Home Brújula ‘Tríptico de la vida’: Cuarenta años de la Cuarta Pared

‘Tríptico de la vida’: Cuarenta años de la Cuarta Pared

Uno de los espacios señeros del teatro alternativo (del teatro a secas) en Madrid y por lo tanto en España, la Sala Cuarta Pared, cumple la friolera de cuatro décadas. Para celebrarlo así lo cuentan en su página web: “Una obra de teatro no puede abarcar la vida. Por eso hemos necesitado tres. El Tríptico de la vida es un ambicioso proyecto artístico de la Compañía Cuarta Pared que ha propuesto a tres directoras vinculadas a su trayectoria a desarrollar el proyecto: Aldara Molero, Aitana Sar y Raquel Alarcón. Tres directoras que, partiendo de la misma pregunta, han aportado tres miradas distintas y genuinas sobre aquello que construye la vida, nuestras vidas. ¿Cómo se aprende a vivir? ¿Cómo afrontamos los fracasos y las alegrías? ¿Qué sucede cuando tenemos que elegir? Ellas han involucrado a siete dramaturgos/as y a un equipo artístico de más de 20 personas que llevarán a escena Todas las casas, Murmullo y Todo lo que veo me sobrevivirá, las tres partes del Tríptico, y que se estrenarán sucesivamente en febrero, marzo y abril de 2025. El Tríptico de la Vida parte de una idea que ha estado en la base de toda la trayectoria de Cuarta Pared: desarrollar proyectos fuera de las imposiciones temporales que impone el mercado, proyectos cocinados a fuego lento, para poder profundizar en las ideas huyendo así de lo anecdótico. Este proyecto se ha desarrollado a lo largo de los dos últimos años. Considerando el teatro como un hecho colectivo, las directoras han ido trabajando de manera conjunta en el inicio para luego ir dando forma a cada uno de los proyectos que, siendo complementarios, son muy diferentes entre sí.   Todas las casas es un cuento para adultos, una obra que explora los encuentros con el otro en una ciudad, conectando encuentros cotidianos con ecos del universo. El otro es un espejo, pero también una ventana al infinito tal como el universo: vasto, enigmático, lleno de posibilidades y preguntas. Esta obra es una invitación a mirar tanto hacia adentro como hacia afuera, sobre cómo los espacios se habitan emocionalmente; un diálogo entre lo íntimo y lo inmenso, transformando lugares comunes, como habitaciones de hotel, fábricas o taxis, en escenarios cargados de vida y simbolismo cósmico. En Murmullo veremos a cuatro amigos de sobremesa en la terraza de un bar. Vuelven del funeral de un joven amigo. Hay algo un poco extraño en ese bar, parece que la cuenta nunca llega. En algún momento, alguien habla de un cuento: El coloquio de los pájaros. Poco a poco, el cuento se apodera de la sobremesa y la historia, aparentemente naturalista, se ve invadida por el lenguaje del cuento, llevándolo a un terreno más poético y visual. Murmullo versa sobre la muerte, sobre la pérdida; pero, sobre todo, de lo que hacemos para aferrarnos a la vida: celebrar, cantar una canción, llorar y reír, todo a la vez. Esta obra va de cómo a veces, por un instante, somos capaces de ver la vida en toda su complejidad. Todo lo que veo me sobrevivirá aborda cuestiones que nos afectan a todas las personas: cómo decidimos sobre nuestra vida, cómo nos enfrentamos a esos momentos y cómo los atravesamos. Y lo hace a través de cinco historias, con protagonistas de diferentes edades y en distintas etapas de la vida que se enfrentan como pueden, y de forma inesperada, a una decisión vital. Y lo hacen frente a las miradas ajenas; porque, a menudo, la vida se manifiesta en los lugares más inesperados, como la cafetería de un supermercado, un parque de bolas o un Blablacar.

Dónde: Sala Cuarta Pared, Madrid, España

Cuándo: Todas las casas (del 13 de febrero al 29 de marzo), Murmullo (del 13 al 28 de marzo), Todo lo que veo me sobrevivirá (del 10 al 26 de abril)

Salir de la versión móvil