicados por Capitol en los Estados Unidos, sobre todo recientes. No será publicado en el Reino Unido hasta el 11 de mayo de 1979 (Parlophone PCS 7184).
- 6 de marzo de 1970: Aparece en el Reino Unido el single de The Beatles Let it be (Apple R 5833). Contiene en su cara A la canción que finalmente dará título al LP confeccionado a partir de las grabaciones realizadas en enero de 1970, con añadidos registrados el 30 de abril de 1969 y el 4 de enero de 1970. La cara B del sencillo es una canción que nada tiene que ver con aquellas sesiones: You know my name (Look up the numer), el tema que The Beatles comenzaron a grabar el 17 de mayo de 1967 con la banda sonora de Yellow submarine en mente, y que remataron finalmente el 30 de abril de 1969. Había estado a punto de aparecer como cara A de un single de Plastic Ono Band por empeño de Lennon. El productor acreditado de este último sencillo británico de la banda de Liverpool es George Martin.
- 23 de marzo de 1970: Por encargo de Lennon y Harrison, y probablemente sin el conocimiento de McCartney, Phil Spector comienza a trabajar en los EMI Studios en una mezcla definitiva del álbum que finalmente llevará por título Let it be.
- 27 de marzo de 1970: Aparece en el Reino Unido el álbum de Ringo Starr Sentimental journey.
- 31 de marzo de 1970: Ringo Starr entrega a Paul McCartney una carta firmada por George Harrison y John Lennon. Se le informa de que se ha tomado la decisión de publicar el álbum de The Beatles Let it be el 24 de abril y que, consencuentemente, y para evitar competiciones que afecten a las ventas de los dos trabajos, el primer LP en solitario del bajista no aparecerá en el mercado el día 10 del mismo mes, como estaba previsto, sino el 4 de junio. McCartney reacciona violentamente y se niega a ceder. El álbum de Paul acaba siendo publicado el 17 de abril, mientras que el de The Beatles aparece finalmente el 8 de mayo, solo tres semanas más tarde.
- 1 de abril de 1970: En los EMI Studios, Phil Spector dirige la última sesión de grabación de The Beatles antes de que se haga pública su separación. El estadounidense añade arreglos orquestales y corales en Across the universe, The long and winding road y I me mine. El único miembro de la banda que participa en la sesión es Ringo Starr, que añade batería en The long and winding road, tocando junto a la orquesta. McCartney, al que no se le había informado del añadido de arreglos, exigirá modificaciones en la mezcla final de The long and winding road. Sus demandas no serán atendidas.
- 10 de abril de 1970: En una entrevista impresa que se distribuye con copias promocionales del álbum McCartney, Paul realiza algunas afirmaciones que, aunque no anuncian explícitamente el fin de The Beatles, son entendidas en ese sentido. La reacción colectiva es la de la asunción unánime de que la banda más famosa del planeta ha dejado de existir y, aunque durante los siguientes meses tanto Harrison como Lennon y Starr manifiestan públicamente que no hay una decisión definitiva al respecto, la reconciliación nunca llega a producirse y el 31 de diciembre de 1970 McCartney presenta una demanda contra Lennon, Harrison, Starr y Apple para disolver los lazos contractuales que les unen. The Beatles no vuelven a grabar juntos como grupo hasta 1994, catorce años después de la muerte de Lennon, cuando los otros tres antiguos socios se reúnen para trabajar sobre grabaciones caseras de John con la intención de completarlas y lanzarlas al mercado como obras de la banda.
- 17 de abril de 1970: Aparece en el Reino Unido el álbum de Paul McCartney McCartney.
- 8 de mayo de 1970: Aparece en el Reino Unido el álbum de The Beatles Let it be, con unos créditos confusos que dan a entender que debe considerarse a Phil Spector como productor del LP. El disco está conformado esencialmente por canciones grabadas a lo largo de las sesiones celebradas por la banda en enero de 1969, pero contiene una pieza registrada anteriormente (una segunda mezcla de Across the universe, grabada en febrero de 1968 y rematada en abril de 1970) y otra grabada después (I me mine, de enero y abril de 1970). Además, tres números grabados en enero de 1969 incluyen añadidos posteriores: Let it be (una mezcla distinta de la publicada en single en marzo), The long and winding road y For you blue. La mezcla de Get back que aparece en el álbum también es distinta de la publicada en single un año atrás.
- 11 de mayo de 1970: Aparece en los Estados Unidos el single The long and winding road/For you blue (Apple 2382). Es un segundo adelanto del álbum Let it be, que no se publicará en el país hasta una semana más tarde. No tiene correlato británico.
- 13 de mayo de 1970: Estreno mundial en Nueva York de la película Let it be. Ninguno de los cuatro miembros de la banda acude al evento.
- 20 de mayo de 1970: Estreno británico, en el London Pavilion de Londres y en el Gaumont Cinema de Liverpool, de la película Let it be. Ninguno de los cuatro miembros de la banda acude a uno u otro evento.
El único material proveniente de las sesiones celebradas en enero de 1969 que The Beatles lanzaron al mercado de forma más o menos inmediata fue el que componía este sencillo. Los de Liverpool se habían propuesto volver a sus raíces y producir un sonido básico de R’n’R —de ahí la elección de Get back como título provisional del LP— tras haberse pasado años liderando la vanguardia de la experimentación sonora. El objetivo era lograr un sonido puro, sin sobregrabaciones, trucos técnicos ni adornos añadidos por músicos de estudio.
El single recogía el mejor material grabado en aquellas sesiones, de nuevo y por cuarta vez consecutiva con una canción de Paul en la cara A, y con una de John en la vuelta, y respondía punto por punto al plan de producir un sonido honesto de puro rock. Get back fue anunciado en el Daily Mirror el 15 de abril de 1969 —y a página completa en Rolling Stone el 17 de mayo del mismo año— como el disco que mostraba a The Beatles “tal como la Naturaleza los concibió” (“as Nature intended”). El anuncio añadía que el single era “el primer disco de The Beatles que es tan en vivo como es posible en esta era electrónica”. La publicidad de Apple describía el sonido de Get back como “evocador del más temprano estilo [de The Beatles]”.
Los temas grabados en enero de 1969 permanecían en barbecho desde aquel mes, y había varios motivos. Por una parte, The Beatles querían hacer coincidir su aparición en el mercado con el estreno de la película documental que habían rodado durante los ensayos y las sesiones de estudio y con la publicación de un libro que ilustrara el devenir del proyecto, y el proceso se estaba alargando. Por otra, el proceso de grabación había resultado tan anárquico que la selección de las canciones que debían aparecer en el LP, le elección de la mejor toma de cada una de ellas y la mezcla definitiva de las mismas se antojaba como una tarea complicada y tediosa. Hacia finales de marzo, hartos de esperar y convencidos desde enero de que Get back era una pieza con tremendo potencial como single, decidieron adelantar la aparición en el mercado de esta canción y complementarla con el tema más potente de Lennon, Don’t let me down.
«¿Por qué lanzamos Get back al público tan de repente? Bueno, habíamos estado hablando sobre ello desde que la grabamos, y no parábamos de decir: “Esa es un single”. Al final nos hartamos tanto de hablar sobre ello que de repente dijimos: “Muy bien, ya está. Publícala mañana”» (John Lennon, 1969).
«Recuerdo que se la puse a Twiggy y se volvió loca. Dijo: “Esta es genial, tiene que ser el single”. Aquello ayudó. Es agradable ver las cosas a través de los ojos de un tercero» (Paul McCartney).
El 26 de marzo George Martin reservó unas horas de trabajo en los EMI Studios para mezclar en mono la canción de Paul. Le acompañaba el ingeniero técnico Jeff Jarratt. Mientras tanto, Glyn Johns ya había empezado a trabajar en mezclas estéreo alternativas, destinadas al álbum que The Beatles le habían encargado compilar a partir de las grabaciones realizadas en enero. El equipo técnico dirigido por Martin (aunque hay autores que dudan de su presencia en el estudio aquel día) procedió a mezclar la canción hasta cuatro veces y plasmó la mezcla más conseguida en discos de acetato para que los músicos dieran su aprobación.
No lo hicieron: el jueves 3 de abril (al día siguiente según Mark Lewisohn, aunque el autor se equivoca) Glyn Johns retomó la tarea en los Olympic Sound Studios, sin duda por encargo de los propios Beatles. El ingeniero de sonido dedicó cuatro horas a mezclar en mono y en estéreo las dos canciones que conformarían el single. Las mezclas estereofónicas estaban destinadas al mercado estadounidense, en el que el sencillo ya no aparecería en sistema monoaural. El plan era poner el disco en las tiendas exactamente una semana más tarde, sin anuncio previo de su aparición.
Quizá inevitablemente, la información llegó a oídos de la prensa especializada: la primera noticia de que habría un nuevo single de The Beatles en el mercado se tuvo el domingo 6 de abril de 1969, cuando los disc-jockeys Alan Freeman y John Peel presentaron en sus respectivos programas de la emisora de radio BBC1 las dos nuevas canciones del grupo tras haberse hecho con una copia de las mezclas del 3 de abril.
Aquella emisión radiofónica, en la que se anunció que el single estaría a la venta el 11 de abril, sirvió para que Paul confirmara que seguía sin estar satisfecho con el sonido de Get back. Así las cosas, el día 7, que era lunes pero también festivo, McCartney reservó de nuevo los Olympic Sound Studios y produjo junto a Glyn Johns una nueva y definitiva mezcla monoaural de la canción. La consecuencia práctica fue el retraso en la publicación del single, aunque la fecha oficial de lanzamiento, la del 11 de abril, permaneció invariable. Es muy posible que esta aparición tardía coadyuvara a que el sencillo debutara directamente en el número 1 de las listas británicas: los discos pequeños de The Beatles se publicaban desde 1962 en viernes, de forma que solo contaban con un día para acumular las ventas que se reflejaban en el ranking que se publicaba a continuación.
«(…) Paul me pidió que fuera a los Olympic Studios y escuchara la mezcla que Glyn Johns estaba haciendo de la nueva canción Get back. Paul estaba inquieto con lo que Glyn estaba haciendo porque la canción estaba programada como cara A del siguiente single de The Beatles. Nos encontramos en el estudio (fue el único beatle que asistió) e inmediatamente comprendí su preocupación. La sala de control de Olympic no tenía dos sino tres altavoces, y cuando se grababan las pistas base, solían poner la caja de la batería aislada en el altavoz central. Era un truco suyo porque la caja era muy importante en el sonido de los discos de rock, pero a mí me parecía absurdo porque era importantísimo saber cómo sonaría la caja cuando la mezcla final se reprodujera en un sistema estéreo de dos altavoces. A Glyn no le gustaba que nadie dudara de él (era un hombre irritable e irascible), pero yo estaba allí para ayudar a Paul, e hice lo posible por asegurarme de que la caja estuviera completamente equilibrada con el resto de instrumentos. Oficialmente no tuve nada que ver con Let it be, esta fue la única contribución, sin acreditar, que hice al álbum» (Geoff Emerick, 2006).
«Paul y Glyn estaban muy preocupados por cómo iba a sonar la nueva mezcla en un tocadiscos barato. Por pura casualidad, yo tenía un tocadiscos barato en el maletero de mi coche, que había llevado a Olympic para que alguien lo reparara. Cortamos un acetato de la nueva mezcla y, con el tocadiscos, pudimos decidir cuál de las dos mezclas era mejor» (Jerry Boys, segundo ingeniero).
Get back fue publicado con la intención de servir de promoción al LP del mismo nombre, aunque los sucesivos retrasos en la aparición del álbum convirtieron este single en un lanzamiento independiente. Fue el último sencillo británico publicado en formato monoaural y el primero que apareció con sonido estereofónico en los Estados Unidos.
Si hay alguna banda de la Historia del rock famosa no solo como conjunto sino también componente a componente, ese es The Beatles. Ninguno de sus cuatro miembros era sustituible ni prescindible. The Beatles eran también célebres por su cohesión e impenetrabilidad interna: el número de músicos que colaboraron con la banda no es menor, y algunos lo hicieron en varias ocasiones, pero el famoso mito del “quinto Beatle” es falso en todos los casos, considerando incluso las candidaturas de Stuart Sutcliffe, Pete Best, George Martin, Brian Epstein, Neil Aspinall o Mal Evans.
Get back rompió la baraja: fue el primer y único disco de la producción de la banda publicada por EMI que no se atribuyó lisa y llanamente a The Beatles sino, por voluntad de los propios músicos, a “The Beatles with Billy Preston”. El jovencísimo teclista estadounidense fue el primer sorprendido:
«Ni siquiera supe hasta que salió el disco que habían puesto mi nombre en él. Era algo que nunca podría haber pedido o que ningún manager podría haber negociado, simplemente algo que sentían por mí» (Billy Preston).
«En Apple hacían cosas buenas. Paul tocaba el piano y me invitó a participar. Empecé a tocar y todos nos dejamos llevar. El tema se llamaba Get back y yo tocaba el solo de piano. El solo de Get back fue una creación mía. Entonces me dijeron que era lo bastante buena como para convertirse en su próximo single. Lo siguiente que supe fue que habían sacado Get back incluyendo mi nombre. Ya sabes, fue un gran honor, y luego me pidieron que me uniera a Apple. Por aquel entonces yo estaba en Capitol y ellos hablaron con alguien de la discográfica y me consiguieron una rescisión para poder grabar en Apple. Fue una gran experiencia» (Billy Preston).
The Beatles habían conocido a Preston en el Star-Club de Hamburgo a finales de 1962 como miembro de la banda de Little Richard. Ya en aquellos días George había entablado una estrecha relación con el teclista, un prodigio de tan solo quince años que se estaba labrando una sólida reputación como músico de estudio en su país.
«Desde el principio, me enamoré de The Beatles. Probablemente fui su primer fan y amigo estadounidense. John era genial, divertido, inteligente y listo. Le admiré al instante por su ingenio y su forma de ser. Sabías que era especial; un genio, supongo, destacaba incluso entonces, incluso para mí, un chico muy ingenuo.
»Se tomó la molestia de enseñarme a tocar la armónica. Aprendí Love me do y le correspondí asegurándome de que él, George, Paul y Ringo comieran. Los promotores no les daban de comer, pero Richard, que era el gran cabeza de cartel estadounidense, recibía filetes y chuletas y una fabulosa comida todas las noches, así que me aseguré de que estuvieran bien alimentados» (Billy Preston, 2005).
«De todos los artistas ingleses que había en el programa, eran los que más me gustaban. Era por sus armonías, y tenían un look un poco raro. Eran buenos chicos, así que siempre me quedaba entre bastidores para verlos. Y así nos hicimos amigos. Sentían curiosidad por Little Richard y por los Estados Unidos. Venían a verme y me hacían preguntas. Así que pasábamos el rato» (Billy Preston, 1989).
Gregario de lujo, artista de éxito… y alma torturada
Cuando The Beatles conocieron al adolescente Billy Preston en Hamburgo no podían saber que, como ellos mismos, el teclista estadounidense estaba a punto de empezar a hacerse un nombre artístico, primero como reputado secundario y pronto al frente de su propio proyecto. Apenas un año después de aquel encuentro hamburgués el órgano de Preston ya se escuchaba en la grabación de la composición de Willie Dixon Little red rooster firmada por el gran Sam Cooke, que alcanzó el número 11 en la lista estadounidense el 14 de diciembre de 1963. El adolescente de dieciséis años había participado de hecho en la grabación completa del álbum de Cooke del que se extrajo el single, Night beat. Preston fue también el organista de The Everly Brothers en su álbum Beat ’n soul, puesto 141 en las listas estadounidenses el 9 de octubre de 1965, y apareció en el single de Little Richard I don’t know what you’ve got but it’s got me, número 92 en el Hot 100 de Billboard el 27 de noviembre de 1965, en el que la guitarra era responsabilidad de un todavía desconocido Jimi Hendrix. El teclista fue además durante un breve período de tiempo músico fijo en el show televisivo Shindig, en el que The Beatles aparecieron en una ocasión, y había trabajado para James Cleveland y el propio Ray Charles, al que acompañaba en directo y en el estudio desde 1967. Había nacido en 1946 y sumaba apenas veintidós años de edad cuando se reencontró en Londres con sus amigos liverpulienses. Era un teclista completamente autodidacta.
Gracias a su colaboración con The Beatles otros artistas reclamaron sus servicios. Destaca entre todas su longeva colaboración con The Rolling Stones, con los que grabó los álbumes Sticky fingers (1971), Exile on Main St. (1972), Goats head soup (1973), It’s only rock ’n’ roll (1974), Black and blue (1976), Tattoo you (1981), Bridges to Babylon (1997) y el directo Love you live (1977). Preston también colaboró con artistas como Splinter (un grupo contratado por Apple), Ike Turner, Sly and the Family Stone, King Curtis, Aretha Franklin, Barbra Streisand, Peter Frampton, Joe Cocker, The Crusaders, Eric Clapton, Luther Vandross, Withney Houston, Patti LaBelle, Red Hot Chili Peppers, The Band, Elton John, Joni Mitchell, Johnny Cash, Jet, Neil Diamond, J.J. Cale, The Funk Brothers, Steve Winwood o Sam Moore.
Billy Preston ya había iniciado una carrera discográfica propia cuando se reencontró con The Beatles en 1969, aunque sin mayor repercusión. Tras firmar con Apple, y habiendo asociado su nombre al de la banda de Liverpool, la fortuna empezó a sonreírle. Consiguió firmar varios singles de éxito a finales de los años ’60 y durante los ’70: That’s the way God planned it (1969, número 11 británico y 62 estadounidense), Outa-space (1972, número 44 británico y 2 estadounidense, Grammy como mejor interpretación pop instrumental), Will it go round in circles (1973, número 1 estadounidense), Space race (1973, número 4 estadounidense), Nothing from nothing (1974, número 1 estadounidense) y With you I’m born again (1979, a dúo con Syretta, número 2 británico y 4 estadounidense). You are so beautiful, un número 5 estadounidese para Joe Cocker que el cantante británico publicó en 1974, era una versión de un tema de Billy Preston coescrito por él mismo. Tras abandonar Apple en 1971, el teclista firmó con A&M Records y más tarde trabajó con Motown.
La carrera de Preston se hundió a partir de los años ’80 por culpa de su adicción a la cocaína y al alcohol, fruto en buena medida de sus contradicciones internas: era un devoto cristiano y un inconfeso homosexual. Ingresó en prisión en más de una ocasión, acusado incluso de abusar sexualmente de un menor estando bajo los efectos de la cocaína. Falleció el 6 de junio de 2006 y en su funeral se leyó una carta enviada por Paul McCartney. En 2021 fue admitido póstumamente en el Rock and Roll Hall of Fame en la categoría de Excelencia Musical.
Harrison se reencontró con Billy Preston tras acudir junto a Eric Clapton a un concierto de Ray Charles en el Royal Festival Hall londinense el 21 de septiembre de 1968 y reconocerle entre los miembros de la banda. En enero de 1969 Preston estaba de vuelta en Londres, invitado por la cantante Lulu para participar en un show televisivo. La BBC TV también tenía programado grabar una actuación del teclista en el club londinense Talk of the Town. Harrison, que había retomado el contacto con el joven músico, sabía que andaba en la ciudad y le invitó a dejarse caer por Apple. La mayoría de los autores mezclan ambos escenarios, sin duda porque el propio Preston fue impreciso a este respecto.
«Yo estaba de gira con Ray Charles y estábamos en Londres. George Harrison estaba en el concierto y pensó: “¡Eh, ese se parece a Billy Preston!”. Así que llamó y se enteró de que era yo. Me llamó al hotel y me invitó a ir a ver a los chicos.
»Cuando llegué allí, estaban filmando Let it be y grabando y todo. Empezamos a rememorar y a tocar viejas canciones de rock ’n’ roll. Dijeron: “Toma asiento. ¿Quieres quedarte y ayudarnos a terminar el álbum? Márcate un solo”. Simplemente me convirtieron en un miembro de la banda.
»Estaba en la oficina de The Beatles cada mañana, tomaba el desayuno con ellos, y el almuerzo. Fue excitante, ¿sabes? ¡Fabuloso!» (Billy Preston).
«Billy Preston fue de gran ayuda y era muy buen teclista, y su trabajo en Get back justificó por sí solo que estuviera allí. También era un tipo afable, muy simpático y emoliente. Ayudó a lubricar la fricción que había» (George Martin).
«Billy nunca posaba sus manos en el lugar equivocado. Nunca» (Ringo Starr, 2002).
«Es uno de los grandes autores y cantantes de color. Tiene un feeling increíble y una gran carrera por delante. Ya lo noté en su forma de meterse en el ambiente durante la grabación de Get back» (George Harrison, 1969).
En realidad, cuando George invitó a su amigo al estudio manejaba una agenda oculta: pretendía que Preston se sumara al trabajo del grupo para aliviar las tensiones que estaban rodeando todo el proyecto. The Beatles habían discutido más de una vez a principios de mes en torno a la conveniencia de contar con un teclista (se había mencionado el nombre de Nicky Hopkins, el pianista que les acompañó en la grabación de Revolution, pero estaba en Australia por trabajo), y Harrison jugó sus cartas con habilidad: oficialmente Preston solo había pasado a saludar pero, inevitablemente, se sentó ante los teclados… y minutos más tarde estaba siendo invitado a colaborar en las sesiones de grabación. Así fue como el teclista se convirtió transitoriamente en un “quinto beatle” de hecho: participó en el registro de buena parte de los temas que aparecerían un año más tarde en el álbum Let it be (Dig a pony, Dig it, Let it be, I’ve got a feeling, One after 909, The long and winding road y Get back), tocó con la banda en el concierto no anunciado que The Beatles ofrecieron desde la azotea del edificio Apple el 30 de enero de 1969 y fue acreditado junto a los de Liverpool en el single Get back. Por supuesto, aparece también prominentemente en la película Let it be. Preston se ganó una remuneración de quinientas libras y un nuevo contrato de grabación con Apple Records firmado el 31 de enero: el sello de The Beatles compró el que le unía a Capitol Records en los Estados Unidos. The Beatles relajaron las tensiones y, grabando en directo como estaban, añadieron un valioso quinto componente a su sonido. Meses más tarde Preston también participó en la grabación de dos piezas del álbum Abbey Road: Something y I want you (She’s so heavy). Su acreditación en el single le supuso además el regalo añadido de un disco de oro. Durante las sesiones de Get back Lennon llegó a proponer que Preston se incorporara a la banda de forma permanente como un quinto miembro de pleno derecho, pero McCartney reaccionó de inmediato con un argumento que, en aquellos días, resultaba incontestable: ya era suficientemente complicado llegar a acuerdos entre cuatro.
«Llegó mientras estábamos en el sótano, repasando Get back, y me acerqué a la recepción y le dije: “Entra y toca en esta, porque todos están comportándose de forma extraña”. Estaba muy emocionado. Yo sabía que, en todo caso, los demás adoraban a Billy, y fue como un soplo de aire fresco.
»Es interesante ver lo bien que se comporta la gente cuando traes a un invitado, porque en realidad no quieren que todo el mundo sepa que son tan cabrones… Se sentó al piano eléctrico y enseguida el ambiente de la sala mejoró al 100%. Contar con esta quinta persona fue suficiente para romper el hielo que habíamos creado entre nosotros» (George Harrison, 2000).
Los trabajos de Billy Preston con Apple, en los que Harrison colaboró muy activamente como músico, compositor y productor, incluyeron los álbumes That’s the way God planned it (Apple SAPCOR 9, 22 de agosto de 1969), producido por George Harrison, y Encouraging words (Apple SAPCOR 14, 11 de septiembre de 1970), coproducido por Harrison y Preston. Este último LP incluía versiones de I’ve got a feeling y de dos composiciones de George que estaban a punto de aparecer en su propio triple LP All things must pass: la canción que daría título al álbum de Harrison y My sweet Lord, lanzada por el teclista como su cuarto single con Apple el 4 de septiembre de 1970 (Apple 29) antes de que el propio George triunfara con su versión del tema y consiguiera el primer número 1 de un beatle en solitario. Harrison y Preston firmaban juntos otro tema en este segundo álbum, Sing one for the Lord. Preston, que continuó su carrera desvinculado de Apple, siguió incluyendo versiones de temas de The Beatles en su repertorio discográfico, entre ellas A hard day’s night, Here, there and everywhere, Blackbird e incluso Get back, con la que consiguió un puesto 86 en las listas estadounidenses en 1978. Esta versión provenía de la banda sonora de la película Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, en la que Billy Preston encarnaba el personaje del Sgto. Pimienta.
Amigos para siempre
Todos los miembros de The Beatles excepto Paul McCartney invitaron a Preston a colaborar en sus trabajos posteriores: George requirió su ayuda en vivo para los conciertos en favor de Bangladesh celebrados en Nueva York el 1 de agosto de 1971 y para su gira de 1974 titulada “Dark Horse tour” y le invitó a colaborar en los álbumes All things must pass (1970), Dark horse (1974), Extra texture – Read all about it (1975), Thirty-three & ⅓ (1976) y Gone troppo (1982); John solicitó sus servicios para actuar en vivo en el concierto “Peace for Christmas”, celebrado el 15 de diciembre de 1969 en el Lyceum Ballroom londinense a beneficio de UNICEF (parte del resultado apareció en el doble LP Some time in New York City, de 1972), y para colaborar en el single Instant karma! y en el álbum John Lennon/Plastic Ono Band (ambos de 1970); y Ringo para que apareciera en sus LPs Sentimental journey (1970), Ringo (1973), Goodnight Vienna (1974) y Choose love (2005). Starr le invitó también en 1989 a unirse a su All-Starr Band para tocar en directo por los Estados Unidos entre julio y septiembre y por Japón entre octubre y noviembre. En el tramo japonés de la gira, Preston se reservó como número propio una interpretación de Get back. El teclista se unió de nuevo a la All-Starr Band en 1995 para la tercera gira del grupo de Ringo. Consecuentemente, se le escucha en el LP Ringo Starr and his All-Starr Band (1990), grabado en el Greek Theatre de Los Ángeles, California, EE.UU., el 3 de septiembre de 1989 y en el CD Ringo Starr and his third All-Starr Band – Volume 1 (1997), registrado en el Budokan de Tokio, Japón, el 27 de junio de 1995. Preston no pudo participar en 1997 en la grabación del álbum de Ringo Vertical man, como habría sido deseo del exbeatle, al estar cumpliendo condena en una prisión estadounidense. El 29 de noviembre de 2002 participó con un rol estelar en “Concert for George”, el tributo a Harrison organizado por Eric Clapton en el que también actuaron McCartney y Starr.
La mención a Billy Preston como cointérprete del disco contrastaba con la ausencia de créditos sobre el productor del single. Como se explicará en su momento, la implicación de George Martin en las sesiones de enero de 1969 y en la posterior mezcla del material grabado en ellas resulta algo confusa. Martin estuvo sin duda presente en varias de las sesiones (las fotografías, las imágenes de la película e incluso su propia voz grabada en las cintas lo atestiguan), pero tampoco hay duda de que se ausentó en ocasiones. El ingeniero de grabación Glyn Johns, convocado por Paul específicamente para colaborar en la grabación del proyecto que, recuérdese, inicialmente consistía en el rodaje de un concierto, estuvo por contra presente en todas las sesiones tanto de grabación como de mezcla. A la hora de publicar el single, y dado que no estaba claro a quién debía reconocerse como productor, se optó por suprimir la reseña que venía apareciendo desde la publicación de All you need is love en los sencillos del grupo.
La reedición del sencillo en picture disc single de 1989, la correspondiente a su edición en cassette de 1991 y las versiones en CD single de 1989 y 1992 sí mencionaban a Martin como productor del disco. Por el contrario, Billy Preston no aparecía por ningún lado en el picture disc, en la cassette ni en el segundo CD single, mientras que en el primero su nombre solo aparecía en el propio CD pero no en la funda del disco.
Ventas y éxito en listas
- Reino Unido:
- Primera entrada:
- Debut: 29 de abril de 1969
- Puesto más alto: 1 (29 de abril de 1969, seis semanas)
- Semanas en listas: 17
- Segunda entrada:
- Debut: 3 de abril de 1976
- Puesto más alto: 28 (17 de abril de 1976, una semana; número 1: Save your kisses for me, Brotherhood of Man)
- Semanas en listas: 5
- Tercera entrada:
- Debut: 22 de abril de 1989
- Puesto más alto: 74 (22 de abril de 1989, una semana; número 1: Eternal flame, The Bangles)
- Semanas en listas: 2
- Primera entrada:
- Estados Unidos:
- Entrada única:
- Debut: 10 de mayo de 1969
- Puesto más alto: 1 (24 de mayo de 1969, cinco semanas)
- Semanas en listas: 12
- Entrada única:
Get back debutó en la lista británica de Record Retailer el 29 de abril de 1969, oficial desde que el 13 de febrero de aquel año la BBC y la revista musical unieran sus fuerzas para financiar una lista elaborada por el BMRB (British Market Research Bureau). Una feliz coincidencia hizo que este sencillo fuera el primero —y único— de la discografía de The Beatles en entrar directamente al número 1 en la nueva lista oficial, algo que nunca antes había sucedido en la compilada por Record Retailer.
Éxitos instantáneos
El primer sencillo que logró entrar directamente al número 1 en las listas británicas fue Jailhouse rock, de Elvis Presley, el 30 de enero de 1958. Después de que Get back hiciera lo propio hubo que esperar casi cuatro años para que volviera a suceder: el 3 de marzo de 1973 Cum on feel the noize, de Slade, volvió a lograrlo.
Get back se mantuvo diecisiete largas semanas entre los singles más vendidos en el Reino Unido y conservó el primer puesto durante nada menos que seis. Descabalgó del número 1 a Israelites, de la formación jamaicana Desmond Dekker & the Aces, y fue sustituida por Dizzy, de Tommy Roe, el artista estadounidense al que The Beatles habían teloneado en marzo de 1963 por todo el Reino Unido y con el que actuaron en su debut estadounidense en el Washington Coliseum de la capital del país el 11 de febrero de 1964. Roe, que nunca antes había conseguido un número 1 en la tierra de The Beatles, tuvo que conformarse con solo siete días de gloria tardía porque fue víctima del éxito del que los antiguos segundones de su gira gozaban años después: tras solo una semana en lo más alto, su canción cedió el primer puesto de la lista británica a The ballad of John and Yoko, el siguiente single del grupo de Liverpool. El número 1 de Get back impidió que tres pesos pesados alcanzaran la cumbre: Goodbye, el tema que presidía el segundo sencillo de la artista de Apple Mary Hopkin (producido y escrito por Paul y acreditado como una composición de Lennon/McCartney); My sentimental friend, de Herman’s Hermits; y Man of the world, de Fleetwood Mac.
En la lista publicada por New Musical Express, Get back debutó en el número 3 el 26 de abril de 1969 y se aupó hasta el número 1 una semana más tarde, conservándolo durante cinco semanas. Sucedió exactamente lo mismo en la de Melody Maker, con la única diferencia de que la primera aparición del single fue en el puesto número 2. En la de Top Pops el sencillo debutó en el número 7 el mismo 26 de abril y también escaló hasta el número 1 el 3 de mayo, pero solo lo conservó durante tres semanas.
El single colocó en el Reino Unido un total de 530.000 copias, lo que le convirtió en el sencillo más vendido del año, un hecho que fue reconocido el 10 de mayo de 1970 con un Ivor Novello Award. Por si todo esto fuera poco, Get back reentró en las listas británicas en otras dos ocasiones: en 1976, gracias a la reedición de todo el catálogo de singles del grupo, alcanzando el puesto 28; y en 1989, debido a la reedición del disco con motivo de su 20.º aniversario, alcanzando el puesto 74 el 22 de abril. Es disco de plata en el Reino Unido desde el 4 de marzo de 2022 y suma al menos 570.000 ejemplares distribuidos.
En los Estados Unidos Get back apareció en el mercado el 5 de mayo de 1969 con la referencia Apple 2490. Solo cinco días después, su canción estrella ocupaba el décimo puesto de la lista de Billboard, igualando así el récord de Hey Jude en el apartado de entrada más potente en listas, una marca que batiría el single Let it be meses después. El 24 de mayo Get back ocupaba ya el número 1, del que desplazó a Aquarius/Let the sunshine in, un medley de canciones del musical Hair interpretado por el grupo vocal The 5th Dimension. Tras cinco semanas en lo más alto, durante las cuales Love (Can make you happy), de Mercy, se estancó en el segundo puesto, Get back cedió el número 1 a Henry Mancini, his Orchestra and Chorus y su Love theme from Romeo and Juliet. En total se mantuvo doce semanas en el Top 100. Era el 17.º número 1 estadounidense de The Beatles. Solo Elvis Presley había sumado tantas cumbres antes. Los de Liverpool batirían la marca del Rey meses después, cuando Something/Come together se encaramó a lo más alto del Hot 100. Get back fue también el decimoquinto sencillo de The Beatles que ocupaba consecutivamente el Top 5 estadounidense. De nuevo, solo Elvis Presley defendía una marca mejor, nada menos que veinticuatro singles consecutivos, hasta que Madonna relegó a los de Liverpool al tercer puesto de este particular ranking el 15 de julio de 1989 al lograr su 16.º Top 5 consecutivo con Express yourself (y todavía conseguiría uno más el 7 de octubre siguiente con Cherish).
Get back también se encaramó hasta el número 1 en la lista publicada por Cashbox y en la que compilaba Record World. El 19 de mayo de 1969 el single consiguió un disco de oro estadounidense (500.000 ejemplares) y el 17 de febrero de 1999 un doble disco de platino (2.000.000 de copias vendidas).
Don’t let me down, la cara B del single, también entró en las listas estadounidenses el 10 de mayo de 1969. Dos semanas después alcanzó su puesto más alto, el 35. Aguantó cuatro semanas en listas.
Como ya había sucedido en el caso de Hey Jude, el single apareció en los Estados Unidos sin portada propia: venía inserto en una funda negra en la que solo aparecían impresas las palabras “The Beatles on Apple”.
El sencillo logró vender alrededor de cuatro millones y medio de ejemplares a lo largo y ancho del globo y también alcanzó el número 1 en Alemania Occidental, Australia, Austria, los territorios belgas de Flandes y Valonia (en este segundo caso compartiéndolo con Don’t let me down), Canadá, Dinamarca, España, Irlanda, Israel, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, los Países Bajos, Rodesia, Suecia y Suiza, así como en los rankings elaborados por la revista estadounidense Billboard que monitorizaban las ventas de discos en Francia, en Singapur, en Austria, en México y en Yugoslavia, y en la elaborada por Cashbox en torno al mercado de Brasil. Fue asimismo número 1 en la lista paneuropea que compilaba el programa radiofónico neerlandés Europarade.
En Australia el sencillo fue número 1 durante cuatro semanas desde el 31 de mayo de 1969. Fue tratado como un single de doble cara A y, consecuentemente, Get back y Don’t let me down recibieron la calificación de número 1.
Como se ve, The Beatles conservaban intacta su capacidad para alcanzar el éxito casi siete años después de su nacimiento para el mundo discográfico. Y, sin embargo, estamos hablando del último single del grupo que consiguió alcanzar el número 1 a ambos lados del Atlántico, en el Reino Unido y en los Estados Unidos, a pesar de que en el primero de los países The Beatles todavía lograrían obtener un primer puesto más en las listas (con The ballad of John and Yoko, y aún otro más en 2023 con Now and then) y de que en el segundo sumarían aún hasta tres cumbres adicionales (Something/Come together, Let it be y The long and winding road/For you blue).
Repercusión social
Aunque seguían siendo adorados y reverenciados por millones de personas, los Beatles de 1969 tenían desconcertada a buena parte de la sociedad: aquellos simpáticos jovenzuelos del inicio de la década se habían vuelto irreconocibles para muchos. John Lennon era la figura que despertaba un mayor recelo, con sus declaraciones incendiarias, sus aventuras artísticas alternativas y su relación con la enigmática Yoko Ono, con la que había aparecido completamente desnudo en la portada de un álbum de incomprensibles sonidos vanguardistas. Pero seguían siendo una fuerza musical imbatible: los larguísimos ocho meses de silencio entre single y single no apagaron los ánimos de los fans y, cuando la sencilla pero inapelable Get back apareció en el mercado, la reacción popular fue una vez más explosiva y el single escaló hasta lo más alto de las listas en medio mundo.
Cara A
Get back (Lennon-McCartney) 3’11”
- Versión 1 de 14 de Get back
- Variación 1 de 13: primera edición del disco y reediciones 1-7
- Variación 5 de 13: reediciones 8-12
- Variación 9 de 13: reedición 13
Grabación: [23,] 27 y 28 de enero de 1969 (Apple Studio) [y 30 de enero de 1969 (Apple, 3 Savile Row, Mayfair, Westminster, Londres, W1S 3PB)]
Productores: George Martin y Glyn Johns (no acreditado)
Ingeniero de sonido: Glyn Johns
GEORGE HARRISON: Guitarra solista y rítmica
JOHN LENNON: Guitarra solista y rítmica y segunda voz
PAUL McCARTNEY: Bajo y voz principal
RINGO STARR: Batería
BILLY PRESTON: Piano eléctrico
GET BACK (Lennon/McCartney)
Jo Jo was a man who thought he was a loner
but he knew it couldn’t last.
Jo Jo left his home in Tucson, Arizona,
for some California grass.
Get back, get back, get back to where you once belonged.
Get back, get back, get back to where you once belonged.
Get back, Jo Jo, go home.
Get back, get back, back to where you once belonged.
Get back, get back, back to where you once belonged.
(You).
(Oo) get back, Joe.
Sweet Loretta Martin thought she was a woman
but she was another man.
All the girls around her say she’s got it comin’
but she gets it while she can.
Oh, get back, get back, get back to where you once belonged.
Get back, get back, get back to where you once belonged.
Get back, Loretta, oo, oo, go home.
Oh, get back, yeah, get back, get back to where you once belonged.
Yeah, get back, get back, get back to where you once belonged.
Oo, oo, aw.
Get back, Loretta.
Your mommy is waitin’ for you,
wearin’ her high heel shoes and her low neck sweater.
Get back home, Loretta.
Get back, oh, get back, get back to where you once belonged.
Oh, get back, get back, get back, oh yeah.
Oh, Jo Jo, Loretta, get back, get back.
REGRESA (Lennon/McCartney)
Jo Jo era un hombre que se tenía por un solitario,
pero sabía que aquello no podía durar.
Jo Jo dejó su hogar en Tucson, Arizona,
por un poco de hierba de California.
Regresa, regresa, regresa al lugar al que una vez perteneciste.
Regresa, regresa, regresa al lugar al que una vez perteneciste.
Regresa, Jo Jo, ve a casa.
Regresa, regresa, de vuelta al lugar al que una vez perteneciste.
Regresa, regresa, de vuelta al lugar al que una vez perteneciste.
Tú.
Oh, regresa, Joe.
La dulce Loretta Martin se creía una mujer,
pero era otro hombre.
Todas las chicas que la rodean dicen que ella se lo ha buscado,
pero ella lo aprovecha mientras puede.
Oh, regresa, regresa, regresa al lugar al que una vez perteneciste.
Regresa, regresa, regresa al lugar al que una vez perteneciste.
Regresa, Loretta, ve a casa.
Oh, regresa, sí, regresa, regresa al lugar al que una vez perteneciste.
Sí, regresa, regresa, regresa al lugar al que una vez perteneciste.
Oh, oh, ah.
Regresa, Loretta.
Tu mami te está esperando,
llevando sus zapatos de tacón alto y su jersey escotado.
Regresa a casa, Loretta.
Regresa, oh, regresa, regresa al lugar al que una vez perteneciste.
Oh, regresa, regresa, regresa, oh, sí.
Oh, Jo Jo, Loretta, regresa, regresa.
Una instrumentación básica, un patrón de rock ’n’ roll sin demasiado artificio, una letra simplona sin mensaje… y un éxito instantáneo. Get back nació en la sala de ensayo a partir de una improvisación con el bajo de su autor, McCartney, y los propios Beatles detectaron desde el inicio que tenían entre sus manos una nueva gema que regalarle al mundo. Un clásico indiscutible.
Composición
Get back era una canción de McCartney, y la cuarta cara A consecutiva que el bajista de The Beatles conseguía adjudicarse. También era probablemente la pieza rítmica más lograda de las nacidas en las sesiones celebradas en enero de 1969, auténtico R’n’R sin aditamentos. Hablamos de una canción nacida en vivo y destinada a ser interpretada en vivo: Paul la compuso en el estudio a partir de improvisaciones surgidas a lo largo de las sesiones de ensayo y le fue puliendo la letra día tras día hasta que la tuvo terminada.
«Estábamos sentados en el estudio y la sacamos de la nada… empezamos a escribir la letra ahí y entonces… Cuando la acabamos, la grabamos en los Apple Studios y la convertimos en una canción para salir del paso» (Paul McCartney, 1969).
El proceso de composición, creación de arreglos, ensayos, grabación e incluso interpretación en vivo de Get back está extraordinariamente bien documentado gracias a Michael Lindsay-Hogg y a su obsesión por rodar hasta el último movimiento de The Beatles durante el mes de enero de 1969. El 25 de noviembre de 2021, día en el que Disney+ estrenó el primero de los tres capítulos del documental The Beatles: Get back, los fans del mundo entero recibieron un regalo completamente inesperado: el de contemplar ante sus propios ojos el momento mismo del nacimiento de la canción. Es una secuencia épica, sin duda uno de los momentos más deslumbrantes del documental televisivo de tres capítulos dirigido por Peter Jackson a partir del material rodado en 1969.
La escena tiene lugar en los Twickenham Film Studios al inicio del cuarto día de trabajo de The Beatles en el proyecto de un especial televisivo. Es la mañana del martes 7 de enero de 1969, sobre las once, y Harrison, McCartney y Starr ya están sentados esperando la llegada de Lennon para empezar a trabajar. Paul está armado con su bajo y, para ir calentando, empieza a tocarlo como si fuera una guitarra, interpretando acordes improvisados y tarareando a la vez. De la nada, empieza a surgir una melodía y McCartney comienza a desarrollar ideas: está naciendo Get back. Harrison manifiesta su agrado con lo que está escuchando y decide sumarse a la interpretación tocando su guitarra eléctrica. Starr comienza a acompañar con las palmas, luego se suma como segunda voz al improvisado estribillo creado sobre la marcha por Paul y, por fin, se sienta ante su batería y empieza a crear un acompañamiento percusivo. Mientras los tres músicos están tocando llega por fin Lennon. Sin que nadie diga una sola palabra, John se sienta, toma su guitarra y se suma a la ejecución de la naciente canción. El momento es pura magia… y quizá la única ocasión en toda su larga carrera en la que Paul compuso una canción tocando el bajo. En su obra literaria de 2021 The lyrics: 1956 to the present (Allen Lane, Londres), sin duda incapaz de recordar este momento, dejó escrito: “Nunca he compuesto con el bajo. Nunca. ¡No hasta el día de hoy!”.
Durante aquellos minutos de conceptualización de la nueva composición, McCartney crea ya parte de la letra: canta por primera vez la frase “get back to where you once belonged” (“regresa al lugar al que una vez perteneciste”), un verso al que se agarrará durante los días siguientes y que condicionará las distintas versiones del texto. La línea no nace de la nada, y es seguro que Harrison se dio cuenta inmediatamente: se trata de una variación de la rima “get back to the place you should be” (“regresa al lugar en el que deberías estar”, un consejo de Ravi Shankar al propio George), contenida en la composición del guitarrista Sour Milk Sea, ensayada por The Beatles en 1968 pero finalmente cedida a Jackie Lomax. Paul había participado en la grabación de la versión de Lomax tocando el bajo el 24 de junio de aquel año. Por si cabía alguna duda sobre la fuente de inspiración de McCartney, el bajista invocó al amigo de George durante aquel momento creativo: “C’mon, Jackie!”. Aquella misma mañana Paul también balbucea algunas líneas inconexas que acabarán conformando parte de la letra: “… a woman, but she was another man” e “… it coming, but she gets it while she can”.
Escuchando alguna de las innumerables cintas grabadas a lo largo de aquellas sesiones que circulan por el mercado del disco pirata y las publicadas oficialmente, uno llega a la conclusión de que Get back era una de las pocas canciones del proyecto con la que The Beatles disfrutaban genuinamente:
«Creo que estábamos trabajando en un buen tema y eso siempre nos entusiasmaba. (…)
»Get back era un buen tema. Yo pensaba: “Es un tema cojonudo”. Don’t let me down también. Eran dos buenos temas. Bastante sencillos y crudos, de vuelta a lo básico» (Ringo Starr, 2000).
«Chuck Berry debería hacer esta» (Paul McCartney, 1969).
McCartney no tardó en concebir una letra casi definitiva para su nueva creación, aunque siguió puliéndola durante días: el 9 de enero el texto ya estaba muy cerca de su versión final, con contribuciones de Lennon. En paralelo, e improvisando alrededor de un estribillo que no sufriría variaciones, Paul ensayó alternativas literarias completamente distintas a las que aparecerían en la versión definitiva de la canción: The Beatles habían estado intercambiando opiniones sobre las controvertidas políticas impulsadas por el parlamentario conservador Enoch Powell, que se oponía a la recepción de migrantes de otras etnias procedentes de países de la Commonwealth, y Lennon sugirió desarrollar un texto que ridiculizara las ideas racistas del polémico líder político. A modo de ejemplo, John sugirió la línea “don’t want no black man”, que Paul transformó inmediatamente en “don’t dig no Pakistanis taking all the people’s jobs”. Durante el siguiente ensayo de la canción McCartney siguió lanzando rimas como “lots of Puerto Ricans living in the U.S.A.”. Inflamados, The Beatles improvisaron ese mismo día otros dos temas que abordaban la misma idea: Commonwealth y Enoch Powell. Ambos aparecen en el documental The Beatles: Get back, atribuidos al equipo compositor de Lennon/McCartney. Aquel 9 de enero la letra de Get back iba en esta dirección:
Siddiatawher was a Pakistani living in another land.
Always heard it all around:
Don’t dig no Pakistanis taking all the people’s jobs.
Get back to where you once belonged.
Siddiatawher era un paquistaní que vivía en otra tierra.
Siempre lo oía aquí y allá:
no me mola que los paquistaníes se queden con todos los trabajos de la gente.
Regresad a donde una vez pertenecisteis.
Los versos pretendían ser una sátira, una ridiculización crítica de la política migratoria del incendiario parlamentario británico Enoch Powell, un tema candente en la Inglaterra de 1969. Con todo, escuchados fuera de contexto podían interpretarse como una adhesión a las proclamas racistas y xenófobas del político conservador… y así fue como los percibió la revista New Musical Express en 1986, cuando las grabaciones resurgieron en el mercado pirata. McCartney, que como el resto de los miembros de The Beatles ha dado pruebas más que sobradas a lo largo de las décadas de sus posiciones igualitarias, se defendió:
«(…) Cuando estábamos haciendo Let it be había un par de estrofas de Get back que en realidad no eran racistas en absoluto; eran anti racistas. Había por entonces un montón de historias en los periódicos sobre paquistaníes abarrotando apartamentos… ya sabes, viviendo dieciséis en una habitación o lo que sea. Así que en una de las estrofas de Get back, que estábamos haciendo sobre la marcha en el plató de Let it be, una de las tomas tiene algo sobre “too many Pakistanis living in a council flat” (“demasiados paquistaníes viviendo en un piso de protección oficial”); ese era el verso. Lo que para mí era en realidad hablar contra la masificación que sufrían los paquistaníes. (…) Si había algún grupo que no era racista era The Beatles. Quiero decir que toda nuestra gente favorita era siempre negra. De alguna manera, fuimos quizá los primeros en abrir los ojos del mundo a Motown» (Paul McCartney, 1986).
The Beatles, ¿racistas?
Paul no mentía cuando se defendió en 1986 de las acusaciones de racismo y, en realidad, las pruebas estaban a mano de cualquiera desde 1970: en el libro The Beatles get back, que se distribuyó con las primeras copias del LP Let it be, se recogen varias conversaciones no incluidas en la película del mismo título. En una de ellas Paul le canta la canción a George tal como la concibió en un principio, introduciéndola con la frase “I originally wrote this as a political song…” (“originalmente escribí ésta como una canción política…”). La letra, tal como se transcribe en el libro, es como sigue:
Don’t dig no Pakistanis takin all the people’s jobs
Wilson said to the inmigrants
You’d better get back to your Commonwealth homes
Yeh-yeh-yeh you’d better get
BACK HOME
Now Enoch Powell well he said to the folks…
Meanwhile back at home
Too many Pakistanis
Living in a council flat
Councillor… Macmillan
No me mola que los paquistaníes se queden con todos los trabajos de la gente
Dijo Wilson a los inmigrantes
Será mejor que regreséis a vuestras casas de la Commonwealth
Sí, sí, sí, será mejor que regreséis
DE VUELTA A CASA
Bien, Enoch Powell, bien, le dijo a los chicos…
Mientras, de vuelta en casa
Demasiados paquistaníes
Viviendo en un apartamento de protección oficial
Consejero… Macmillan
El bueno de McCartney es el autor de dos temas explícitamente antirracistas, Blackbird (1968) y Ebony and ivory (1982), y los propios Beatles se negaron a tocar ante una audiencia segregada en los territorios sureños de los Estados Unidos y descartaron actuar en la Sudáfrica del apartheid a la que habían sido invitados. Por otra parte, el músico estadounidense que tocaba con ellos en Get back, en Don’t let me down y en buena parte de las canciones que aparecieron en el álbum Let it be, Billy Preston, era afroamericano. En fin…
La canción siguió evolucionando día a día. El 10 de enero aparece la mención a “Tucson, Arizona” y Ringo crea un relleno que acentúa el final del estribillo, aunque todavía no ha concebido el arreglo trotón que tanto carácter aportará a la grabación definitiva. El 13, en ausencia de George, Paul y John afinan parte de la letra y Lennon asume la labor de guitarra solista concibiendo el esqueleto de lo que se convertirá al cabo de los días en un impresionante solo. Los tres músicos siguen trabajando en el tema el día 14, una fecha negra en el calendario de la banda en la que la ausencia de Harrison se siente con todo su peso. El 21, ya con George de vuelta y en el Apple Studio, retoman los ensayos de la canción, y el 23 la trabajan hasta la náusea y la graban profesionalmente por primera vez con el apoyo del recién incorporado Billy Preston, que crea su solo de piano eléctrico en esta fecha. La pieza ya cuenta para entonces con las dos estrofas que se escucharían en el disco y conserva una tercera que todavía hace referencia a sus orígenes como canción-protesta. Aparece mecanografiada en un documento reproducido por Hunter Davies en su libro The Beatles lyrics (Little, Brown and Company, Nueva York, 2014):
Meanwhile back at home too many Pakistanis
Living in a council flat
Candidate MacMillan, tell me what your plan is
Won’t you tell me where it’s at.
Mientras tanto, de vuelta en casa, demasiados paquistaníes
Viviendo en un piso de protección oficial
Candidato MacMillan, dime cuál es tu plan
¿Me vas a decir si existe?
Trabajando con el resto de la banda en la estructura básica de la canción, McCartney llegó a la conclusión de que la pieza funcionaba mejor con dos estrofas y tres solos instrumentales (guitarra, piano eléctrico, guitarra)… y dejó caer definitivamente la tercera estrofa. Le gustaba la sonoridad de la palabra “Pakistanis”, pero era consciente de que la referencia podía no entenderse y que no era imposible que inflamara aún más los caldeados ánimos políticos del momento.
En el borrador de la letra citado más arriba, las estrofas primera y segunda aparecen cambiadas de orden. La referida a Loretta contiene algunas correcciones menores a mano, no siempre definitivas, mientras que la protagonizada por Jo Jo es muy distinta a la que se escucharía en el disco. La redacción final de esta sección aparece transcrita a mano en el documento.
JoJo left his home in Tucson, Arizona
But he kwew it couldn’t last
JoJo always thought he had to be a lover
in the Californian grass.
JoJo dejó su hogar en Tucson, Arizona,
pero sabía que aquello no podía durar.
JoJo siempre había pensado que tenía que ser un amante
en la hierba californiana.
Los versos de las estrofas definitivas de Get back pueden parecer incomprensibles en su sentido pero son claros en su intención transgresora: contienen referencias marihuaneras y post-hippies (la “hierba de California”) y nos presentan a la transexual Loretta, el personaje más inusual de las canciones de McCartney y el primer protagonista transgénero en una canción pop, cuyos únicos precedentes eran los travestidos Desmond de Ob-la-di, ob-la-da y el Arnold Layne de la canción del mismo título de Pink Floyd, de 1967. Jo Jo, originalmente Joe (apellidado Lemmon, Clark o Jackson en versiones anteriores), y Loretta (de apellido Martin, pero antes Marsh, Mary o Marvin, y originalmente llamada Teresa) eran deliciosamente incorrectos para la época. La letra cuenta con un tercer personaje, la madre de Loretta, que viste de forma más descarada que su propia hija y aporta un punto sardónico a la canción. El 23 de enero McCartney confesó a sus compañeros que, en su mente, Loretta era una drag queen con zapatos de tacón alto que esperaba en su rancho de Tucson la vuelta de Jo Jo tras su viaje a California. Curiosamente, nadie pareció enterarse de las intenciones provocadoras de McCartney, desplazado públicamente del papel de escandalizador por el cada vez más estrambótico Lennon. En todo caso, las rimas eran el resultado de la creación literaria pura:
«Desde entonces, muchas personas han afirmado ser el tal Jo Jo y no lo son, ¡permítanme que lo aclare! No tenía a nadie en mente, era un personaje de ficción, mitad hombre, mitad mujer, todo muy ambiguo. A menudo dejo las cosas ambiguas, me gusta hacerlo en mis canciones» (Paul McCartney, 1997).
McCartney construyó la letra con cierta actitud transgresora pero sin la intención de narrar ninguna historia en particular, tal como puede comprobarse con el visionado del documental de 2021 The Beatles: Get back. La referencia a Tucson, Arizona, es, por ejemplo, completamente aleatoria —de hecho, Paul barajó también ubicar el lugar de origen de Jo Jo en California, aunque finalmente convirtió al gran estado del Oeste en el destino de su protagonista—, si bien es posible que apareciera en escena porque era la ciudad en la que se había criado Chris O’Dell, la secretaria de Apple que acabaría siendo inmortalizada por George Harrison en el tema Miss O’Dell, o porque su futura esposa Linda había estudiado en la universidad local. Quizá por pura casualidad, McCartney acabó desarrollando un estrechísimo vínculo con Tucson: en 1979 adquirió un rancho al noreste de la ciudad y lo disfrutó durante muchos años junto a su familia. Fue el lugar en el que falleció Linda McCartney el 17 de abril de 1998.
En todo caso, es probable que Paul sí quisiera dejar plantado un mensaje con su nueva creación:
«Lo que pasaba con The Beatles era que éramos una pequeña banda puñeteramente buena. Los cuatro sabíamos cómo compenetrarnos entre nosotros y tocar, y esa era nuestra verdadera fortaleza. Por eso era tan triste pensar que nuestra separación era casi inevitable.
»Así que hay un aspecto melancólico en Get back. La idea de que debes volver a tus raíces, de que The Beatles debían volver a ser como éramos en Liverpool. Y las raíces están encarnadas en el estilo de la canción, que es rock and roll puro y duro. Porque eso era, en definitiva, lo que pensaba que debíamos hacer cuando nos separamos: que debíamos “volver al lugar al que una vez pertenecimos” y ser de nuevo una pequeña banda. Debíamos limitarnos a tocar y dar algún conciertillo de vez en cuando.
»Los demás se rieron de aquello, lo cual era comprensible, porque para entonces ya no era una solución práctica. John acababa de conocer a Yoko y estaba claro que necesitaba escapar a un nuevo lugar, mientras que yo decía que debíamos escapar a un lugar antiguo. Revivir a los viejos Beatles simplemente no aparecía en las cartas. Era demasiado tarde para sugerir que no olvidáramos quiénes éramos y de dónde veníamos. Si mi sueño en aquel momento era volver al lugar al que una vez pertenecimos, el sueño de John era ir más allá de donde una vez pertenecimos, ir a algún lugar al que nosotros ya no pertenecíamos» (Paul McCartney, 2021).
Lennon también creyó entrever cierta intencionalidad en el texto de McCartney, pero su interpretación era muy distinta a la que ofreció el bajista décadas después:
«Siempre he creído que hay algo entre líneas en la Get back de Paul. Cuando estábamos en el estudio grabándola, cada vez que cantaba el verso “regresa al lugar al que una vez perteneciste” miraba a Yoko. (…) Tal vez él diga que estoy paranoico» (John Lennon, 1980).
Arreglos instrumentales y vocales
Musicalmente, Get back era un rock ’n’ roll de alto voltaje en el que destacaba, entre otros elementos, un impecable trabajo de batería de Ringo. Su instrumento se escuchaba por primera vez en estéreo, porque Glyn Johns decidió colocar dos micrófonos distintos que recogieran el sonido de los tambores y los platillos de Starr.
«En Get back, yo había hecho unas virguerías con la batería que quedaban muy bien. Luego las copié en Back off Boogaloo. ¡Por algo me las inventé yo!» (Ringo Starr, 2000).
«Paul asume la voz principal, y se puede decir que es un pequeño y encantador número de baile. (…) Si eres capaz de permanecer sentado mientras suena esta canción, eres un hombre más fuerte que yo. Publica eso. Me arrancará una sonrisa cuando lo lea. ¡Me hará feliz!» (Ringo Starr, 1969).
The Beatles recurrieron para la grabación de este tema a los instrumentos con los que habían empezado su carrera musical, y el único cambio notable en el reparto habitual de funciones consistió en la alteración de roles como guitarristas de George y John, que intercambiaron papeles: aunque ambos alternaban en las tareas de guitarra solista y rítmica, el solo instrumental era obra de John. La explicación hay que buscarla en la espantada de Harrison, que abandonó las sesiones del proyecto Get back el 10 de enero de 1969 amenazando con no volver. Se reincorporó al trabajo el día 15, tras conseguir que la banda descartara definitivamente el plan de ofrecer un concierto con público y habiéndose asegurado de que la faena continuaría en el Apple Studio y se convertiría en la grabación de un nuevo álbum, pero durante su ausencia los otros tres músicos prorrogaron el trabajo, aunque a medio gas, y Lennon asumió el papel de guitarra solista. Harrison, indolente (o respetuoso con John), no reclamó recuperar su rol habitual en el corte que se había trabajado en su ausencia. Lennon, todo hay que decirlo, demostró una notable habilidad como guitarra solista. Paul, por su parte, dio muestras una vez más de su solvencia como bajista y de su gusto para cantar R’n’R con estilo pero sin afectación.
«Sí, toqué el solo en [Get back]. Cuando Paul se sentía amable, ¡me daba un solo! Tal vez si se sentía culpable por tener la mayoría de las caras A o algo así, me daba un solo. Creo que George toca muy bien la guitarra, pero creo que está demasiado obsesionado como para desmelenarse, pero en realidad también le ocurre a Eric [Clapton]. Quizá ha cambiado» (John Lennon, 1970).
«Nadie toca la rítmica como John, y creo que George debe de ser el mejor guitarrista de rock que existe. John tiene algunos buenos momentos, como la slide en Get back. No sé si la palabra es errático, pero toca la guitarra solista como un aficionado. Pero le resulta. No es un menosprecio. Toca cosas locas, como los viejos tipos del blues» (Ringo Starr, 1969).
La autoimposición de grabar en vivo en el estudio impedía el añadido de teclados sin renunciar a alguno de los instrumentos habituales o sin ayuda externa. La presencia de Billy Preston posibilitó optar por la segunda opción y el teclista contribuyó en el sonido de la pieza de forma impecable. Su labor en Get back no era de mero acompañamiento sino más bien protagonista, al ser su piano eléctrico el instrumento estrella en el segundo solo de la pieza. Además, el arreglo de teclados que introduce la canción era también obra suya.
«Get back para mí era como una pieza funk. Era una canción conmovedora. Y dijeron: “Eh, márcate un solo”. Así que simplemente toqué. Toqué poniendo el corazón» (Billy Preston).
«Yo tocaba un [piano eléctrico] Fender Rhodes en Get back. Me dijeron: “¡Haz un solo!”. No esperaba hacer un solo. Cuando estábamos ensayando, yo no tocaba un solo» (Billy Preston, 2000).
Grabación
Una vez pulida la composición de la canción, The Beatles y Billy Preston abordaron una primera toma formal de Get back el 23 de enero de 1969, en los estudios provisionales instalados en sus oficinas de Apple. Fue el día en el que Ringo creó su galopante e imaginativo arreglo de batería.
«Traes la canción, le das vueltas, y entonces a alguien se le ocurre una idea. “Oh, ¿por qué no hacemos eso?”, o “¿qué tal esto en la batería?”, o Ringo, como en algo como Get back. Estábamos dándole vueltas. Se produce una pequeña improvisación y entonces él se pone a la batería, “bum, buppa, bum, buppa, bum…”. Se destapó con aquel rollo casi militar. Bueno, de verdad, fue: “¡Aah, genial, diferente!”. (…) La diferencia era abismal» (Paul McCartney, 2021).
Aquel día, según Mark Lewisohn, se registraron alrededor de diez tomas, todas ellas en vivo en el estudio como exigían las premisas autoimpuestas por los propios ejecutantes. Provisionalmente se catalogó la décima toma como la mejor, pero nunca fue utilizada. La banda continuó ensayando la canción, sin grabaciones formales, el 24 de enero, y el día 27 atacó al menos catorce nuevas tomas, con un arreglo añadido en el camino que incluía un falso final y una coda en la que renacía la melodía principal. La etiquetada como “toma 11” fue identificada como válida, aunque carecía del arreglo añadido, tal como señaló inmediatamente Harrison al final de la ejecución: Starr había olvidado hacer renacer la canción con su batería. La jocosa introducción que precedió a la grabación de la toma se conservó en la mezcla alternativa de Get back publicada en el álbum Let it be.
El día 28 The Beatles volvieron a atacar Get back en varias ocasiones y siete de las interpretaciones fueron grabadas formalmene. En algunas de las versiones Billy Preston cambió su piano eléctrico por un piano. Todas las tomas registradas en esta jornada incluían el falso final que The Beatles habían olvidado ejecutar en la toma 11 del día anterior, aunque ninguna de las intentonas resultó tan potente como aquella. La banda resolvió finalmente el problema rescatando el final de la toma 19, grabada este día, y sumándolo al cuerpo principal de la toma 11, registrada en la jornada anterior de trabajo. Esta solución respetaba el acuerdo de grabación en vivo… pero no otra de las premisas: el máster no era el resultado de una única interpretación sino de dos combinadas. La coda completa duraba 1’22” pero solo se aprovecharon los primeros treinta y cinco segundos de la misma. El resto se convirtió en Get back (Reprise), un corte breve que Glyn Johns concibió como cierre del ábum Get back que The Beatles rechazaron.
«La forma en la que componemos ahora es sencilla y no tiene nada de raro. Canciones como Get back, cosas así. Esa la grabamos en la azotea de Apple, pero no estoy seguro de que fuera la que salió [en single]. Siempre grabamos unas diez versiones. Al final te pierdes» (John Lennon, 1969).
The Beatles todavía ensayaron la pieza el día 29: preparaban la presentación pública de Get back, que tuvo lugar el día 30 de enero en el famoso concierto celebrado en la azotea del edificio Apple. Aquel recital comenzó con un ensayo de la canción que dio paso a una primera interpretación de la misma seguida inmediatamente de una segunda. Lennon, además, dio inicio a una toma abortada del tema antes de la segunda interpretación de Down let me down. La policía interrumpió el concierto cuarenta y dos minutos después de su comienzo, cuando The Beatles estaban revisando por tercera vez Get back. La aparición de los agentes incitó a McCartney a cambiar sobre la marcha la letra de la pieza y, así, el bajista improvisó unos versos alusivos a la presencia de los policías. Esta versión aparece en el triple LP Anthology 3 (Apple PCSP 729/TCPCSP 729/CDPCSP 729, 28 de octubre de 1996). Los comentarios conclusivos de Paul (agradeciendo la ovación de Maureen Starkey) y de John (bromeando sobre la actuación y expresando su esperanza de que The Beatles hubieran superado la audición), provenientes de esta toma, también pueden oírse al final de la mezcla de Get back incluida en el álbum Let it be. La composición de Paul fue la última pieza que The Beatles tocaron en público en toda su historia.
Get back iba a ser la pieza estrella del siguiente álbum del grupo. De hecho, el título que se barajaba para el propio LP era también el de Get back: destacaba la importancia de la composición de McCartney y, a la vez, evocaba la vuelta a las raíces musicales de The Beatles. En enero de 1970, a pesar del retraso, el proyecto conservaba la denominación original, pero finalmente se tomó la decisión de transformar el título del álbum en Let it be.
Versiones, variaciones y reediciones
Versiones
- Una grabación de estudio aparecida por primera vez en el single Get back, firmado por The Beatles with Billy Preston (Apple R 5777, 11 de abril de 1969). Combina el cuerpo principal de la toma 11, registrada el 27 de enero de 1969, y la coda de la toma 19, grabada al día siguiente. Cuenta con reverberación añadida. Aparece en muchas recopilaciones, pero se reparte el éxito con la versión 2, que también ha sido publicada en varias. Dura 3’11”.
- Una mezcla distinta que utiliza también como cuerpo principal de la canción la toma 11. En el inicio de la grabación se escucha un extracto de veinte segundos de charla que se registró en el estudio justo antes de esta toma. No incluye la coda: alternativamente, se añadieron las intervenciones pronunciadas por McCartney y Lennon el 30 de enero de 1969 después de la última de las tres interpretaciones de Get back en el concierto ofrecido en la azotea de Apple. Tampoco incluye reverberación añadida, al contrario que la versión 1. Apareció por primera vez en el álbum Let it be (Apple PXS 1/PCS 7096 / TA-PMC 7096 / TD-PCS 7096, 8 de mayo de 1970). Dura 3’09”.
- En 1982, Capitol mezcló y publicó en un single estadounidense un popurrí de canciones de The Beatles titulado The Beatles’ movie medley (Capitol B 5017, 30 de marzo de 1982). Fue concebido como sencillo promocional del álbum recopilatorio Reel music, que recogía canciones selectas aparecidas en los cinco largometrajes del grupo. Parlophone, en principio reacia a publicar el sencillo por respeto a la integridad artística de la obra musical de The Beatles, acabó dando su brazo a torcer cuando comprobó la cantidad de copias importadas que se estaban vendiendo en el Reino Unido y lo editó el 24 de mayo de aquel mismo año (Parlophone R 6055). El medley estaba compuesto íntegramente por canciones de las cinco bandas sonoras de las películas del grupo, todas ellas recogidas en Reel music, y una de las composiciones incluidas en él era Get back.
- La tercera de las versiones de Get back interpretadas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969. Fue la última canción que The Beatles tocaron en vivo en toda su historia. La policía se había presentado para interrumpir el concierto y a mitad de toma Mal Evans desenchufó los amplificadores de las guitarras de Lennon y Harrison siguiendo las órdenes de uno de los agentes, pero este último los volvió a conectar enseguida. Hacia el final de la interpretación McCartney improvisó unos versos en los que bromeaba sobre la posibilidad de que los miembros de la banda fueran arrestados. Fue publicada en Anthology 3 (Apple PCSP 729/TCPCSP 729/CDPCSP 729, 28 de octubre de 1996). Dura 3’09”.
- Una nueva mezcla de la toma 11, sin coda ni conversación añadida. No incluye efecto de reverberación. Fue publicada en el álbum Let it be… naked (Apple 07243 595438 0 2/07243 595438 0 2/07243 595713 2 4, 17 de noviembre de 2003). Dura 2’35”.
- Una secuencia sonora de apenas 30” en la que The Beatles ensayan por dos veces una intro de Get back que acabó siendo descartada. Los dos pasajes, que no fueron realmente interpretados de forma sucesiva, fueron registrados el 10 de enero de 1969 durante los ensayos del proyecto Get back en los Twickenham Film Studios. Etiquetados simplemente como Get back, forman parte del medley titulado Fly on the wall, incluido en el álbum Let it be… naked (Apple 07243 595438 0 2/07243 595438 0 2/07243 595713 2 4, 17 de noviembre de 2003).
- Una breve improvisación de 34” en la que McCartney canturrea un extracto de la canción acompañado por su guitarra acústica, una guitarra slide de Lennon y un sobrio ritmo de batería. Fue registrada el 24 de enero de 1969 en el Apple Studio. También lleva por título Get back y también forma parte del medley Fly on the wall, incluido en el álbum Let it be… naked (Apple 07243 595438 0 2/07243 595438 0 2/07243 595713 2 4, 17 de noviembre de 2003).
- La mezcla publicada en el CD Love (Apple 0946 3 79808 2 8/0946 3 79810 2 3, 20 de noviembre de 2006). Abre con el acorde inicial de A hard day’s night e incluye los solos de batería y guitarra de The end (el segundo solo de guitarra de McCartney y el último de Lennon), uno de los pasajes orquestales de A day in the life y el conteo inicial de batería de la inédita toma 1 de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (Reprise). La intro fue alargada artificialmente y se eliminó la segunda estrofa. Dura 2’05”.
- La toma 8 de Get back, registrada en el Apple Studio el 27 de enero de 1969. Incluye una improvisación vocal alternativa de McCartney en el puente. Apareció originalmente como Get back – Take 8 en el single digital del mismo título (Apple/Universal Music, sin referencia, 17 de septiembre de 2021) e inmediatamente en Let it be – Deluxe edition (2 CDs, Apple 0602507138622, 15 de octubre de 2021) y en Let it be – Super deluxe edition (4 LPs+EP/5 CDs+Blu-ray/álbum digital, Apple/Universal Music 0602507138899/0602507138691/sin referencia, 15 de octubre de 2021). Dura 3’52”.
- La toma 19 de Get back, registrada en el Apple Studio el 28 de enero de 1969. Es aquella de la que se extrajo la coda con la que acaba la versión publicada en single en 1969. Apareció en Let it be – Super deluxe edition (4 LPs+EP/5 CDs+Blu-ray/álbum digital, Apple/Universal Music 0602507138899/0602507138691/sin referencia, 15 de octubre de 2021) con el título Get back (Take 19) en los formatos físicos y Get back – Take 19 en el digital. Dura 3’57”.
- La porción final de la misma toma, la 19. Fue individualizada por el ingeniero de sonido Glyn Johns cuando, el 28 de mayo de 1969, dejó lista una propuesta completa para el álbum provisionalmente titulado Get back, que no fue aprobada por The Beatles. El montaje apareció finalmente en 2021 como cuarto disco de Let it be – Super deluxe edition (4 LPs+EP/5 CDs+Blu-ray/álbum digital, Apple/Universal Music 0602507138899/0602507138691/sin referencia, 15 de octubre de 2021). Este extracto de la toma 19 se publicó con el título Get back (Reprise) en los formatos físicos y Get back – Reprise / 1969 Glyn Johns mix en el digital. Dura 40”. A pesar de su título, la mezcla que se publicó en el mundo entero excepto en Japón fue la que el propio Johns acometió el 15 o el 21 de diciembre de 1969 y presentó en enero de 1970 a The Beatles para su última propuesta del álbum todavía titulado Get back, pero no presenta grandes diferencias en relación con la mezcla del 28 de mayo de 1969. La auténtica mezcla de 1969 solo apareció en la primera versión japonesa en SHM CD de Let it be – Super deluxe edition (Apple / International/USM UICY-79760, 15 de octubre de 2021), sustituida en diciembre de 2021 por la utilizada en el resto del mundo. El número de matriz del cuarto CD de la caja, correspondiente al álbum Get back, es UICX-75440 1 en la primera versión y UICX-75440 2 en la segunda.
- La primera de las versiones de Get back interpretadas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969. Apareció en el álbum digital Get back (Rooftop performance) (Calderstone Productions Limited, sin referencia, 28 de enero de 2022) con el título Get back – Rooftop performance / Take 1. Dura 4’43”.
- La segunda de las versiones de Get back interpretadas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969. Apareció en el álbum digital Get back (Rooftop performance) (Calderstone Productions Limited, sin referencia, 28 de enero de 2022) con el título Get back – Rooftop performance / Take 2. Dura 3’24”.
- La tercera de las versiones de Get back interpretadas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969. Conserva más diálogo que la versión 4, que era una mezcla de la misma grabación. Apareció en el álbum digital Get back (Rooftop performance) (Calderstone Productions Limited, sin referencia, 28 de enero de 2022) con el título Get back – Rooftop performance / Take 3. Dura 3’46”.
Variaciones y reediciones de la versión 1
- La mezcla monoaural original, acometida el 7 de abril de 1969.
- The Beatles with Billy Preston: Get back, single, Apple R 5777, 11 de abril de 1969 (primera edición y reediciones 1-7)
- La mezcla estereofónica original, utilizada también en las ediciones estadounidenses, acometida el 3 de abril de 1969. La guitarra de Lennon se escucha en el canal izquierdo y la de Harrison en el derecho. Junto con la de Don’t le t me down, es la primera mezcla estéreo de una canción de The Beatles en la que la batería se escucha en los dos canales gracias a la forma en la que fue microfonado el instrumento de Starr durante la sesión de grabación. Esta variación se publicó por primera vez en la versión estadounidense del single Get back (Apple 2490, 5 de mayo de 1969).
- The Beatles/1967-1970, 2 LPs/cassette/cartucho, Apple PCSP 718/TC2-PCSP 718/8X2-PCSP 718, 19 de abril de 1973 (primera edición y reedición 1)
- VV.AA.: A monument to British rock volume 1, LP/cassette, Harvest EMTV 17/TC-EMTV 17, 4 de mayo de 1979
- 20 greatest hits, LP/cassette, Parlophone PCTC 260/TC-PCTC 260, 18 de octubre de 1982
- Una mezcla monoaural alternativa, ligeramente más larga que la publicada en el Reino Unido. Apareció en la versión australiana del single Get back (Apple A-8763, 8 de mayo de 1969). Probablemente se trata de la mezcla original descartada a última hora por McCartney. Esta variación nunca ha aparecido en el Reino Unido.
- La remasterización de 1988, estereofónica y basada en la variación 2.
- The Beatles/1967-1970, 2 LPs (reediciones 2-5)
- Past masters – Volume two, CD, Parlophone CD-BPM 2, 8 de marzo de 1988 (primera edición y reediciones 1-3)
- Past masters – Volumes one & two, 2 LPs/2 cassettes, Parlophone BPM 1/TC-BPM 1, 24 de octubre de 1988 (primera edición y reediciones 1-2)
- 1, 2 LPs/cassette/CD, Apple 5 29325 1/5 29325 4/5 29325 2, 13 de noviembre de 2000 (primera edición)
- Una remasterización monoaural basada en la variación 1, aparecida por primera vez en 1989.
- The Beatles with Billy Preston: Get back, single (reediciones 8-12)
- La edición estándar a partir de 2009, una remasterización digital en estéreo basada en la variación 2.
- The Beatles/1967-1970, 2 LPs (reediciones 6-7)
- 1, 2 LPs (reediciones 1-2)
- Past masters, 2 CDs, Apple 5099924380720, 9 de septiembre de 2009 (primera edición y reediciones 1-4)
- The Beatles/1962-1966 / The Beatles/1967-1970, 4 CDs, Apple 5099990991127, 18 de octubre de 2010
- La remasterización digital de la mezcla monoaural, hecha también en 2009 y basada en la variación 1.
- Mono masters, 2 CDs, Apple 5099968495824, en The Beatles in mono, 13 CDs, Apple 5099969945120, 9 de septiembre de 2009 (primera edición)
- La mezcla digital definitiva para vinilo, en esencia igual que la variación 6 pero tratada con ecualización propia para adaptarse al formato.
- The Beatles/1967-1970, 2 LPs (reediciones 8-9)
- Past masters, 2 CDs (reediciones 5-7)
- Una nueva mezcla mono analógica, preparada en 2014 para la reedición de la discografía del grupo en vinilo en versión monoaural.
- The Beatles with Billy Preston: Get back, single (reedición 13)
- Mono masters, 2 CDs (primera edición en solitario —reedición 1— y reedición 2)
- Todavía una nueva mezcla, estereofónica, preparada para el relanzamiento en 2015 del recopilatorio 1.
- 1, 2 LPs (reediciones 3-8)
- 1+, 2 DVDs+CD/2 Blu-rays+CD, Apple 0602547567727/0602547567819, 6 de noviembre de 2015
- Let it be – Super deluxe edition, 4 LPs+EP/5 CDs+Blu-ray/álbum digital, Apple/Universal Music 0602507138899/0602507138691/sin referencia, 15 de octubre de 2021
- The Beatles/1967-1970 (2023 edition), 3 LPs/3 LPs en vinilo azul/2 CDs/álbum digital, Apple/Universal Music Group International 0602455920805/0602455920898/0602455920959/sin referencia, 10 de noviembre de 2023
- The Beatles/1962-1966 / The Beatles/1967-1970 (2023 edition), 6 LPs/6 LPs en vinilo rojo y azul/4 CDs, Apple/Universal Music Group International 0602455921000/0602455920539/0602458503203, 10 de noviembre de 2023
- La mezcla contenida en la primera edición japonesa en SHM CD de Let it be – Super deluxe edition (Apple / International/USM UICY-79760, 15 de octubre de 2021). Está incluida en el cuarto CD de la caja, titulado Get back, que es una edición tardía de la propuesta de álbum presentada el 28 de mayo de 1969 por Glyn Johns a The Beatles que incluía una nueva mezcla de la versión de Get back recién publicada en single. La edición internacional de esta versión deluxe de Let it be utilizó en realidad las mezclas de las canciones acometidas el 15 y el 21 de diciembre de 1969 y presentadas por el propio Johns a The Beatles en enero de 1970, cuando hizo un último intento por lograr la aprobación de los músicos a su propuesta de álbum, pero en Japón se publicaron por error las mezclas del 28 de mayo de 1969. Paradójicamente, todas las publicaciones mundiales etiquetaban el lanzamiento como correspondiente a estas primeras mezclas, de manera que el error en la edición japonesa, corregido a partir de diciembre de 2021, identificaba correctamente la fuente. Esta variación nunca ha aparecido en el Reino Unido.
- Una mezcla más, en esta ocasión en Dolby Atmos o “Spatial audio”, preparada por Giles Martin en 2022 para el streaming en Apple Music del recopilatorio 1.
- 1, 2 LPs (reedición 9)
- Otra mezcla en Dolby Atmos, de 2023.
- The Beatles/1967-1970 (2023 edition), álbum digital en Dolby Atmos, Apple/Universal Music Group International, sin referencia, 10 de noviembre de 2023
Éxito en listas
- Reino Unido:
- Primera entrada:
- Debut: 29 de abril de 1969
- Puesto más alto: 1 (29 de abril de 1969, seis semanas)
- Semanas en listas: 17
- Segunda entrada:
- Debut: 3 de abril de 1976
- Puesto más alto: 28 (17 de abril de 1976, una semana; número 1: Save your kisses for me, Brotherhood of Man)
- Semanas en listas: 5
- Tercera entrada:
- Debut: 22 de abril de 1989
- Puesto más alto: 74 (22 de abril de 1989, una semana; número 1: Eternal flame, The Bangles)
- Semanas en listas: 2
- Primera entrada:
- Estados Unidos:
- Entrada única:
- Debut: 10 de mayo de 1969
- Puesto más alto: 1 (24 de mayo de 1969, cinco semanas)
- Semanas en listas: 12
- Entrada única:
Repercusión social
Get back fue una canción que recibió el beneplácito general de la crítica de la época y es un número fijo en los rankings que identifican las mejores canciones de la discografía de The Beatles. Los oyentes de Radio Luxembourg situaron a Get back en 1981 en el decimoctavo puesto de entre las canciones más apreciadas por el público. Lennon también opinaba favorablemente sobre ella, aunque con sus particulares reticencias:
«Esa es una mejor versión de Lady Madonna. Ya sabes, un llenacazuelas reescrito» (John Lennon, 1980).
El 7 de abril de 1988 la casa de subastas Sotheby’s de Londres vendió un acetato con una grabación de Get back interpretada por The Beatles por 450 libras.
El título de la canción ha reaparecido una y otra vez a lo largo de las décadas, vinculado a proyectos de los propios Beatles o de McCartney en solitario. La primera edición británica en vinilo del álbum Let it be (1970) incluía un libro que recogía fotografías y transcripciones de conversaciones habidas en los ensayos y en las sesiones de estudio celebradas en enero de 1969 (y algún retrato de una sesión fantasma de febrero del mismo año) y, aunque el LP había cambiado de título, el libro se llamaba The Beatles get back. En 1991 Paul estrenó la película Get back, un filme documental dirigido por el antiguo colaborador de The Beatles Richard Lester que daba cuenta de la gira mundial del bajista celebrada entre 1989 y 1990. En 2021, en paralelo al lanzamiento de varias versiones extendidas del álbum Let it be, se puso a la venta un nuevo libro que acompañaba el proyecto y que se titulaba The Beatles: Get back. Un mes más tarde se estrenaba con el mismo título en Disney+ un extenso documental de tres capítulos que resumía el trabajo de la banda durante el mes de enero de 1969, dirigido por Peter Jackson. Quizá influido por el reciente proyecto de The Beatles, pero también en respuesta al confinamiento mundial vivido como consecuencia de la pandemia del COVID-19, McCartney tituló la gira mundial que inició en 2022 como “Got back” (“He regresado”).
Interpretaciones en directo
Sí, ciertamente The Beatles se habían retirado de los escenarios en 1966… pero el 30 de enero de 1969 actuaron en vivo por última vez, sin previo aviso y en un emplazamiento completamente inesperado: la azotea del edificio Apple en 3 Savile Row, en pleno centro de una zona de negocios de Londres. Solo unas pocas decenas de personas pudieron verles (sus colaboradores técnicos, algunos invitados como Maureen Starkey y Yoko Ono, unos cuantos afortunados que tenían acceso al emplazamiento desde las azoteas de edificios colindantes), pero cientos de transeúntes, vecinos y trabajadores de la zona les escucharon actuar durante cuarenta y dos minutos.
La actuación, que estuvo en solfa hasta el último minuto, pretendía servir de colofón de la película documental que acabó convirtiéndose en Let it be. Era una solución de compromiso: los planes originales de The Beatles eran rodar un especial televisivo en el que interpretarían temas nuevos en concierto y ante el público, pero Harrison había acabado vetando la idea y el director del filme, Michael Lindsay-Hogg, insistió en la necesidad de contar con una alternativa que rematara el documental.
The Beatles interpretaron Get back hasta en tres ocasiones durante el concierto, dos veces al inicio del mismo y otra más como número de cierre. Antes de los dos ataques iniciales se escuchó un breve ensayo de la pieza y a mitad de actuación Lennon comenzó a tocar por error los primeros compases del tema antes de interpretar la pieza que estaba prevista, Don’t let me down.
Emisiones radiofónicas
- The lost Lennon tapes – 89-20 (Westwood One, Estados Unidos), 8 de mayo de 1989; The lost Lennon tapes – 90-02 (Westwood One, Estados Unidos), 8 de enero de 1990. Los dos programas presentaron la misma toma inédita de Get back, muy rápida, grabada en el Apple Studio el 27 de enero de 1969.
- The lost Lennon tapes – 89-46 (Westwood One, Estados Unidos), 6 de noviembre de 1989. El programa presentó la mezcla de Get back contenida en la primera propuesta de álbum compilada por Glyn Johns presentándola como inédita (en realidad era una mezcla estéreo similar a la publicada en single), así como la por aquel entonces auténticamente inédita Get back (Reprise).
- The lost Lennon tapes – 89-48 (Westwood One, Estados Unidos), 20 de noviembre de 1989. El programa presentó una toma inédita de Get back.
- The lost Lennon tapes – 90-13 (Westwood One, Estados Unidos), 26 de marzo de 1990. El programa presentó una toma inédita de Get back grabada en el Apple Studio el 27 de enero de 1969 en la que McCartney improvisó versos en alemán y francés.
Apariciones audiovisuales
Televisión
- The Beatles: Get back – Part 1: Days 1-7 (Disney+), estrenado el 25 de noviembre de 2021. Incluye la secuencia en la que McCartney empieza a improvisar acordes con el bajo y nace la canción, a cuya interpretación se van sumando el resto de los miembros de la banda, registrada el 7 de enero de 1969 en los Twickenham Film Studios; una escena rodada el día 9 en el mismo lugar en la que los músicos ensayan la canción tras charlar sobre la inconclusa letra; y otras tres rodadas el día 10, también en la misma ubicación: en una secuencia Paul presenta la intro que ha concebido para el tema, en otra lo ensayan y en una tercera siguen trabajando en los arreglos y McCartney crea parte de la letra definitiva.
- The Beatles: Get back – Part 2: Days 8-16 (Disney+), estrenado el 26 de noviembre de 2021. Incluye una escena rodada el 13 de enero de 1969 en los Twickenham Film Studios en la que, trabajando sin Harrison, The Beatles ensayan Get back y siguen construyendo la letra de la canción; un ensayo con Billy Preston grabado el 23 de enero en el Apple Studio; y cuatro extractos de interpretaciones formales del tema registrados el mismo día, el primero de ellos abortado.
- The Beatles: Get back – Part 3: Days 17-22 (Disney+), estrenado el 27 de noviembre de 2021. Incluye varias secuencias rodadas el 27 de enero de 1969 en el Apple Studio que incluyen Get back: una interpretación formal con dos inicios abortados en la que se escucha a Lennon pronunciar la frase que adornará el inicio de la versión de Get back incluida en el álbum Let it be (“Sweet Loretta Fart…”), una escucha colectiva de la toma en la cabina de control, una interpretación formal, una improvisación y la interpretación de la toma usada como base para el single y el álbum. También contiene imágenes rodadas el día 29 en el mismo lugar, en las que se ve a McCartney y su hermano Mike escuchar una grabación del tema en la cabina de control mientras Harrison, en el estudio, comenta con Lennon y Ono la idea de grabar un álbum en solitario. Incluye, por último, las interpretaciones de Get back ofrecidas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969: un breve ensayo y dos interpretaciones formales al inicio de la actuación, un inicio abortado del tema a mitad de la misma y la interpretación que cierra el concierto, durante la cual Mal Evans apaga los amplificadores de guitarra y Harrison los vuelve a encender y que McCartney concluye con una letra improvisada sobre la inconveniencia de tocar en los tejados y el riesgo de ser arrestado. Get back todavía se escucha una última vez, en una escena rodada en la cabina de control ese mismo día: The Beatles escuchan una de las tomas recién grabadas en la azotea.
Cine
La película Let it be incluye extractos de las tres interpretaciones de la canción en la azotea del edificio Apple, las dos primeras mezcladas como si fueran una sola (la segunda estrofa proviene de la primera interpretación, el resto de la segunda) y la que cerró el concierto por orden de los agentes de policía, con la que acaba la película. Inmediatamente, sobre los títulos de crédito, se escucha Get back (Reprise).
En la película documental de 2016 The Beatles: Eight days a week – The touring years se escucha un breve pasaje de Get back.
El tercer capítulo de la serie televisiva Anthology, estrenada mundialmente en noviembre de 1995, incluyó una toma inédita de The Beatles ensayando la canción en el estudio el 23 de enero de 1969 además del vídeo-clip del que se da cuenta a continuación. La octava cinta de la versión en vídeo de la serie también recoge dos veces la canción. La primera es el ensayo de estudio citado; la segunda corresponde a la interpretación interrumpida por la policía en la azotea del edificio Apple. En la edición en DVD se utilizó una mezcla estéreo novedosa para esta última escena.
Vídeo-clip
Aunque Let it be no se estrenó hasta mayo de 1970, el público pudo disfrutar un año antes de algunas de las imágenes rodadas en el concierto del 30 de enero de 1969 gracias a la aparición de dos vídeo-clips, uno de Get back y otro de Don’t let me down, ambos dirigidos por Michael Lindsay-Hogg y producidos por Neil Aspinall para Apple Films. El de la canción que ahora nos ocupa utilizaba únicamente imágenes de aquel improvisado recital, montadas sobre la versión del single de Get back. Incluye tomas rodadas durante las tres interpretaciones de la canción, algunas de ellas no utilizadas en el largometraje Let it be, y empieza con un zoom grabado desde un edificio situado al otro lado de la calle. Fue estrenado en el Reino Unido el 24 de abril de 1969, en blanco y negro, en el programa Top of the pops, que volvió a emitirlo en tres entregas posteriores. La primera y única emisión británica en color se produjo el 25 de diciembre del mismo año en Top of the pops ’69. En los Estados Unidos el clip se televisó en color en el programa de la CBS The Glen Campbell goodtime hour el 30 de abril de 1969, cinco días antes de la aparición del single en el territorio. El 30 de enero de 1999, fecha en la que se cumplían treinta años exactos del último concierto de The Beatles, la BBC2 británica emitió este vídeo-clip en su programa TOTP2 a modo de conmemoración. Apareció en la edición en DVD y Blu-ray del álbum recopilatorio 1 y en la versión en 2 CDs y 2 DVDs o 2 Blu-rays de 1+ (Apple 0602547567727/0602547567819, 6 de noviembre de 2015).
En 2000, para promocionar el lanzamiento del recopilatorio 1, se distribuyó un clip con una mezcla estéreo de la primera de las interpretaciones de Get back en la azotea del edificio Apple.
En 2003, cuando The Beatles publicaron el álbum Let it be… naked, Apple creó un nuevo vídeo-clip de Get back que utilizaba la mezcla de la canción contenida en el remozado LP. El director del filme promocional fue Bob Smeaton y el editor Julian Caidan. Utilizaba imágenes del grupo trabajando en el Apple Studio. Apareció más tarde en la versión en 2 CDs y 2 DVDs o 2 Blu-rays de 1+ (Apple 0602547567727/0602547567819, 6 de noviembre de 2015).
Carreras en solitario
George Harrison
- En disco: All things must pass: 50th anniversary edition – Deluxe, 5 LPs/3 CDs, Dark Horse/Apple/Capitol/UMe 0602435676012 / Dark Horse/Apple/Capitol/UMe 3567602, 6 de agosto de 2021 [como Get back (Take 1)]; All things must pass: 50th anniversary edition – Super deluxe, 8 LPs/5 CDs+Blu-ray/álbum digital, Dark Horse/Apple/Capitol/UMe 602435652375 / Dark Horse/Apple/Capitol/UMe 3565238 / Universal Music (sin referencia), 6 de agosto de 2021 [como Get back (Take 1) en las ediciones físicas, como Get back (Session outtakes and jams) (Take 1) en la edición digital]; All things must pass: 50th anniversary edition – Uber box set, 8 LPs+5 CDs+Blu-ray, Dark Horse/Apple/Capitol/UMe 3565235, 6 de agosto de 2021 [como Get back (Take 1)].
George Harrison y Get back
Harrison, fan de Get back desde el momento mismo de su nacimiento, grabó entre finales de 1969 y los primeros meses de 1970 una maqueta de estudio de la canción que sirvió de base para la versión del tema de la artista de Apple Doris Troy. Tras aparecer durante décadas en discos piratas del exbeatle, el remake fue publicado oficialmente en 2021 en varias versiones ampliadas del álbum All things must pass. Es posible que el batería de la versión de Harrison sea el mismísimo Ringo Starr, tal como sugirió Dhani Harrison en una entrevista publicada en Esquire el 6 de agosto de 2021 (“What Dhani Harrison learned about his dad, George Harrison, while revisiting All things must pass”). En su rendición vocal, en parte improvisada, George menciona a Mal Evans y utiliza versos del tema de Delaney & Bonnie All we really want to do (Bramlett/Bramlett), inédito por aquel entonces.
George Harrison, Paul McCartney y Ringo Starr
- En vivo: Jam session privada, Ewhurst (Reino Unido), 19 de mayo de 1979.
George Harrison, Paul McCartney y Ringo Starr y Get back
El 19 de mayo de 1979, en la celebración de la boda de Eric Clapton con Pattie, la antigua esposa de Harrison, la canción resurgió de sus cenizas. George, Paul y Ringo, apoyados por Mick Jagger, Denny Laine, Ginger Baker y el mismo Clapton entre otros, improvisaron un concierto privado en el que se escucharon Get back y otras canciones.
John Lennon y Ringo Starr
- En disco: John Lennon/Plastic Ono Band: The ultimate collection, John Lennon/Plastic Ono Band, 2 Blu-ray+6 CDs/álbum digital, Apple/Universal Music 0602507354299, 23 de abril de 2021 (como Get back en la edición física y como Get back – Jam en la edición digital).
John Lennon y Ringo Starr y Get back
Entre el 26 de septiembre y el 27 de octubre de 1970, una Plastic Ono Band conformada por Lennon, Starr, Klaus Voormann y Billy Preston grabó el álbum John Lennon/Plastic Ono Band. Los músicos improvisaban de cuando en cuando temas ajenos y una de las composiciones que quedó registrada fue un breve jam instrumental de Get back. El 23 de abril de 2021, en la versión deluxe del álbum, esta grabación apareció por fin en el mercado.
Paul McCartney
- En vivo: Concierto colectivo “The Prince’s Trust 10th anniversary birthday party”, Londres (Reino Unido), 20 de junio de 1986. Radiado y emitido en televisión.
- En vídeo: Prince’s Trust gala 1986, VV.AA., diciembre de 1986; Prince’s Trust all star rock concert, VV.AA., 30 de enero de 1990.
- En disco: Recorded highlights of the Prince’s Trust 10th anniversary birthday party, VV.AA., LP/CD, A&M AMA 3906/CDA 3906, 24 de abril de 1987; The royal concert, VV.AA., 2 LPs/2 cassettes/2 CDs, Telstar Records STAR 2401/STAC2401/2TDC2401, diciembre de 1989; Highlights from the royal concert, VV.AA., CD, TV Disc/Telstar 1TCD2401, diciembre de 1989; The superstars collection: Live & studio, VV.AA., 3 CDs, Telstar TCDA 2511, agosto de 1992; Superstars in concert, VV.AA., 3 CDs, L&D LBBCD 011, 1996.
- En vivo: Gira “The Paul McCartney world tour”; Reino Unido, Noruega, Suecia, Alemania, Francia, Italia, Suiza, España, Países Bajos, Estados Unidos, Canadá, Japón y Brasil, 1989-1990.
- En disco: Tripping the live fantastic, 3 LPs/2 cassettes/2 CDs, Parlophone PCST 7346/TC PCST 7346/CDPCST 7346, 5 de noviembre de 1990; Tripping the live fantastic – Highlights!, LP/cassette/CD, Parlophone PCSD 114/TC-PCSD 114/CDPCSD 114, 19 de noviembre de 1990.
- En vivo: Gira “Surprise shows”; España, Reino Unido, Italia y Dinamarca, 1991.
- En cine: Get back, 20 de septiembre de 1991. Publicado en vídeo, LaserDisc y DVD.
- En radio: Oobu Joobu – Show 10, Westwood One (Estados Unidos), 24 de julio de 1995.
- En vivo: Gira “’04 summer tour”; España, Portugal, Suiza, Alemania, Chequia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia, Francia y Reino Unido, 2004.
- En vivo: Concierto con Neil Young “4th annual Adopt-A-Minefield gala”, Los Ángeles (Estados Unidos), 15 de octubre de 2004.
- En vivo: Concierto de Neil Young and Friends “18th annual Bridge School benefit concert”, Mountain View (Estados Unidos), 23 de octubre de 2004.
- En vivo: Concierto “Super Bowl XXXIX halftime show”, Jacksonville (Estados Unidos), 6 de febrero de 2005. El concierto fue televisado.
- En DVD: Paul McCartney in Red Square, 14 de junio de 2005.
- En vivo: Concierto colectivo “Live 8”, Londres (Reino Unido), 2 de julio de 2005. El concierto fue televisado.
- En vivo: Gira “The US tour”; Estados Unidos y Canadá, 2005.
- En DVD: Live 8, VV.AA., 4 DVDs, 9 de noviembre de 2005.
- En vivo: Concierto colectivo “5th annual Adopt-A-Minefield gala”, Beverly Hills (Estados Unidos), 15 de noviembre de 2005.
- En DVD: The space within US – A concert film, 14 de noviembre de 2006.
- En vivo: Gira “Memory Almost Full promo shows”, Reino Unido y Estados Unidos, 2007.
- En vivo: Concierto “iTunes Festival”, Londres (Reino Unido), 5 de julio de 2007.
- En vivo: Concierto “Live at the Olympia”, París (Francia), 22 de octubre de 2007.
- En televisión: Electric Proms, BBC Two (Reino Unido), 25 de octubre de 2007. Publicado en DVD con el título Paul McCartney in London, diciembre de 2007.
- En DVD: The McCartney years, 3 DVDs, Warner Music, 12 de noviembre de 2007. El triple DVD, esencialmente un recopilatorio de clips musicales, incluye además varios extras y entre ellos cuatro canciones registradas en el concierto “Super Bowl XXXIX halftime show”, incluyendo Get back.
- En televisión: Paul McCartney – Live at the Olympia, A&E Networks (Estados Unidos), 23 de diciembre de 2007.
- En vivo: Concierto colectivo “Brit Awards 2008”, Londres, 20 de febrero de 2008.
- En vivo: Concierto “Independence concert”, Kiev (Ucrania), 14 de junio de 2008. Emitido en directo por la televisión ucraniana.
- En vivo: Concierto “400e anniversaire de Québec”, Quebec (Canadá), 20 de julio de 2008.
- En vivo: Concierto “Friendship first concert”, Tel Aviv (Israel), 25 de septiembre de 2008.
- En vivo: Festival “Coachella Valley Music and Arts Festival”, Indio (Estados Unidos), 17 de abril de 2009. El concierto fue emitido en vivo por internet.
- En vivo: Concierto “The New Joint at Hard Rock Hotel & Casino”, Las Vegas (Estados Unidos), 19 de abril de 2009.
- En vivo: Gira “Summer live ’09 tour”; Canadá y Estados Unidos, 2009.
- En televisión: Late show with David Letterman, CBS (Estados Unidos), 15 de julio de 2009.
- En vivo: Concierto colectivo “Children In Need”, Londres (Reino Unido), 12 de noviembre de 2009.
- En disco y DVD: Good evening New York City, 2 CDs+DVD/2 CDs+2 DVDs, Mercury 723 1857/723 1884, 17 de noviembre de 2009. La versión con dos DVDs incluye una segunda versión de Get back. El DVD extra se titula Live on the Late show with David Letterman.
- En televisión: Children In Need, BBC1 (Reino Unido), 19 de noviembre de 2009.
- En vivo: Gira “Good evening Europe tour”; Alemania, Países Bajos, Francia, Irlanda y Reino Unido, 2009.
- En disco: Live in Los Angeles, CD, MPL UPPMCMOS01, 17 de enero de 2010; Live in Los Angeles – The extended set, álbum digital, MPL, sin referencia, 16 de noviembre de 2012; Amoeba gig, 2 LPs/CD/álbum digital, Capitol Records 00602577289453/Capitol Records 00602577289767/The Paul McCartney Collection (sin referencia), 12 de julio de 2019.
- En vivo: Gira “Up and coming tour”; Estados Unidos, México, Irlanda, Reino Unido, Canadá, Brasil, Argentina, Perú y Chile, 2010-2011. Get back se interpretó en todos los conciertos de la gira excepto en el del 23 de mayo de 2011 en Rio de Janeiro (Brasil). El 10 de noviembre de 2010 en Buenos Aires (Argentina) y el 9 de mayo de 2011 en Lima (Perú) la canción se interpretó también en la prueba de sonido.
- En vivo: Concierto “The Old Vic 192”, Londres (Reino Unido), 1 de julio de 2010.
- En televisión: Saturday night live, NBC (Estados Unidos), 11 de diciembre de 2010.
- En vivo: Concierto “Harlem Apollo”, Nueva York (Estados Unidos), 13 de diciembre de 2010.
- En vivo: Concierto “100 Club”, Londres (Reino Unido), 17 de diciembre de 2010.
- En vivo: Concierto “Live at the Apollo”, Londres (Reino Unido), 18 de diciembre de 2010.
- En vivo: Concierto “Live at the Academy”, Liverpool (Reino Unido), 20 de diciembre de 2010.
- En vivo: Concierto “HP Discover private show”, Las Vegas (Estados Unidos), 9 de junio de 2011.
- En vivo: Gira “On the run tour”; Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Rusia, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil y México, 2011-2012. Get back se interpretó en todos los conciertos de la gira excepto en el del 1 de agosto de 2011 en Chicago (Estados Unidos). El 15 de julio de 2011 en Nueva York (Estados Unidos), el 15 de abril de 2012 en Montevideo (Uruguay) y el 8 de mayo de 2012 en México D.F. (México) la canción se interpretó también en la prueba de sonido.
- En disco: The Bridge School concerts: 25th anniversay edition, VV.AA., CD/álbum digital, Reprise 529080-2/sin referencia, 21 de octubre de 2011.
- En vivo: Gira “Out there! tour”; Brasil, Estados Unidos, Polonia, Italia, Canadá, Japón, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y Reino Unido, 2013-2015. Get back solo se interpretó ocasionalmente en algunos conciertos de la gira, alternando con I saw her standing there y, en 2015, Can’t buy me love. También se interpretó ocasionalmente en las pruebas de sonido.
- En radio: Live at BBC Maida Vale, BBC Radio 6 (Reino Unido), 16 de octubre de 2013.
- En televisión: Later… with Jools Holland, BBC Two (Reino Unido), 22 de octubre de 2013.
- En televisión: The night that changed America: A Grammy salute to The Beatles, CBS (Estados Unidos), 9 de febrero de 2014.
- En disco: BBC Electric Proms 2007, álbum digital, Estados Unidos, Charly Records, sin referencia, 3 de diciembre de 2014.
- En vivo: Festival “Lollapalooza”, Chicago (Estados Unidos), 31 de julio de 2015.
- En vivo: Gira “One on one tour”; Argentina, Estados Unidos, Japón y Australia, 2016-2017. Get back solo se interpretó ocasionalmente en algunos conciertos de la gira, alternando con Hi, hi, hi y Mull of Kintyre. También se interpretó ocasionalmente en las pruebas de sonido.
- En vivo: Concierto “Under the staircase”, Londres (Reino Unido), 23 de julio de 2018.
- En vivo: Concierto “Paul McCartney at The Cavern”, Liverpool (Reino Unido), 26 de julio de 2018.
- En disco: Live 8 (Live, July 2005), VV.AA., álbum digital, The Band Aid Trust 9626627, 28 de mayo de 2019 (como Get back – Live at Live 8, Hyde Park, London, 2nd July 2005).
- En vivo: Concierto colectivo “Rock and Roll Hall of Fame: 2021 induction”, Cleveland (Estados Unidos), 30 de octubre de 2021. Televisado.
- En vivo: Gira “Got back”; Estados Unidos, Australia, México, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Francia, España y Reino Unido, 2022-2024. La canción fue interpretada en todos los conciertos excepto en el de Adelaide (Australia) del 17 de octubre de 2023, de formato reducido.
- En vivo: Concierto “Live in Frome”, Frome (Reino Unido), 24 de junio de 2022.
- En vivo: Festival “Glastonbury Festival”, Pilton (Reino Unido), 25 de junio de 2022. Parte del concierto fue radiado y televisado, incluyendo en ambos casos esta canción.
- En podcast: Paul McCartney at Glastonbury 2022, BBC Sounds, 26 de junio de 2022.
- En streaming: BBC music at Glastonbury – Paul McCartney 2022, BBC iPlayer, 26 de junio de 2022.
- En vivo: Festival “Corona Capital”, Ciudad de México (México), 17 de noviembre de 2024.
Paul McCartney y Get back
Tras tener a la canción relegada en el olvido durante muchos años, Paul la recuperó el 20 de junio de 1986 en el concierto benéfico colectivo “The Prince’s Trust 10th anniversary birthday party”. Get back fue la canción que cerró el concierto, y McCartney compartió responsabilidades vocales con Tina Turner y Paul Young acompañado por un grupo de grandes estrellas a los instrumentos, mientras él se hacía cargo de la guitarra acústica. El concierto se vio en televisión, en la BBC2, el 28 de junio siguiente y se oyó en la emisora de la BBC Radio One el 6 de julio. De las tres canciones interpretadas por Paul, solo Get back se incluyó en el LP Recorded highlights of the Prince’s Trust 10th anniversary birthday party. En diciembre de 1989 la pieza apareció un nuevo doble LP titulado The royal concert en el que se recogían actuaciones de diversos artistas que habían participado en diferentes ediciones de los “Prince’s Trust concerts”, entre ellas la de Get back de Paul de 1986 y las de While my guitar gently weeps y Here comes the sun de George de 1987. También apareció simultáneamente una versión recortada del disco. En 1992 y en 1996 volvieron a publicarse variantes de estos álbumes que recogían esta misma versión de Get back.
McCartney incluyó pocos años después la pieza en el repertorio de su “The Paul McCartney world tour” de 1989 y 1990. Consecuentemente, la canción aparece en el triple LP en vivo Tripping the live fantastic, en su versión reducida subtitulada Highlights! y en la película que documenta la gira, dirigida por un viejo conocido, Richard Lester. Esta cinta, además, llevaba el título de la canción: Get back. El estreno mundial de la película tuvo lugar en Hamburgo, Alemania, el 18 de septiembre de 1991. En el Reino Unido se estrenó al día siguiente y en los Estados Unidos el 25 de octubre. El 21 de octubre se publicó en vídeo en el Reino Unido, mientras que la edición estadounidense se retrasó hasta el 11 de diciembre.
La pieza todavía pudo escucharse en el set eléctrico de los conciertos sorpresa ofrecidos por Paul en distintas ciudades europeas entre mayo y julio de 1991. El episodio número 10 de la serie radiofónica Oobu Joobu, presentada por McCartney en 1995, incluyó una grabación de un ensayo de Get back.
El tema renació como número de directo en 2004 y, desde entonces, se convirtió en un recurso habitual en los conciertos de McCartney, con repercusiones en discos grabados en vivo [Good evening New York City, de 2009; el CD de 2010 Live in Los Angeles y sus versiones posteriores; el disco colectivo The Bridge School concerts: 25th anniversay edition, de 2011; BBC Electric Proms 2007, un álbum digital de 2014 que solo apareció en ciertos mercados; el álbum digital colectivo Live 8 (Live, July 2005), de 2019]; y en actuaciones en televisión y/o en vídeos con orígenes similares (Paul McCartney in Red Square y Live 8, de 2005; The space within US – A concert film, de 2006; Electric Proms, The McCartney years y Paul McCartney – Live at the Olympia, de 2007; Late show with David Letterman y Children In Need, de 2009; Saturday night live, de 2010; Later… with Jools Holland, de 2013; The night that changed America: A Grammy salute to The Beatles, de 2014). Get back es, además, uno de los ases que el bajista se guarda en la manga para ocasiones especiales: su actuación en la Super Bowl de 2005, su participación en “Live 8” el mismo año, su contribución en la entrega de los Brit Awards de 2008, su concierto en The Cavern en 2018, su actuación junto a Foo Fighters en 2021 cuando él mismo presentó a los músicos de la banda estadounidense como nuevos miembros del Rock and Roll Hall of Fame…
La interpretación de Get back el 15 de julio de 2009 en Late show with David Letterman fue un momento muy especial: Paul actuaba en el Ed Sullivan Theater neoyorquino, el mismo emplazamiento en el que The Beatles habían tocado en 1964 y 1965 en sus apariciones en The Ed Sullivan show… pero en esta ocasión el bajista y su banda no participaban desde el escenario sino sobre la marquesina del teatro, en mitad de Broadway. Antes de la actuación, Letterman le preguntó jocosamente a McCartney si había actuado previamente en una marquesina. La respuesta de Paul fue la esperable: “He hecho una azotea”.
El 19 de diciembre de 2024, en el concierto final de la gira “Got back” en Londres, Ronnie Wood se subió al escenario para acompañar a McCartney en este tema. Era la segunda vez que el miembro de The Rolling Stones tocaba Get back junto al bajista: seis años antes la habían interpretado con Ringo a la batería.
Paul McCartney y Ringo Starr
- En vivo: Concierto de la gira “Freshen up”, Londres (Reino Unido), 16 de diciembre de 2018.
Paul McCartney y Ringo Starr y Get back
McCartney no interpretaba Get back en su gira “Freshen up”, pero el 16 de diciembre de 2018, en el O2 Arena londinense, hizo una excepción tocándola en la tanda de bises. Tenía motivos: dos de los asistentes al concierto querían acompañarle en este tema. Eran Ringo Starr, que se sumó a la batería, y el rolling stone Ronnie Wood, que tocó la guitarra. Faltó Roger Daltrey, de The Who, que también acudió aquella noche al concierto de Paul.
Ringo Starr
- En vivo: Gira “Ringo Starr and his All-Starr Band”; Ringo Starr and his All-Starr Band; Estados Unidos y Japón, 1989. Get back solo fue interpretada en dos de los conciertos estadounidenses y fue número fijo en los japoneses.
Ringo Starr y Get back
En el tramo norteamericano de la gira de 1989 de Ringo Starr and his All-Starr Band, y aunque Get back no era un número habitual de su repertorio, la banda interpretó la pieza en dos ocasiones, con Billy Preston como cantante y con Ringo a la batería. El 11 de agosto de aquel año la banda estrenó la canción en vivo junto a Bruce Springsteen y el actor John Candy —a la pandereta— en Holmdel, Nueva Jersey, y cuatro días después la tocó de nuevo con el guitarrista y cantante de Boston, Brad Delp, en Mansfield, Massachusetts. Delp era un auténtico fan de la música de The Beatles: a mediados de los ’90 montó su propio grupo de versiones de canciones de los de Liverpool, Beatlejuice, grupo que hacía de telonero en los conciertos de su otra banda, Boston.
En el segmento japonés de la gira, Billy Preston cantaba Get back en todos los conciertos. Starr seguía tocándola desde la batería.
Versiones relevantes
No todas las composiciones de McCartney que han merecido la atención de otros artistas son baladas… y Get back es el mejor de los ejemplos. Según Nicholas Schaffner, en 1976 había once versiones de la canción a la venta en el mercado estadounidense. El remake más exitoso de la pieza es el que grabó Rod Stewart para el filme All this and World War II, incluido en la banda sonora de la película publicada en doble LP (Riva RVLP 2, 5 de noviembre de 1976) y lanzado también como single (Riva RIVA 6, noviembre de 1976). Logró escalar hasta el puesto número 11 de la lista británica el 11 de diciembre de 1976. Hacía apenas dos años que Stewart, el héroe de los mods británicos en los años ’60 y ’70, había grabado una canción compuesta especialmente para él por Paul y Linda McCartney. La pieza, titulada Mine for me e incluida en su álbum Smiler (Mercury 9104 001, 4 de octubre de 1974) alcanzó el puesto 91 de las listas estadounidenses el 21 de diciembre de 1974. Había sido publicada en forma de single en los Estados Unidos el 4 de noviembre anterior (Mercury 73636). El sencillo no tuvo correlato británico.
Billy Preston, ya se ha apuntado, aupó su propia versión de Get back al puesto 86 de las listas estadounidenses el 28 de octubre de 1978. Había aparecido en forma de single en agosto (A&M 2071-S) y era un extracto de la banda sonora de la película Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, publicada en forma de doble álbum en julio de aquel año (RSO RS-2-4100). Harrison, por su parte, participó como productor no acreditado y guitarrista (junto a Billy Preston como organista) en la versión de Get back de la artista de Apple Doris Troy, publicada en la cara B de su single Jacob’s ladder (Apple 28, 28 de agosto de 1970). Get back fue también la pieza estrella del último single del grupo galés Amen Corner (Immediate IM 084, 17 de octubre de 1969), que se disolvió en 1970.
El artista estadounidense Steve Wariner firmó una versión de Get back recogida en el álbum Come together – America salutes The Beatles (Liberty 8 31712 2, 25 de abril de 1995), en el que distintos artistas estadounidenses versionaban canciones de los de Liverpool a ritmo de country. Su remake, publicado en forma de sencillo promocional, escaló hasta el número 72 de la lista especializada “Hot country singles & tracks” de Billboard.
Cara B
Don’t let me down (Lennon-McCartney) 3’36”
- Versión 1 de 10 de Don’t let me down
- Variación 1 de 10: primera edición del disco y reediciones 1-7
- Variación 4 de 10: reediciones 8-12
- Variación 8 de 10: reedición 13
Grabación: [22 y] 28 de enero de 1969 (Apple Studio) [, 30 de enero de 1969 (Apple)] y ¿20? de febrero de 1969 (Apple Studio)
Productores: George Martin y Glyn Johns (no acreditado)
Ingeniero de sonido: Glyn Johns
GEORGE HARRISON: Guitarra solista y rítmica
JOHN LENNON: Guitarra rítmica y voz principal
PAUL McCARTNEY: Bajo, segunda voz y coros
RINGO STARR: Batería
BILLY PRESTON: Piano eléctrico
DON’T LET ME DOWN (Lennon/McCartney)
Don’t let me down.
Don’t let me down.
Don’t let me down.
Don’t let me down.
(Oo).
Nobody ever loved me like she does,
oo, she does,
yeh, she does.
(Mm).
And if somebody loved me like she do me,
oo, she do me,
yes, she does.
Don’t let me down.
Don’t let me down.
Don’t let me down.
Don’t let me down.
I’m in love for the first time.
Don’t you know it’s gonna last?
It’s a love that lasts forever,
it’s a love that has no past.
It’s in E, baby.
Don’t let me down.
Don’t let me down (oo).
Don’t let me down.
Don’t let me down.
And from the first time that she really done me,
oo, she done me,
she done me good.
I guess nobody ever really done me.
Oo, she done me,
she done me good.
Don’t let me down, hey.
Don’t let me down (oo).
Please
_(don’t let me down).
Don’t let me down.
Please,
_yeah, aw.
_Aw! Don’t let me down.
_Don’t let me down
__(don’t let me down).
Can you dig it?
Don’t let me down
_(oo).
NO ME FALLES (Lennon/McCartney)
No me falles.
No me falles.
No me falles.
No me falles.
Oh.
Nadie me amó nunca como ella lo hace,
oh, lo hace,
sí, lo hace.
Mm.
Y si alguien me amase como ella lo hace conmigo,
oh, lo hace conmigo,
sí, lo hace.
No me falles.
No me falles.
No me falles.
No me falles.
Estoy enamorado por primera vez.
Que sepas que va a durar.
Es un amor que durará por siempre,
es un amor sin pasado.
Está en mi, nene.
No me falles.
No me falles, oh.
No me falles.
No me falles.
Y desde la primera vez que ella de verdad me lo hizo,
oh, que ella me lo hizo,
me lo hizo bien.
Creo que nadie me lo hizo nunca de verdad.
Oh, ella me lo hizo,
me lo hizo bien.
No me falles, eh.
No me falles, oh.
Por favor,
no me falles.
No me falles.
Por favor,
sí, ah.
¡Ah! No me falles.
No me falles,
no me falles.
¿Lo pillas?
No me falles,
oh.
La letra de Don’t let me down es simple, casi básica, y completamente deslavazada, y describe un tórrido enamoramiento con pinceladas de urgente deseo sexual. La música apenas utiliza más de tres acordes. Y, sin embargo… todo funciona y emociona. Una parte no menor del encanto de esta composición de Lennon reside en la interpretación vocal de su autor, en la que se adivina que el intenso amor del que nos habla es completamente real y que su pavor a no ser correspondido le carcome de veras. La instrumentación es también de lo más espartano, pero los arreglos son insuperables: Starr creó un arreglo de batería sublime que refuerza el dramatismo de la canción, Harrison concibió unos riffs descendentes sin los que la pieza perdería buena parte de su brillo, Billy Preston se mostró excelso en su solo de piano eléctrico y McCartney (el verdadero artífice de buena parte de los arreglos) estuvo tan brillante como casi siempre con su bajo y, para rematar, acompañó a Lennon como segunda voz con una maestría prácticamente inconcebible. Otra cara B de The Beatles que habría justificado la carrera completa de cualquier artista.
Composición
Lennon compuso Don’t let me down alrededor de diciembre de 1968, mes en el que grabó un par de maquetas de esta pieza y alguna más de otras tres nuevas creaciones propias: A case of the blues, que permanece inédita; Oh my love, que no habría de ser conocida por el público hasta 1971, cuando la incluyó en su álbum Imagine como una composición firmada por él mismo y Yoko Ono; y Everyone had a hard year, un tema que John combinaría con una creación de Paul para dar origen a I’ve got a feeling. En aquellas maquetas, registradas durante un breve retorno a Kenwood con Ono antes de poner la casa en venta, la canción estaba más o menos pulida en sus estrofas. En la segunda versión aparece además el puente (aparentemente una melodía compuesta de forma independiente como una canción distinta), pero el tema carece aún de estribillo, sin duda su sección más reconocible. Algunos versos eran diferentes a los definitivos: “Don’t you know it drives me mad” (“Que sepas que me vuelve loco”), “Don’t you know it’s from above” (“Que sepas que viene de lo alto”)…
John escribió la canción basándose en los cambios de acorde presentes en el exitoso tema instrumental de Fleetwood Mac Albatross, escrito por Peter Green (Blue Horizon 57-3145, 22 de noviembre de 1968), como haría poco después de forma aún más evidente para crear Sun King. Muchos autores han comparado también el tema de Lennon con I shall be released, la composición de Dylan, tanto por su temática y su tono como por los arreglos con los que fue grabada, que recuerdan a los utilizados por The Band en su versión del tema del de Duluth publicada en julio de 1968.
Don’t let me down comenzó a ser ensayada por The Beatles el 2 de enero de 1969, durante la primera jornada de las dedicadas al proyecto Get back. Era, sin duda, la propuesta más sólida que John llevaba en cartera. En algunos de los repasos del día el propio Lennon mezcló Don’t let me down y Sun King, reconociendo ante Harrison que ambas canciones utilizaban los mismos acordes.
La letra de la composición era una simple declaración de amor y deseo sexual dirigida a Yoko… y el primer tema de Lennon genuinamente romántico desde finales de 1965. John optó por resultar tan básico en el texto como en la música y reducir sus afirmaciones amorosas a frases viscerales, algunas de las cuales ni siquiera eran completas, sino exclamaciones que reflejaban su amor… y, en paralelo, una inseguridad patológica, un temor incontrolable a ser abandonado que ya había emergido en If I fell. Lennon llevó hasta el extremo este modelo de letra repetitiva y obsesiva en su composición I want you (She’s so heavy), también dedicada a Yoko y también una salvaje declaración de amor, incluida meses después en el álbum Abbey Road. Paul, incómodo con Ono en el estudio y a veces avergonzado de grabar simple R’n’R en presencia de una artista de vanguardia, probablemente no entendía que Yoko aplaudiera los textos minimalistas de Lennon. Pero es que Ono encontraba una cierta virtud de “arte inacabado” (su propia especialidad) en las letras puras, viscerales y machaconas de John.
«Ese soy yo, cantando sobre Yoko» (John Lennon, 1980).
«Era un período muy tenso: John estaba con Yoko y había escalado hasta la heroína y todas las paranoias que la acompañan, y se sentía vulnerable. Creo que, por mucho que le excitara y le divirtiera, al mismo tiempo le aterrorizaba en secreto. Así que Don’t let me down era una súplica real: “No me falles, por favor, hagas lo que hagas. Me siento vulnerable, sé que estoy haciendo todo este material, sencillamente no me falles”. Le decía a Yoko: “En esta me estoy pasando de la raya de verdad. Estoy dejando ver mi vulnerabilidad de verdad, así que no debes fallarme”. Creo que era un auténtico grito de auxilio. Era una buena canción» (Paul McCartney, 1997).
Arreglos instrumentales y vocales
Don’t let me down, la canción que ocupaba la cara B del single publicado por The Beatles en abril de 1969, era una composición de John que continuaba la tradición establecida por la banda de ofrecer magníficos complementos en sus sencillos. Como Get back, hacía gala de arreglos básicos de rock honesto y sin aristas, con influencias del blues.
La composición es de Lennon y la pieza es soberbia, pero su sonido le debe mucho al input de sus compañeros de banda: McCartney fue en esencia el arreglista instrumental y vocal de la pieza, mientras que Harrison creó el dibujo descendente de guitarra solista y piano eléctrico que adorna las estrofas (y que interpretan él mismo y Lennon al alimón junto a Billy Preston a los teclados) y la contramelodía que se escucha en el puente. Según el autor Alan W. Pollack, “la melodía de contrapunto tocada en octavas durante el verso alternativo por el bajo y las guitarras principales es uno de los toques instrumentales más novedosos e inusuales que se pueden encontrar en el catálogo de The Beatles”.
Lennon interpretó vocalmente esta canción de letra urgente de forma magistral, suave y melódicamente en las estrofas y desgarradamente en el estribillo, incluido el introductorio. Los berridos de John aparecen siempre precedidos por una tremenda batida de Ringo en los platillos, y no es por casualidad: el cantante reclamó la ayuda de Starr “para darme el coraje de entrar chillando”.
«John Lennon (…) ofreció una de sus interpretaciones vocales más conmovedoras para este tema: una voz que transmitía éxtasis y desesperación» (Richie Unterberger, 2007).
The Beatles se repartieron en esta ocasión las labores instrumentales reviviendo su formación clásica de los inicios. Lennon se hacía cargo de la guitarra rítmica y Harrison de la solista, aunque el solo instrumental estaba presidido de nuevo por Billy Preston y su piano eléctrico: John y Paul habían echado de menos un piano en los primeros ensayos de la pieza en Twickenham, antes de que Preston se incorporara a las sesiones. McCartney se encargaba de su habitual bajo y de las segundas voces, tan bien acopladas a la interpretación principal de Lennon como en las grabaciones de principios de la década: la segunda voz de McCartney es simplemente extraordinaria. En el primer estribillo su voz solo se suma a la de Lennon en el tercer verso y desparece por completo en la última estrofa, en la que John canta en solitario. En la grabación de estudio, al contrario que en los ensayos y en el concierto de la azotea, Harrison no participó como vocalista.
El arreglo del bajo de Paul es relativamente sencillo en las estrofas y en el puente… pero en los estribillos, y en particular en el tercero, es industrioso y absolutamente creativo.
«Una de las cosas de las que me he dado cuenta revisando películas antiguas es [que el bajo Hofner] es tan ligero que lo tocas casi como una guitarra. Creo que aquel material elaborado que solía hacer se debía al Hofner. Un bajo más pesado… me apalanca un poco más y me limito a tocar el bajo. Pero me di cuenta de que en la película Let it be lo toco ahí arriba… y creo que se debe únicamente a que era una guitarrita tan ligera que te invitaba a tocar cualquier cosa, te llevaba a ser un poco más libre» (Paul McCartney, 1994).
Grabación
Lennon presentó la candidatura de Don’t let me down al resto de los miembros de la banda el 2 de enero de 1969, el primer día en el que The Beatles se reunieron en los Twickenham Film Studios para ensayar lo que por aquel entonces era un proyecto de rodaje de un especial televisivo con público. Tal como la había concebido originalmente John, la pieza terminaba con los versos “I’m in love for the first time./Please, don’t let me down”. McCartney ayudó a Lennon a ordenar los distintos elementos de la composición y empezó a incorporar sugerencias de arreglos aquel mismo día. El 3 de enero la canción había tomado forma casi definitiva. El lunes 6 Harrison dejó diseñado su solo de guitarra mientras discutía con Lennon, pero sobre todo con McCartney, sobre los arreglos de la pieza. Paul propuso embellecer la canción con unos coros que se ensayaron una y otra vez pero que fueron finalmente descartados ante la insistencia de George:
«Si tuviéramos una grabadora ahora, me refiero a que hubiéramos grabado eso y lo hubiéramos reproducido, lo eliminarías de un plumazo… En serio, ¡lo eliminarías!» (George Harrison, 1969).
El bajista también se permitió opinar que la pieza necesitaba teclados y, siguiendo una sugerencia de John, propuso invitar a Nicky Hopkins o, alternativamente, hacerse cargo él mismo del piano mientras George tocaba el bajo. Lennon se negó: quería dos guitarras en el tema. La misma discusión había tenido lugar el 2 de enero. Los ensayos continuaron los días 7, 8 y 9. George usaba un pedal wah-wah para su guitarra que no utilizaría en ocasiones posteriores: lo sustituyó por un amplificador rotatorio Leslie.
The Beatles ensayaron Don’t let me down en el Apple Studio el 21 de enero, pero no abordaron una primera grabación formal de la pieza hasta el día siguiente, ya con Billy Preston incorporado a las sesiones: el problema de los teclados quedaba así solucionado. Fue el día en el que, a petición de Lennon, Starr incorporó la tremenda batida en los platillos que se escucha antes de la aparición de la pista vocal en los estribillos. Una de las tomas del día 22, con la introducción en la que John solicita este aporte a Ringo, fue incluida por Glyn Johns en Get back, el LP malogrado que acabó convirtiéndose, tras remezclas, sobregrabaciones y nueva selección de material, en Let it be. En la versión definitiva del álbum, Don’t let me down desapareció del repertorio.
Los días 24 y 27 The Beatles volvieron sobre el tema, pero sin registros formales. La versión publicada en el single fue grabada en la sesión del 28 de enero, con Billy Preston. En la pista 1 de las ocho disponibles se registró la segunda voz de McCartney, en la 2 la voz principal de Lennon, en la 3 el piano eléctrico de Preston, en la 4 el bajo de McCartney, en la 5 y en la 6 la batería de Starr, en la 7 la guitarra rítmica de Lennon y en la 8 la solista de Harrison. George también cantaba, al menos en algunas de las tomas (hay registro visual), y es posible que su aporte fuera registrado en la pista 1 junto al de Paul, pero buena parte de las voces grabadas este día no fueron utilizadas en la mezcla definitiva.
The Beatles todavía grabaron versiones adicionales de Don’t let me down, esta vez con público. Ocurrió en el concierto ofrecido por el grupo en la azotea del edificio Apple el 30 de enero de 1969, dos días después del registro del tema en vivo en el estudio. La canción, que fue objeto de ensayo el día 29 sin Preston presente, se interpretó dos veces: después del ensayo inicial y de las dos primeras interpretaciones de Get back y justo antes del final del concierto, que cerró también con la canción de McCartney. Ambas recreaciones son soberbias, aunque Lennon olvidó distintas partes de la letra en ambos casos (el inicio de la segunda estrofa en el primero y el de la primera en el segundo).
«La grabamos en el sótano de Apple para Let it be y luego la hicimos en la azotea para la película. Esta la repasamos una y otra vez. Yo canté la armonía, lo que me hace preguntarme si ayudé con un par de palabras, pero no lo creo. Era una canción de John» (Paul McCartney, 1997).
En una fecha indeterminada de febrero, probablemente el día 20, The Beatles se reunieron en sus instalaciones de Apple, tal como prueban algunas fotografías publicadas en los libros que acompañaban respectivamente la edición original de Let it be de 1970 y la deluxe de 2021, así como en el libro The Beatles: Get back, también de 2021. Traicionando su propio acuerdo, John y Paul rehicieron las voces de Don’t let me down sobre una de las grabaciones acometidas el 28 de enero anterior porque, en algunos de los versos, uno y otro habían cantado palabras diferentes. La interpretación original de Lennon registrada en la pista 2 se conservó intacta pero John añadió nuevos aportes: en el puente su voz se escucha doblada y en la coda hay líneas cantadas por John que se superponen. La segunda voz de McCartney que se escucha en el disco procede toda ella de esta sesión fantasma, en la que Lennon y McCartney cantaron al alimón en la pista 1 eliminando las segundas voces registradas el 28 de enero. Es probable que el objeto principal de la sesión fuera comenzar a ensayar I want you (She’s so heavy), un tema de Lennon que la banda abordó formalmente por primera vez el 22 de febrero en los Trident Studios.
Get back se convirtió en la pieza que cerraba el álbum Let it be, publicado en 1970 (en una mezcla distinta a la publicada en single un año atrás), pero Don’t let me down no fue seleccionada para aparecer finalmente en el último LP publicado por The Beatles. El motivo oficial fue que el tema acababa de aparecer en la recopilación estadounidense Hey Jude (Apple SW-385, 26 de febrero de 1970), un disco de larga duración en el que no estaba incluida Get back, pero sigue resultando una decisión incomprensible por parte del productor final del álbum, Phil Spector. Hablamos de la que era sin duda la propuesta más sólida de Lennon proveniente de aquellas sesiones. Spector contaba con la alternativa de incluir en el LP una mezcla distinta o una toma diferente del tema: una de las dos interpretaciones de la canción en la azotea de Apple (o una combinación de ambas, como la aparecida décadas después en Let it be… naked) o la versión seleccionada por Glyn Johns, grabada en el estudio el 22 de enero de 1969. Don’t let me down no consiguió recuperar el puesto que le correspondía por derecho hasta el 17 de noviembre de 2003, cuando se hizo un hueco en la versión alternativa del álbum titulada Let it be… naked. La mente pensante que estaba detrás de esta nueva mirada a las grabaciones de enero de 1969 era, curiosamente, la de Paul McCartney.
Versiones, variaciones y reediciones
Versiones
- Una grabación de estudio aparecida por primera vez en el single Get back, firmado por The Beatles with Billy Preston (Apple R 5777, 11 de abril de 1969). Fue grabada el 28 de enero de 1969, aunque los arreglos vocales fueron alterados en febrero, probablemente el día 20 de aquel mes. Dura 3’36”.
- Una mezcla que incluye elementos de las dos versiones de Don’t let me down interpretadas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969. Fue publicada en el álbum Let it be… naked (Apple 07243 595438 0 2/07243 595438 0 2/07243 595713 2 4, 17 de noviembre de 2003). Dura 3’19”.
- Una breve pasaje de 34” en el que John Lennon entona el inicio de Don’t let me down acompañado por su guitarra, con una introducción instrumental previa que acabaría utilizando en Sun King. Fue registrado el 2 de enero de 1969 durante el inicio de los ensayos del proyecto Get back en los Twickenham Film Studios, mientras Lennon le presentaba la canción a Harrison. Etiquetado como Sun King/Don’t let me down, forma parte del medley titulado Fly on the wall, incluido en el álbum Let it be… naked (Apple 07243 595438 0 2/07243 595438 0 2/07243 595713 2 4, 17 de noviembre de 2003).
- Una secuencia sonora de 1’01” en la que The Beatles ensayan por dos veces Don’t let me down. Los pasajes fueron registrados los días 2 y 6 de enero de 1969 durante los ensayos del proyecto Get back en los Twickenham Film Studios. Titulados conjuntamente también Don’t let me down, forman asimismo parte del medley Fly on the wall, incluido en el álbum Let it be… naked (Apple 07243 595438 0 2/07243 595438 0 2/07243 595713 2 4, 17 de noviembre de 2003).
- La primera de las dos versiones de Don’t let me down interpretadas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969. Apareció originalmente como Don’t let me down – First rooftop performance en el single digital Let it be (2021 mix) (Apple/Universal Music, sin referencia, 26 de agosto de 2021) e inmediatamente en Let it be – Deluxe edition (2 CDs, Apple 0602507138622, 15 de octubre de 2021) y en Let it be – Super deluxe edition (4 LPs+EP/5 CDs+Blu-ray/álbum digital, Apple/Universal Music 0602507138899/0602507138691/sin referencia, 15 de octubre de 2021). Dura 3’29”.
- Un popurrí de tres canciones titulado Medley: I’m ready (aka Rocker) / Save the last dance for me / Don’t let me down, registrado en el Apple Studio el 22 de enero de 1969. Los dos primeros temas del medley son versiones de canciones publicadas originalmente por Fats Domino (1959) y The Drifters (1960). Forma parte del inédito álbum Get back, masterizado por el ingeniero de sonido Glyn Johns, que mezcló este medley el 10 de marzo de 1969 y el 28 de mayo siguiente preparó una propuesta completa del álbum que no fue aprobada por The Beatles, y que volvió a mezclar el popurrí el 15 o el 21 de diciembre de 1969. El álbum apareció finalmente en 2021 como cuarto disco de Let it be – Super deluxe edition (4 LPs+EP/5 CDs+Blu-ray/álbum digital, Apple/Universal Music 0602507138899/0602507138691/sin referencia, 15 de octubre de 2021). Lleva por título I’m ready (aka Rocker) / Save the last dance for me / Don’t let me down – 1969 Glyn Johns mix en el formato digital. Dura 1’56”. A pesar de su título, la mezcla que se publicó en el mundo entero excepto en Japón fue la que el propio Johns presentó a The Beatles en enero de 1970 para su última propuesta del álbum todavía titulado Get back, pero no presenta grandes diferencias en relación con la mezcla del 10 de marzo de 1969. La auténtica mezcla de 1969 solo apareció en la primera versión japonesa en SHM CD de Let it be – Super deluxe edition (Apple / International/USM UICY-79760, 15 de octubre de 2021), sustituida en diciembre de 2021 por la utilizada en el resto del mundo. El número de matriz del cuarto CD de la caja, correspondiente al álbum Get back, es UICX-75440 1 en la primera versión y UICX-75440 2 en la segunda.
- Una toma completa de estudio, registrada en el Apple Studio el 22 de enero de 1969. Forma parte del inédito álbum Get back, masterizado por el ingeniero de sonido Glyn Johns, que el 10 de marzo de 1969 preparó una propuesta que no fue aprobada por The Beatles y volvió a mezclar la canción el 15 o el 21 de diciembre de 1969. El álbum apareció finalmente en 2021 como cuarto disco de Let it be – Super deluxe edition (4 LPs+EP/5 CDs+Blu-ray/álbum digital, Apple/Universal Music 0602507138899/0602507138691/sin referencia, 15 de octubre de 2021). Lleva por título Don’t let me down en los formatos físicos y Don’t let me down – 1969 Glyn Johns mix en el digital. Dura 4’05”. Como ocurre en el caso de la versión anterior, y a pesar de su título, la mezcla que se publicó en el mundo entero excepto en Japón fue la que el propio Johns presentó en enero de 1970 a The Beatles para su última propuesta del álbum todavía titulado Get back, pero no presenta grandes diferencias en relación con la mezcla de 1969.
- Una nueva mezcla estéreo de la versión publicada en single en 1969, con treinta segundos de conversación añadida al inicio. El diálogo extra es un montaje de extractos grabados en la misma sesión, la del 28 de enero de 1969: una conversación posterior a la toma 19 de Get back y una previa a esta toma de Don’t let me down. Apareció en Let it be – Super deluxe edition (4 LPs+EP/5 CDs+Blu-ray/álbum digital, Apple/Universal Music 0602507138899/0602507138691/sin referencia, 15 de octubre de 2021) con el título Don’t let me down (New mix of original single version) en los formatos físicos y Don’t let me down – Single version / 2021 mix en el digital. Dura 4’08”.
- La primera de las versiones de Don’t let me down interpretadas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969. Es ligeramente más breve que la versión 5, una mezcla de la misma grabación. Apareció en el álbum digital Get back (Rooftop performance) (Calderstone Productions Limited, sin referencia, 28 de enero de 2022) con el título Don’t let me down – Rooftop performance / Take 1. Dura 3’22”.
- La segunda de las versiones de Don’t let me down interpretadas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969. Apareció en el álbum digital Get back (Rooftop performance) (Calderstone Productions Limited, sin referencia, 28 de enero de 2022) con el título Don’t let me down – Rooftop performance / Take 2. Dura 3’29”.
Variaciones y reediciones de la versión 1
- La mezcla monoaural original, acometida el 3 de abril de 1969. Es ligeramente más rápida que la mezcla estereofónica.
- The Beatles with Billy Preston: Get back, single, Apple R 5777, 11 de abril de 1969 (primera edición y reediciones 1-7)
- La mezcla estereofónica original, utilizada también en las ediciones estadounidenses, acometida el 3 de abril de 1969. Esta variación se publicó por primera vez en la versión estadounidense del single Get back (Apple 2490, 5 de mayo de 1969).
- The Beatles/1967-1970, 2 LPs/cassette/cartucho, Apple PCSP 718/TC2-PCSP 718/8X2-PCSP 718, 19 de abril de 1973 (primera edición y reedición 1)
- Hey Jude, LP/cassette, Parlophone PCS 7184/TC-PCS 7184, 11 de mayo de 1979 (primera edición)
- The Beatles box, 8 LPs/8 cassettes, Parlophone/World Records SM 701-708/C70, 3 de noviembre de 1980 (primera edición y reedición 1)
- La remasterización de 1988, estereofónica y basada en la variación 2.
- The Beatles/1967-1970, 2 LPs (reediciones 2-5)
- Past masters – Volume two, CD, Parlophone CD-BPM 2, 8 de marzo de 1988 (primera edición y reediciones 1-3)
- John Lennon: Imagine: John Lennon, 2 LPs/2 cassettes/CD, Parlophone PCSP 722/TCPCSP 722/CDPCSP 722, 10 de octubre de 1988
- Past masters – Volumes one & two, 2 LPs/2 cassettes, Parlophone BPM 1/TC-BPM 1, 24 de octubre de 1988 (primera edición y reediciones 1-2)
- Una remasterización monoaural basada en la variación 1, aparecida por primera vez en 1989.
- The Beatles with Billy Preston: Get back, single (reediciones 8-12)
- La edición estándar a partir de 2009, una remasterización digital en estéreo basada en la variación 2.
- The Beatles/1967-1970, 2 LPs (reediciones 6-7)
- Hey Jude, LP (reediciones 1-4)
- Past masters, 2 CDs, Apple 5099924380720, 9 de septiembre de 2009 (primera edición y reediciones 1-4)
- The Beatles/1962-1966 / The Beatles/1967-1970, 4 CDs, Apple 5099990991127, 18 de octubre de 2010
- La remasterización digital de la mezcla monoaural, hecha también en 2009 y basada en la variación 1.
- Mono masters, 2 CDs, Apple 5099968495824, en The Beatles in mono, 13 CDs, Apple 5099969945120, 9 de septiembre de 2009 (primera edición)
- La mezcla digital definitiva para vinilo, en esencia igual que la variación 5 pero tratada con ecualización propia para adaptarse al formato.
- The Beatles/1967-1970, 2 LPs (reediciones 8-9)
- Past masters, 2 CDs (reediciones 5-7)
- Una nueva mezcla mono analógica, preparada en 2014 para la reedición de la discografía del grupo en vinilo en versión monoaural.
- The Beatles with Billy Preston: Get back, single (reedición 13)
- Mono masters, 2 CDs (primera edición en solitario —reedición 1— y reedición 2)
- Una nueva mezcla estereofónica, publicada originalmente en 2021 en Let it be – Super deluxe edition con treinta segundos de conversación añadida (versión 8 de la canción). Esta nueva mezcla, sin conversación, fue la utilizada en 2023 en el contexto del relanzamiento de la recopilación clásica The Beatles/1967-1970.
- The Beatles/1967-1970 (2023 edition), 3 LPs/3 LPs en vinilo azul/2 CDs/álbum digital, Apple/Universal Music Group International 0602455920805/0602455920898/0602455920959/sin referencia, 10 de noviembre de 2023
- The Beatles/1962-1966 / The Beatles/1967-1970 (2023 edition), 6 LPs/6 LPs en vinilo rojo y azul/4 CDs, Apple/Universal Music Group International 0602455921000/0602455920539/0602458503203, 10 de noviembre de 2023
- La mezcla estéreo de 2021, expurgada también de diálogo, en versión Dolby Atmos.
- The Beatles/1967-1970 (2023 edition), álbum digital en Dolby Atmos, Apple/Universal Music Group International, sin referencia, 10 de noviembre de 2023
Éxito en listas
- Estados Unidos:
- Entrada única:
- Debut: 10 de mayo de 1969
- Puesto más alto: 35 (24 de mayo de 1969, una semana; número 1: Get back, The Beatles with Billy Preston)
- Semanas en listas: 4
- Entrada única:
Don’t let me down debutó en las listas estadounidenses el mismo día que Get back, el 10 de mayo de 1969. La cara A del sencillo se estrenó en el puesto 10 y la B en una meritoria posición 40. Dos semanas después Don’t let me down alcanzaba su techo, el número 35 del Hot 100 de Billboard. El tema de Lennon escaló hasta el puesto 57 en la lista publicada por Cashbox y hasta el 33 en la de Record World.
Repercusión social
Don’t let me down es una mera cara B… pero el reconocimiento que ha recibido por parte de EMI en compilaciones posteriores, y por parte de la crítica en varios rankings que identifican las mejores canciones de The Beatles, la sitúan en una posición muy cercana a la de su muy apreciada cara A.
Interpretaciones en directo
El tema de Lennon sonó dos veces en el concierto ofrecido por los de Liverpool en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969. Los músicos la atacaron después de abrir el concierto con dos versiones consecutivas de Get back y volvieron a interpretarla justo antes de cerrar la actuación con un nuevo repaso de la composición de McCartney. Probablemente John quería revisarla porque era consciente de que había cometidos errores vocales en la segunda estrofa. Volvió a patinar, esta vez en la primera. Se trata en todo caso de dos interpretaciones incontestables de una canción incontestable.
Emisiones radiofónicas
- Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band: A history of the Beatle years 1962-1970, octavo programa (Westwood One, Estados Unidos), noviembre de 1984. El programa emitió la mezcla de Don’t let me down preparada por Glyn Johns para su proyecto del álbum Get back, registrada el 22 de enero de 1969 e inédita entonces.
- The lost Lennon tapes – 88-05 (Westwood One, Estados Unidos), 25 de enero de 1988; The lost Lennon tapes – 90-38 (Westwood One, Estados Unidos), 17 de septiembre de 1990. Los programas emitieron una de las dos versiones de Don’t let me down interpretadas por The Beatles en la azotea del edificio Apple el 30 de enero de 1969, inéditas por entonces.
- The lost Lennon tapes – 88-10 (Westwood One, Estados Unidos), 22 de febrero de 1988. El programa emitió la grabación de Don’t let me down registrada en el estudio el 22 de enero de 1969, inédita por entonces.
- The lost Lennon tapes – 89-25 (Westwood One, Estados Unidos), 12 de junio de 1989. El programa emitió la primera de las dos maquetas de Don’t let me down grabadas de forma privada por John Lennon en diciembre de 1968.
- The lost Lennon tapes – 89-27 (Westwood One, Estados Unidos), 26 de junio de 1989. El programa emitió las dos maquetas de Don’t let me down grabadas de forma privada por John Lennon en diciembre de 1968 y un ensayo del tema registrado en los Twickenham Film Studios en enero de 1969.
- The lost Lennon tapes – 89-49 (Westwood One, Estados Unidos), 27 de noviembre de 1989. El programa emitió la grabación del medley de Save the last dance for me y Don’t let me down registrado en el estudio el 22 de enero de 1969, inédito por entonces.
Apariciones audiovisuales
Televisión
- The Beatles: Get back – Part 1: Days 1-7 (Disney+), estrenado el 25 de noviembre de 2021. Incluye una secuencia rodada el 2 de enero en los Twickenham Film Studios en la que Lennon lidera un primer ensayo de Don’t let me down, sin McCartney todavía presente; otro ensayo grabado el mismo día en el que el grupo al completo trabaja en la estructura de la canción; otro más del 3 de enero; otro del 6 en el que barajan arreglos vocales finalmente descartados y se plantean la convenciencia de contar con un teclista, quizá Nicky Hopkins; otro del 8 de enero; y otro del 10.
- The Beatles: Get back – Part 2: Days 8-16 (Disney+), estrenado el 26 de noviembre de 2021. Incluye dos escenas rodadas el 21 de enero de 1969 en el Apple Studio en las que la banda ensaya la canción; otras dos, ya del día 22, en las que la interpretan formalmente con el apoyo de Billy Preston; otra a continuación en la que escuchan la grabación en la cabina de control; todavía otra más en la que los cinco músicos vuelven a tocar la pieza; un ensayo con Billy Preston rodado ese mismo día; y otro ensayo de los cinco músicos, registrado el día 24, en el que McCartney canta un verso del tema.
- The Beatles: Get back – Part 3: Days 17-22 (Disney+), estrenado el 27 de noviembre de 2021. Incluye una secuencia rodada el 27 de enero de 1969 en el Apple Studio en la que The Beatles y Billy Preston ensayan Don’t let me down y revisan la letra; un ensayo de los cinco grabado el día 28 seguido de una interpretación formal que será la que serviría de base para la versión publicada en disco; las dos interpretaciones de Don’t let me down ofrecidas por The Beatles en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969; y una escena rodada en la cabina de control ese mismo día en la que los músicos escuchan una de las tomas recién grabadas en la azotea.
Cine
Don’t let me down aparece al inicio y al final de la película Let it be. Es la primera canción que vemos ensayar a The Beatles en los Twickenham Film Studios y el primer tema que se escucha en el filme tras Paul’s piano intro (que adorna los créditos iniciales). La secuencia procede de un ensayo rodado el 6 de enero de 1969. El largometraje recoge también la primera de las dos versiones que The Beatles interpretaron el 30 de enero en la azotea de Apple. Harrison participa como segunda voz, al contrario que en la grabación de estudio. La secuencia que incluye la primera interpretación en la azotea también fue incluida en el tercer capítulo de la serie televisiva Anthology, estrenada mundialmente en noviembre de 1995, y en la octava cinta de la versión en vídeo de la serie. En la versión en DVD se utilizó una mezcla estéreo cocinada para la ocasión.
El filme documental de 1988 Imagine: John Lennon incluye una versión editada de la primera interpretación de Don’t let me down en la azotea de Apple. Se escucha en estéreo. Prescinde del puente y del estribillo que le sigue.
En la película documental de 2016 The Beatles: Eight days a week – The touring years se escucha un breve pasaje de Don’t let me down extraído de la actuación en la azotea de Apple el 30 de enero de 1969.
Vídeo-clip
El clip elaborado para promocionar Don’t let me down, en el que se usó la versión publicada en el single como soporte sonoro, combinaba imágenes de la actuación en la azotea y del rodaje de The Beatles ensayando en los estudios Twickenham el 6 de enero de 1969. Este vídeo-clip, que contiene secuencias no utilizadas en el filme Let it be, nunca se emitió en el Reino Unido, aunque sí en los Estados Unidos: fue estrenado junto al de Get back en el programa de la cadena CBS The Glen Campbell goodtime hour el 30 de abril de 1969.
La canción cuenta con otro clip pero basado en una versión distinta, la contenida en el álbum Let it be… naked, dirigido por Bob Smeaton y editado por Julian Caidan. Utiliza imágenes del concierto del 30 de enero de 1969. Fue lanzado en 2003 para promocionar el nuevo álbum y apareció en la versión en 2 CDs y 2 DVDs o 2 Blu-rays de 1+ (Apple 0602547567727/0602547567819, 6 de noviembre de 2015).
Carreras en solitario
John Lennon
- En radio: Hee, VPRO (Países Bajos), 29 de marzo de 1969.
John Lennon y Don’t let me down
Durante el primer “bed-in” de John y Yoko, celebrado en el Amsterdam Hilton Hotel, los recién casados concedieron una entrevista al programa radiofónico neerlandés Hee. Hacia el final, el entrevistador sugirió que Lennon cantara algún tema de The Beatles y, a propuesta de Ono, el músico entonó el estribillo de Don’t let me down acompañado de su guitarra acústica. Remató la actuación con una sorprendente y delirante versión de Those were the days, la canción que había protagonizado el primer single de Mary Hopkin para Apple, producida por McCartney.
Versiones relevantes
Don’t let me down fue, junto a Julia, una de las dos canciones elegidas por Daryl Hall & John Oates para homenajear a John en el concierto celebrado en el Pier Head Arena de Liverpool el 5 de mayo de 1990 y en los conciertos celebrados en Tokio los días 21 y 22 de diciembre del mismo año. También fue la pieza que escogió Paul Weller para su participación en el CD Revolution No. 9 (A tribute to The Beatles in aid of Cambodia) (Pop God PGLP 9/PGCD 9), publicado en el Reino Unido el 17 de noviembre de 1991 en beneficio del trabajo desarrollado en Camboya por Oxfam.
El 26 de octubre de 2021, exclusivamente a través de Amazon, la extraordinaria banda estadounidense de Americana Wilco publicó sendas versiones de Don’t let me down y Dig a pony. Las grabaciones formaban parte de la campaña [RE]DISCOVER, con la que el gigante corporativo Amazon pretendía reivindicar los catálogos de artistas del pasado a través de covers de artistas contemporáneos. Wilco celebraban en este caso la reedición de Let it be en versiones deluxe.
El 18 de junio de 1976 Rod Stewart publicó su álbum A night on the town (Riva RVLP1). Contenía el tema The killing of Georgie parts 1 & 2 (Stewart), publicado como single el 13 de agosto siguiente (Riva RIVA 4). El tema fue un éxito (número 2 en el Reino Unido, número 30 en los Estados Unidos)… pero la coda era un plagio descarado de Don’t let me down. Lennon se dio perfecta cuenta, aunque cuando evocó el asunto confundió esta canción de Stewart con otra:
«Por cierto, Rod Stewart convirtió Don’t let me down en [canta] “Maggie don’t go-o-o”. De eso nunca se dieron cuenta los editores. ¿Por qué no cantó simplemente “don’t let me down”? Por la misma razón por la que yo tampoco canto cosas de otra gente: porque no te pagan» (John Lennon, 1980).
«Sí que suena parecida. Estoy seguro de que si te remontas a los años ’60, encontrarás otras canciones con esos tres acordes y esa línea melódica» (Rod Stewart, 2016).