Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoUn mejor hábitat escolar para Bogotá en el siglo XXI

Un mejor hábitat escolar para Bogotá en el siglo XXI

La Tierra y otras escuelas   el blog de Jorge Raedó

 

Conferencia de Carlos Benavides Suescún en «Ludantia. I Bienal» en Pontevedra, Galicia, España, el 11 de mayo de 2018. Puede ver el resto de seminarios y ponencias de la I Bienal de Pontevedra en youtube.

 

Reproduzco el texto que Carlos Benavides Suescún (arquitecto de la Dirección de Construcción y Conservación de Establecimientos Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá) escribió para el catálogo de «Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud».

Las nuevas infraestructuras escolares construidas por la Alcaldía de Bogotá fue uno de los 31 proyectos mostrados en  la exposición «Colombia» de «Ludantia. I Bienal». En la web de «Ludantia I Bienal» encontrará  material de los 31 proyectos, como los colegios oficiales de Bogotá

Dicha exposición fue comisariada por Jorge Raedó, con la colaboración de Olga Lucía Olaya Parra. Ella escribió el texto sobre la exposición para el catálogo de «Ludantia. I Bienal». El Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, con su director Memet Charum y su diseñador gráfico Ricardo Navas, se encargó del diseño gráfico de la exposición.

«Ludantia. I Bienal» se celebró del 10 de mayo al 18 de junio de 2018 en Pontevedra, Galicia, España. Constó de tres exposiciones, un encuentro profesional de tres días, la expo-activa y talleres para infancia, llamado a comunicaciones académicas… En este artículo lo detallo. Pronto publicaré artículos sobre «Ludantia. I Bienal» en Bogotá y en Lima.

«Ludantia I Bienal» está organizada por el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia y fue financiada en Pontevedra por la Xunta de Galicia, Diputación de Pontevedra y Concello (Ayuntamiento) de Pontevedra.

 

«Un mejor hábitat escolar para Bogotá en el siglo XXI» Carlos Benavides Suescún

 

La representatividad de la escuela como símbolo urbano y la necesidad inmemorial de crear espacios escolares que faciliten y apoyen los procesos pedagógicos y además ofrezcan ambientes propicios al desarrollo humano, ha sido y seguirá siendo objetivo permanente de educadores, arquitectos, técnicos, y la comunidad educativa en general.

 

La relación directa entre la calidad de estos espacios y la calidad de la educación es incuestionable.

 

En sus comienzos, la educación pública en Bogotá se destaca considerablemente con edificios representativos y de gran valor arquitectónico, que acogen generaciones sobresalientes tanto en su nivel académico como en su formación integral. El crecimiento de la ciudad (hoy con cerca de 8 millones de habitantes) fue desbordando la respuesta estatal lo que llevó además del déficit de infraestructura, a un deterioro de la calidad educativa de las escuelas públicas y de sus plantas físicas; mientras tanto, la educación privada pretendía llenar este vacío de calidad en ambos aspectos, en algunos casos con éxito y en otros con pobres y limitadas respuestas.

 

El desordenado y acelerado crecimiento de las ciudades que presiona la dotación de equipamientos educativos donde generalmente prima la cantidad sobre la calidad, genera la implantación de modelos tipológicos repetitivos, que van variando a través del tiempo.

 

Cuando la demanda desborda la pronta respuesta oficial, surge la llamada “escuela espontánea” por autoconstrucción, que por sus limitaciones no cumple los mínimos requisitos de habitabilidad y seguridad.

 

La ausencia de una normativa que oriente el planeamiento y el diseño de las construcciones escolares, la reducida información y evaluación de la infraestructura existente, la insuficiente voluntad política, la limitada asignación de recursos y la pobre calidad arquitectónica, han sido en muchos casos algunas de las circunstancias comunes que identifican la problemática del Espacio Escolar en América Latina y el Caribe.

 

Colombia y Bogotá su capital, no han sido la excepción a esta realidad.

 

Colegio Antonio García, Bogotá.

 

LA NUEVA GENERACIÓN DE COLEGIOS PÚBLICOS

A puertas del comienzo del siglo XXI, con el Plan Sectorial de Educación 1998- 2001, se inició una nueva etapa en la Arquitectura Escolar Pública en Bogotá y en nuestro país. El impacto positivo de sus primeros resultados, logró que, a pesar de los cambios periódicos en las distintas administraciones de la ciudad, se diera continuidad a este proceso de mejoramiento continuo de la infraestructura educativa pública, el cual ha sido importante referente en la búsqueda de mejores ambientes para el aprendizaje en Colombia y también en nuestra región.

 

En este último período desde 1999 hasta comienzos del 2018, la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá (SED), ha mejorado integralmente o restituido completamente más 300 centros educativos oficiales, construido y dotado más de 70 nuevos colegios de alta calidad, que han incidido positivamente en el nivel educativo y mejorado la calidad de vida de los estudiantes. Se ha mejorado y ampliado más de 1 millón de m2 de construcción, que en solo 18 años casi ha duplicado el área construida durante 100 años desde comienzos del siglo XX, con un equipo especializado en construcciones escolares que hoy cuenta con más 130 profesionales.

 

Al inicio de esa nueva generación de colegios públicos en 1999, la SED, consciente de la incidencia de la calidad de los ambientes de aprendizaje en la calidad de la educación, y frente a la inequidad existente entre la escuela pública y los colegios privados, se propuso lograr el mejoramiento de la infraestructura escolar oficial, desarrollando una serie de estudios y herramientas que facilitarían la planeación y consecución de los objetivos trazados.

 

Colegio Bernardo Jaramillo, Bogotá.

LAS NUEVAS HERRAMIENTAS

 

INVENTARIO DE PLANTAS FÍSICAS

 

También en 1999, por primera vez, se adelanta un inventario sistematizado y detallado que permite establecer condiciones tanto cuantitativas, como cualitativas, de cada una de las plantas físicas oficiales existentes. El último censo de infraestructura educativa, fue realizado en el 2014. Hoy se cuenta con 385 colegios Distritales distribuidos en 711 sedes con casi 2 millones de m2 de construcción y una población cercana a los 800.000 estudiantes.

 

NORMATIVA Y ESTÁNDARES BÁSICOS

 

Si bien en el país existieron diversos estudios y guías de apoyo para el desarrollo de proyectos de arquitectura escolar, fue solo hasta el año 2000 que se estableció una norma integral que permitió garantizar intervenciones de calidad tanto para los nuevos centros educativos, como para los existentes. Es así como el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), desarrolló la Norma Técnica Colombiana NTC 4595, para el Planeamiento y diseño de ambientes e instalaciones escolares (fue actualizada en el año 2015). Paralelamente, la SED adelantó un estudio específico para Bogotá, denominado “Construyendo pedagogía”, fijando estándares básicos para los equipamientos educativos.

 

El estudio en su primera parte, analiza las relaciones entre pedagogía y arquitectura y en la segunda desarrolla las recomendaciones y estándares de diseño y construcción.

 

Respecto del proyecto arquitectónico, plantea criterios generales de diseño, organización, seguridad, accesibilidad, confort, y lineamientos constructivos. Incluye además referencias de programas básicos arquitectónicos, resumiendo dichos estándares en fichas para cada uno de los «ambientes educativos», relacionando los procesos pedagógicos que se desarrollan, la capacidad y área mínimas por estudiante, indicadores de confort visual, auditivo y térmico, los materiales recomendados y las instalaciones y mobiliario requerido en cada ambiente.

 

El estudio incluye una guía con los criterios básicos para el MANTENIMIENTO de Plantas Físicas Escolares, haciendo énfasis en los aspectos preventivos.

 

La garantía de aplicabilidad de estos estándares debe estar ligada a su permanente evaluación y actualización, teniendo en cuenta los cambios en los sistemas y modelos educativos y la vertiginosa evolución tecnológica.

 

A nivel nacional, el MEN ha desarrollado y actualizado normas como la NTC 4638 a la 3641, 4726 a la 4734 para muebles escolares, NTC4596 para la señalización de instituciones y ambientes escolares y recientemente en el año 2016 la NTC 6199 para el Planeamiento y diseño de ambientes para la educación inicial en el marco de la atención integral.

 

Colegio Nva Gaitana, Bogotá.

ESTUDIO PRELIMINAR DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

 

Teniendo en cuenta que Bogotá se localiza en una zona de riesgo intermedio de sismicidad y que muchas de las edificaciones de uso educativo no cumplían normas mínimas de construcción, en el 2000 se adelanta uno de los más amplios estudios de diagnóstico sobre vulnerabilidad sísmica en la región, que analiza preliminarmente y en detalle cada una de las edificaciones escolares oficiales, que en ese entonces abarcaban cerca de 2.614 edificios en un poco más de 600 sedes educativas, y permitió establecer su nivel de vulnerabilidad y su prioridad de intervención.

 

EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y BANCO DE PROYECTOS

 

Disponiendo de estas nuevas herramientas se inicia un proceso de evaluación integral y optimización de la infraestructura escolar existente, para lo cual se diseña un nuevo instrumento de calificación y diagnóstico que permite planear las intervenciones a realizar. Se implementa así el Banco de proyectos y el Plan de mantenimiento escolar.

 

El banco se compone de fichas para cada una de las sedes educativas, que incluye información general, localización, capacidad, niveles atendidos, presencia de afectaciones, índices de vulnerabilidad sísmica, planos generales y fotografías.

 

Define así las condiciones y necesidades prioritarias de las instalaciones, asignando una calificación de la planta física, basada en cinco aspectos;

 

Ambientes y áreas mínimas requeridas, condiciones de accesibilidad y calidad espacial (confort visual, térmico y acústico), nivel de seguridad de la planta física, cumplimiento normativo y servicios públicos y nivel de conservación de las instalaciones.

 

LOS PRIMEROS DISEÑOS EN APLICAR LOS NUEVOS ESTÁNDARES.

 

En 1999 surge el proyecto para el diseño, construcción y dotación de nuevas instituciones, fijando una meta inicial donde se generarían 50.000 nuevos cupos, a través de colegios de alta calidad arquitectónica, que fueron los primeros en aplicar los nuevos Estándares Básicos.

 

Estos centros educativos cuentan con capacidad para 1000 y 1.500 estudiantes en una sola jornada, cubriendo niveles educativos desde el preescolar hasta la educación media (Grados 10° y 11°).

 

Estos centros educativos cuentan con 24 o 36 aulas, laboratorios de ciencias, física, química, talleres de arte, aulas de tecnología, centro Integrado de recursos educativos (CIRE), que incluye biblioteca, audiovisuales, sala de Informática, aula múltiple, zonas deportivas y recreativas, áreas administrativas y de servicios generales, con áreas aproximadas de 5.600 M2 y 7.800 M2 de construcción y lotes entre 10.000 y 20.000 M2.

 

Estos diseños buscan recuperar la importancia e imagen institucional del colegio como símbolo urbano, abierto a la comunidad.

 

Con la participación de algunas de las más destacadas firmas de arquitectos del país, se logran diseñar 29 nuevos centros educativos Distritales, de los cuales 23 se construyen y dotan con nuevas propuestas de mobiliario. Estos planteles empiezan a funcionar bajo un nuevo sistema de administración por concesión privada a través de instituciones con vasta experiencia en el campo educativo.

 

Igualmente se empiezan a recuperar y ampliar cerca de 16 instituciones existentes, aplicando los nuevos estándares establecidos.

 

La ratificación de la entonces Secretaria de Educación en el siguiente periodo de la administración Distrital del 2001 al 2004, permitió terminar la mayoría de las construcciones proyectadas.

 

EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS COLEGIOS

 

En los dos períodos siguientes del 2004 al 2012, se prioriza el mejoramiento de la deteriorada infraestructura existente y ampliar la cobertura oficial, asignando cuantiosos recursos para tal fin. Igualmente, y de acuerdo con las directrices establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá, se adelanta el PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS (PMEEE), instrumento técnico fundamental de planeación, que establece los parámetros mínimos para el diseño de equipamientos educativos y las metas a corto, mediano y largo plazo, para el mejoramiento y construcción de dichos equipamientos. Este plan también promueve la creación de nodos de equipamientos educativos y comunitarios públicos y privados.

 

A través de convenios con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital, se adelanta no solo el estudio del PMEE (Decretado en el año 2006), sino gran parte del diseño e interventoría de los cerca de 200 colegios mejorados o restituidos y 40 nuevos construidos, producto del Concurso público de Arquitectura en el año 2004.

 

LOS CONCURSOS PÚBLICOS DE DISEÑO EN CONVENIO CON LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS.

 

Para garantizar la calidad del diseño de los nuevos colegios, se convoca en el 2004 a un concurso público de arquitectura; figura que, por su amplia participación y valiosos resultados obtenidos, ha sido el mecanismo de selección utilizado en los últimos años para el desarrollo de las nuevas propuestas.

 

En el 2004 se seleccionaron cinco de las mejores firmas de arquitectura del país que desarrollaron cerca de 38 proyectos, pasando de los prototipos repetitivos a sistemas de diseño adaptables a distintos lugares y con diferentes escalas.

 

Dentro del Plan Sectorial de Educación 2012-2016, se desarrollan dos concursos más. Uno en el 2013, con tres firmas seleccionadas para el diseño de 6 colegios.

 

Con la asesoría del arquitecto Frank Locker de la Universidad de Harvard, experto en educación y diseño de centros educativos, se definen las bases para un nuevo concurso en el 2015, para el proyecto de 6 colegios y 6 jardines infantiles, buscando lograr propuestas innovadoras frente a los cambios requeridos en las nuevas propuestas pedagógicas de la SED, que incluyen el aprendizaje por proyectos y la implementación progresiva de la jornada única en los colegios oficiales.

 

El último concurso se desarrolla en el 2017 para el diseño de varios colegios y un nodo comunitario, que incluye un colegio integrado a un centro de la bicicleta.

 

Colegio La Felicidad, Bogotá.

METAS 2016-2020

 

En 2017 se adelanta la actualización de los estándares de diseño mediante el estudio denominado “Mejores ambientes para el aprendizaje” LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES.

 

Los 10 conceptos básicos de estos lineamientos son:

 

1. NECESIDADES PEDAGÓGICAS, RESPUESTA ARQUITECTÓNICA. El programa y el proyecto arquitectónico deben ser coherentes y dar respuesta a los requerimientos pedagógicos.

 

2. EL HÁBITAT ESCOLAR COMO EL TERCER MAESTRO. La totalidad de los ambientes y elementos del diseño escolar deben ser concebidos para apoyar, motivar y promover los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo convertir el hábitat escolar en un tercer maestro, después de los padres y profesores.

 

3. LA ESCUELA ABIERTA, SÍMBOLO URBANO Y DE ENCUENTRO COMUNITARIO. Se debe rescatar la representatividad del edificio escolar público como símbolo institucional urbano y comunitario, como equipamiento generador de espacio público, abierto a la comunidad, que aporta a la construcción de ciudad y promueve el desarrollo y el mejoramiento de su entorno.

 

4. CONSTRUCCIONES SEGURAS. De manera integral, los diseños y construcciones deben cumplir las normativas y requerimientos relacionados con la seguridad de las edificaciones, las especificaciones y recomendaciones constructivas.

 

5. DISEÑOS FUNCIONALES Y ADAPTABLES. El cumplimiento de los estándares básicos, tanto cuantitativos como cualitativos, para el diseño de construcciones escolares debe garantizar la calidad de los ambientes para el aprendizaje, su funcionalidad y su adaptación a los cambios.

 

6. DISEÑOS INNOVADORES. Se espera que, frente a los nuevos retos del siglo XXI, los cambios en las propuestas pedagógicas y los permanentes desarrollos tecnológicos, se generen propuestas innovadoras que faciliten y aporten a la calidad educativa.

 

7. DISEÑOS VERDES Y SOSTENIBLES. Desde su concepción, los diseños de la escuela deben respetar y aplicar las normativas ambientales, promoviendo la clasificación y reutilización de residuos, el ahorro energético y del agua, el uso de energías limpias, la utilización de sistemas y aparatos ahorradores y la aplicación de propuestas bioclimáticas. Se pretende lograr un hábitat escolar que facilite su mantenimiento, con sostenibilidad ambiental, con más arborización y áreas verdes, terrazas, jardines y huertas escolares, no solo como elementos paisajísticos sino también pedagógicos.

 

8. DISEÑOS INCLUYENTES Y ACCESIBLES. Se deben respetar las normativas vigentes de diseño accesible e incluyente.

 

9. DISEÑOS FLEXIBLES Y AMBIENTES POLIVALENTES. Los cambios tanto pedagógicos, como tecnológicos, los diferentes ritmos de aprendizaje, las distintas escalas requeridas en los ambientes educativos desde el trabajo individual, en grupos pequeños o medianos, hasta las conferencias magistrales, suponen diseños versátiles y flexibles que permitan adaptarse a distintos usos y metodologías pedagógicas.

 

10. DISEÑOS CON CALIDAD ARQUITECTÓNICA Y ESTÉTICA. Se pretende que no solo se cumplan los lineamientos anteriormente relacionados, sino que el diseño de la escuela se destaque por su belleza y estética y logre ser ejemplo representativo por su calidad arquitectónica. Actualmente se vienen ejecutando las metas trazadas por la administración dentro del Plan Sectorial de Educación al 2020, consistentes en la construcción y dotación de 30 nuevos colegios, 32 restituciones y 300 mejoramientos, continuando la construcción de un mejor hábitat escolar para para los niños(as) y jóvenes de Bogotá en el siglo XXI.

Más del autor

-publicidad-spot_img